No debe confundirse con América Latina o Iberoamérica Para el barrio de la ciudad de Madrid véase Hispanoamérica Madrid
Hispanoamérica

Hispanoamérica es el conjunto de países americanos de lengua mayoritariamente española.[3][4][5][6][7] Su gentilicio es «hispanoamericano». La región está integrada por 19 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Puerto Rico. En algunos casos, el concepto incluye también grupos étnicos estadounidenses cuya lengua mayoritaria es el español.[8]
Hispanoamérica | ||
---|---|---|
Gentilicio: hispanoamericano, -na (sin.hispano)[1] | ||
![]() | ||
Superficie | 11 485 417 km² | |
Población | 427 122 274 hab. | |
Densidad | 37,19 hab./km² | |
Países | 18 países Ver lista
| |
Dependencias | ![]() | |
Idioma | Español | |
Idiomas regionales | Ver lista Español (más hablado), guaraní, aimara, quechua, lenguas indígenas de México (náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, tzotzil, tzeltal, otomí, mazateco), wayú, mapudungún, garífuna, lenguas amazónicas, etc. | |
Zona horaria | Del UTC-3 ![]() ![]() al UTC-8 ![]() | |
Ciudades más pobladas |
| |
El término «Hispanoamérica» tuvo su origen durante la emancipación y aparece plenamente asentado en la segunda mitad del siglo XIX.[9] Hispanoamérica está integrada actualmente por diecinueve países que suman una población total superior a 420 millones de habitantes. En la mayoría de ellos, el español es idioma oficial o cooficial. En varios países de población hispanoamericana el idioma español coexiste junto a otras lenguas europeas como el inglés, portugués o francés y las diversas lenguas indígenas de origen prehispánico, como el guaraní, el aimara, el quechua, el náhuatl, o el maya. La religión predominante en Hispanoamérica es el cristianismo, especialmente el catolicismo.[10]
El término difiere del de Iberoamérica, que comprende las naciones americanas y europeas que tienen como idioma oficial o cooficial tanto el español como el portugués solamente. También es diferente al concepto de América Latina o Latinoamérica, que agrupa los países al sur de los Estados Unidos de América, incluyendo el Caribe, donde predominan el idioma español, portugués o francés.[11][12]
Según el Diccionario panhispánico de dudas, Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua española», por tanto excluye a los estados americanos «en los que la lengua oficial no es el español». «Su gentilicio, hispanoamericano, se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente o relativo a España».[13]
Países hispanoamericanos
Los diecinueve países pertenecieron al Imperio español de ahí la difusión del idioma, como en Puerto Rico, donde el español es cooficial con el inglés; no obstante, el español es el idioma más utilizado en la isla caribeña. Los países hispanos de Sudamérica cuentan con una superficie estimada en más de 8,8 millones de kilómetros cuadrados, casi 50 % del territorio sudamericano, equivalente al quinto país más grande del mundo en área total, lo cual desplaza a Brasil al sexto lugar. En total, los países hispanoamericanos suman la segunda entidad más grande por extensión sin incluir los territorios antárticos reclamados por Chile y Argentina que son mucho más de un millón de kilómetros cuadrados.
País | Población | Extensión (km²)[14] | Porcentaje de hablantes nativos de español[15] | PIB (PPA) (2018) | PIB (nominal) (2018) |
---|---|---|---|---|---|
![]() | 46 234 830 | 2 780 400 | 98,1 % | 927 382 | 488 213 |
![]() | 12 244 159 | 1 098 581 | 83 % | 69 979 | 29 802 |
![]() | 19 658 835 | 756 102 | 95,9 % | 410 277 | 276 975 |
![]() | 52 216 000 | 1 141 748 | 99,2 % | 641 532 | 381 822 |
![]() | 5 278 000 | 51 100 | 97,25 % | 71 211 | 49 621 |
![]() | 11 019 931 | 110 860 | 99,8 % | 211 946 | 125 000 |
![]() | 10 709 000 | 48 670 | 97,6 % | 135 738 | 60 765 |
![]() | 17 980 083 | 283 561 | 95,8 % | 181 950 | 94 144 |
![]() | 6 365 000 | 21 041 | 99,7 % | 50 903 | 24 512 |
![]() | 18 124 838 | 108 889 | 78,3 % | 118 655 | 54 383 |
![]() | 10 475 000 | 112 492 | 98,7 % | 38 946 | 18 813 |
![]() | 129 739 759 | 1 972 550 | 96,8 % | 2 143 499 | 1 258 544 |
![]() | 6 823 613 | 130 373 | 97,1 % | 29 850 | 11 272 |
![]() | 4 510 000 | 75 320 | 91,9 % | 76 953 | 47 473 |
![]() | 7 052 983 | 406 752 | 68,2 % | 57 866 | 28 333 |
![]() | 33 845 617 | 1 285 216 | 86,6 % | 486 510 | 275 308 |
![]() | 3 205 691 | 9 100 | 99 % | 107 661 | 101 034 |
![]() | 3 338 081 | 176 215 | 98,4 % | 69 777 | 56 345 |
![]() | 28 300 854 | 916 447 | 97,3 % | 545 704 | 373 978 |
Totales | 427 122 274 | 11 485 417 | 94,5 % | 6 274 698 (4.º) | 3 689 675 (4.º) |
Historia

La colonización española de América fue un proceso conocido como descubrimiento y civilización, que implicó el desarrollo humano, la socialización e imposición de la cultura española en los territorios americanos bajo su dominio. Este proceso se inició cuando la Corona española anexó los vastos territorios del continente americano, junto con sus poblaciones nativas, lo que contribuyó a la expansión del Imperio español.[cita requerida]
El desarrollo fue parte de procesos históricos más amplios, denominados conquista, mercantilismo, colonialismo e imperialismo, de manera que la colonización europea de América afectó a una considerable cantidad de territorios y pueblos indígenas en América entre los siglos XVI y XX. En los aspectos más negativos de su dinámica colonial, el imperio español, para sostenerse frente a otras potencias europeas, despobló España y consumió las riquezas que el transporte español añadió en Europa al oro y plata de América.[Nota 1] Ya que en América el oro y la plata no tenían ningún valor comercial en las sociedades amerindias ni fuera del trueque, tampoco otros recursos naturales, añadidos por el comercio español a lo largo de su permanencia. Por otro lado, existe un apasionado debate sobre la destrucción de las culturas originarias de América provocada por la colonización española. Durante la conquista de América se produjo un colapso demográfico de la población indígena. Las razones del mismo se encuentran en debate, por lo que se distinguen las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de enfermedades epidémicas traídas por los colonizadores europeos,[35] de aquellas que sostienen que se trató de un genocidio, originado en el trato dado a los indígenas.[36]

Existieron proyectos españoles para la independencia de América que no pudieron llevarse a la práctica, y, a partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII y el comienzo de la transformación de España en un Estado liberal en 1812, dio comienzo la desmembración violenta del Imperio español en América. Los territorios americanos bajo dominio español, convertidos en Repúblicas, iniciaron sus luchas de emancipación y algunos actos de expulsión de los españoles de América. Las islas de Cuba y Puerto Rico, bajo soberanía de España, en el año 1898 se separaron por la intervención militar de los Estados Unidos, y fueron las últimas posesiones coloniales españolas de América en organizarse como Estados independientes.
Demografía
Etnografía
Desde un punto de vista etnográfico, la población de Hispanoamérica se diferencia de país en país, e incluso en cada área geográfica. En algunos su base poblacional está constituida por los pueblos originarios provenientes del Asia oriental que descubrieron o poblaron el continente entre 25 000 y 14 000 años A.C, en otros por migrantes provenientes de Europa y el continente africano (como es el caso de República Dominicana).
A fines del siglo XV los europeos iniciaron la conquista, colonización y sometimiento de las sociedades indígenas. En Hispanoamérica fue principalmente el Imperio español el encargado de conquistar y colonizar el territorio. La presencia de conquistadores españoles, mayoritariamente hombres, produjo un primer intercambio sexual entre etnias europeas (principalmente españolas) y etnias indígenas. En el siglo XVI se produjo una gran disminución de la población indígena, que llevó a los españoles a ingresar personas de diversas etnias del África subsahariana, secuestradas en sus tierras y llevadas forzosamente bajo un régimen esclavista. Las etnias africanas también se mezclaron en Hispanoamérica con las diversas etnias europeas (principalmente españolas) y las diversas etnias indígenas.
Entre los siglos XIX y XX se produjo una gran ola de migración hacia Hispanoamérica, que incluyó a diversas etnias europeas y un número reducido de asiáticas (gallegos, vascos, irlandeses, catalanes, castellanos, genoveses, franceses, calabreses, napolitanos, vénetos, sicilianos, lombardos, polacos, alemanes, rusos, árabes, armenios, judíos, japoneses, chinos, entre otras mayormente europeas), cuya proporción varía de país a país. Estas etnias euro-asiáticas también se mezclaron con las etnias presentes en los países hispanoamericanos, lo que dio origen a nuevas etnias que preservan en mayor o menor grado los aportes étnicos que las originaron.
Finalmente las migraciones entre países hispanoamericanos, también han producido intercambios sexuales, entre etnias de países hispanoamericanos, latinoamericanos y angloamericanos.
La diversidad étnica hispanoamericana ha sido objeto de fuertes actos de discriminación racista, desde que el Imperio español impuso en el siglo XVI una ordenación jerárquica de la población según "raza" y "cruzas" o "castas", denominado sistema de castas colonial, cuyas clasificaciones, si bien han sido abolidas legalmente, aún no han desaparecido del uso consuetudinario, como sucede con las expresiones "blanco", "mestizo" y "mulato".
Indígenas

Se denomina indígenas u originarios a los pueblos y naciones existentes a la llegada de los europeos a América. Poblaciones provenientes de Asia entraron a través del estrecho de Bering durante la última glaciación, hace unos 25 000 años, y colonizaron los cuatro subcontinentes. El único país donde el porcentaje de indígenas es el mayor componente de la población es Bolivia, mientras en Guatemala componen entre el 40–45 %. Existen significativas comunidades indígenas en Perú, México, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Ecuador y Panamá. Por último, hay minorías en Venezuela, Colombia, Chile y Argentina.[37] La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la vestimenta y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de América. Por ejemplo, debido a la región semi-desértica, los chichimecas de Aridoamérica nunca llegaron a formar una civilización como las de Mesoamérica, sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la práctica de nomadismo. Aunque los aztecas e incas formaron civilizaciones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependía mucho del clima de sus tierras. En Mesoamérica, donde el clima es más caliente, solían usar menos vestimenta que los habitantes de la cordillera de los Andes. Aun así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban.
Antepasados de diversos orígenes étnicos

El Imperio español utilizó una serie de denominaciones para clasificar a la población americana y atribuirle privilegios y deberes según la pertenencia de cada persona. Dentro de ese sistema la denominación de «mestizo» se aplicó a la persona que era resultado del cruce entre la "raza blanca" (por española o europea) y la "raza india" (por indígena). La Real Academia Española recoge la palabra definiéndola como el que nace de padre y madre de razas diferentes, en especial de hombre blanco e indígena, o de hombre indígena y mujer blanca, a pesar de que en el último siglo el término raza ha caído en desuso en ámbitos académicos y fue sustituido por el concepto de etnia.[38] A pesar de la condena universal al racismo la categoría sigue siendo utilizada por algunas personas y algunos estudios, en muchos casos sin rigor alguno. La utilización de la categoría "mestizo" y otras categorías provenientes de clasificaciones racistas de la población como "zambo" o "mulato" ha sido cuestionada como racismo por varios estudios.[39]

En el término mestizo hay cierta imprecisión, ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre españoles y amerindios (ya que no hay mucha mención acerca de la mezcla de europeos no ibéricos con indígenas). Se olvida con este uso que una considerable parte del mestizaje en la América hispánica se hizo entre blancos con negros, negros con amerindios o el mestizaje secundario de mestizos con amerindios y negros. Los países con mayor predominio de población mestiza son por orden: Paraguay, Honduras, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Nicaragua, y Perú, aunque estas denominaciones raciales en Hispanoamérica y en el continente americano se utilizan o deberían de utilizarse en sentidos más parciales debido a unas evidentes poblaciones con ancestros de diversas razas no exclusivamente de dos, aplicándose igualmente en términos como zambo o mulato.[40][41] También existe cifras significativas de población mestiza aunque no mayoritaria en países como Bolivia, Guatemala y República Dominicana.
Criollos e inmigrantes
"Criollo" es un término utilizado para distinguir a las personas naturales de América o indígenas de las que fueran descendientes de inmigrantes españoles o de africanos de raza negra. Luego el término fue utilizado para diferenciar a la población nativa de América, de los inmigrantes que llegaron a partir de mediados del siglo XIX.[42]

Algunos sectores sociales de ascendencia europea, oponen "criollo" a "civilizado" o "europeo", asignándole a la condición criolla una carga desvalorizadora y despectiva.[43]
La emigración europea y asiática hacia Hispanoamérica ha albergado un número considerable de personas procedentes de diferentes países; principalmente a Argentina, Colombia, Uruguay, Venezuela, Cuba, México y Chile, donde se concentraron el mayor número de personas procedentes de los países europeos y asiáticos.[44][45] Las principales diásporas europeas hacia América Latina fueron especialmente italianos, españoles, árabes y judíos en Argentina; españoles en Venezuela, Cuba, Colombia, Costa Rica y México; portugueses a Venezuela y Argentina; italianos en Chile, Uruguay, Venezuela y Perú;[46] alemanes en Argentina, Chile, Venezuela, Bolivia, Perú y Guatemala; franceses en Argentina, Chile y Uruguay; irlandeses en Argentina, Chile y México e ingleses en Argentina, Chile y Perú. Por último croatas en Argentina y Chile.[47][48]
Recientes estudios genéticos han establecido que grandes sectores de la población tradicionalmente clasificados como "europeos", "blancos" o "criollos", tienen en realidad uno o más antepasados indígenas o africanos. En Argentina por ejemplo, donde se llegó a establecer censalmente en 1947 que más del 100 % de su población era «blanca», recientes estudios genéticos han establecido que más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena o africano, generalmente por vía materna (cabe resaltar que no solo ocurre con personas que se denominan blancos, también ocurre con personas que se clasifican como negros o amerindios).[49][50]
Otras fuentes, sin atenerse a los estudios demográficos, califican a países como Uruguay, Argentina y Costa Rica como países que superan el 80 % de población «blanca».[51][52][53][54][55]
En Puerto Rico (Estados Unidos) también hay absoluta mayoría criolla, que representa entre el 70-80 % de la población. En países como Cuba, la población blanca llega a representar el 65 %, mientras que en Chile, Venezuela, México y Colombia supera el 50 %.[cita requerida]
Otros países que se presentan como minoría pero visibles son Paraguay, Guatemala y Nicaragua que tienen porcentajes que son entre el 17-20 %, Perú con 15 %, República Dominicana con 14 %, El Salvador y Bolivia 12 % y por último Panamá 10 % (aunque esta última no está muy bien especificada).[cita requerida] Por otra parte países como Ecuador y Honduras son bajas minorías de la población.
En cantidad, los países con mayor número de personas clasificadas como «criollas» son Argentina (aproximadamente 38 millones), México[56] (aproximadamente 20 millones), Venezuela (más de 13 millones) Chile (más de 10 millones), Cuba (más de 7 millones) y Perú (más de 3,5 millones). En Argentina la población clasificada como "blanca" en muchos casos no se corresponde con la clasificada como "criolla", debido a que se trata de descendientes de inmigrantes llegados entre 1850 y 1950, mayoritariamente italianos.

A las reducidas inmigraciones de España y también incluida Portugal durante la conquista y, sobre todo, durante la colonia, se sumaron posteriormente una gran inmigración forzada de africanos subsaharianos, y luego de otros países europeos y asiáticos, principalmente de Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Irlanda y Croacia. Argentina y Uruguay incrementaron notablemente su población recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa y Asia a partir de la segunda mitad del siglo XIX, principalmente de Italia, Portugal, España y Alemania. Chile recibió un gran número de inmigrantes principalmente españoles (vascos), con aportes de alemanes, italianos, croatas, franceses, suizos, árabes y británicos, quienes componen la población criolla del país, estimada en un 52,3 %. Por su parte Cuba recibió una considerable inmigración basada, casi en su totalidad, en españoles. Costa Rica, recibió un considerable número de exiliados españoles que escapaban del régimen dictatorial de Francisco Franco, durante la década de 1930, además de otras inmigraciones de Francia, Italia, Holanda, Inglaterra, etc. Se mantiene la hispanidad homogénica entre la población proveniente de la colonia. A principios del siglo XIX, Puerto Rico también recibió inmigración europea, principalmente de la misma España y de Francia. México durante el siglo XIX y el siglo XX también recibió inmigrantes, fundamentalmente exiliados españoles,[57] italianos, franceses, ingleses, alemanes y muy recientemente estadounidenses y canadienses de origen británico y alemán.[58][59] Colombia recibió inmigración principalmente española y árabe; Paraguay recibió inmigración europea en el siglo XX al igual que Colombia, pero en un flujo mucho menor. Perú recibió inmigración en los siglos XIX y XX,[60] también en flujos menores. Venezuela, que es hoy en día un país multiétnico, tuvo gran inmigración también en el siglo XX, sobre todo de origen español, portugués, italiano y alemán, gracias al crecimiento económico por el descubrimiento del petróleo lo que modificó notablemente su etnografía. La población criolla representa el 43.6 % de la población total del país.[61] Estudios recientes del ADN mitocondrial, solo trasmitido a través de las madres, en la población de fenotipia blanca en estos países revelan que existe también un porcentaje de mestizaje en esta población. Lo que coincide con los datos históricos de predominio de inmigrantes masculinos.[62]
Comparación con otras entidades políticas
Pos | Bandera | País | Población (2024) |
---|---|---|---|
1 | ![]() | India | 1 437 627 700[63] |
2 | ![]() | China | 1 408 280 000[64] |
3 | ![]() | Unión Europea | 449 206 579[65] |
4 | ![]() | Hispanoamérica | 427 122 274 |
5 | ![]() | Estados Unidos | 340 110 098[66] |
6 | ![]() | Indonesia | 282 477 584[67] |
7 | ![]() | Brasil | 212 600 000[68] |
Las 20 ciudades más pobladas












País | Ciudad | Área metropolitana |
---|---|---|
![]() | Ciudad de México | 25 100 000 |
![]() | Buenos Aires | 16 700 000 |
![]() | Lima | 11 800 000 |
![]() | Bogotá | 10 400 000 |
![]() | Santiago | 8 250 000 |
![]() | Monterrey | 6 000 000 |
![]() | Guadalajara | 5 850 000 |
![]() | Medellín | 4 275 000 |
![]() | Puebla | 4 225 000 |
![]() | Santo Domingo | 3 850 000 |
![]() | Caracas | 3 825 000 |
![]() | Ciudad de Guatemala | 3 350 000 |
![]() | Guayaquil | 3 300 000 |
![]() | Cali | 2 950 000 |
![]() | Quito | 2 825 000 |
![]() | Maracaibo | 2 800 000 |
![]() | Toluca | 2 625 000 |
![]() | San José | 2 450 000 |
![]() | La Habana | 2 225 000 |
![]() | Asunción | 2 150 000 |
[2]
Economía de Hispanoamérica
Hispanoamérica es la región del Mundo que más alimentos produce según La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y es el segundo exportador neto de semillas oleaginosas y aves de corral.[69]
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Puesto | País | Índice de desarrollo humano | |||
---|---|---|---|---|---|
2021 | IDH 2021–22[70][71] | IDH 2020 | Crecimiento 2020–2021[70] | Crecimiento 2019–2020[72] | |
IDH Muy Alto | |||||
1 | ![]() | 0.855 | 0.852 | ![]() | ![]() |
2 | ![]() | 0.842 | 0.840 | ![]() | ![]() |
3 | ![]() | 0.809 | 0.816 | ![]() | ![]() |
![]() | 0.809 | 0.821 | ![]() | ![]() | |
5 | ![]() | 0.805 | 0.801 | ![]() | ![]() |
IDH Alto | |||||
6 | ![]() | 0.767 | 0.764 | ![]() | ![]() |
7 | ![]() | 0.764 | 0.781 | ![]() | ![]() |
8 | ![]() | 0.762 | 0.762 | ![]() | ![]() |
9 | ![]() | 0.758 | 0.756 | ![]() | ![]() |
10 | ![]() | 0.752 | 0.756 | ![]() | ![]() |
11 | ![]() | 0.740 | 0.731 | ![]() | ![]() |
12 | ![]() | 0.717 | 0.730 | ![]() | ![]() |
IDH Medio | |||||
13 | ![]() | 0.692 | 0.694 | ![]() | ![]() |
14 | ![]() | 0.691 | 0.695 | ![]() | ![]() |
15 | ![]() | 0.675 | 0.672 | ![]() | ![]() |
16 | ![]() | 0.667 | 0.654 | ![]() | ![]() |
17 | ![]() | 0.627 | 0.635 | ![]() | ![]() |
18 | ![]() | 0.621 | 0.621 | ![]() | ![]() |
Pobreza y pobreza extrema en Hispanoamérica
Hispanoamérica en su conjunto, debido al débil desempeño de las economías regionales, cuenta con una pobreza extrema que afectó al 10,2 % de la población en el año 2017. Según reportes de Cepal dicha tasa es equivalente a 62 millones de latinoamericanos y la tasa de pobreza medida por ingreso es del 30,2 % de la población que equivale a 184 millones de personas.
Cepal detalló que los países con la pobreza más baja son aquellos que tienen menor pobreza extrema: Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay quienes tienen tasas por debajo del 5 %. Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y la República Dominicana se ven situados entre el 5 % y el 10 %, mientras que el resto de los países hispanoamericanos tienen tasas de pobreza extrema por encima del 10 %.[cepal 1] En el informe nos revela que alrededor del 40 % de la población ocupada de Hispanoamérica recibe ingresos laborales inferiores al salario mínimo establecido por su país, y que dicha proporción es mucho más elevada entre las mujeres (48,7 %) y los jóvenes de 15 a 24 años (55,9 %). Entre las mujeres jóvenes esa cifra alcanza a 60,3 %. Hay una baja participación de las mujeres en el trabajo remunerado la cual contrasta con su alta participación en el trabajo no remunerado para el propio hogar pues en América Latina el 77 % del trabajo no remunerado es realizado por las mujeres, según los datos de las encuestas de uso del tiempo.[73]
Desigualdad en Hispanoamérica
La desigualdad de ingresos "GINI" se ha reducido en la región desde principios de las décadas del 2000. De 17 países de Hispanoamérica bajó de 0,543 en 2002 a 0,466 en 2017 aunque vale aclarar que el ritmo de reducción se hizo más lento en los años recientes.
Territorio | Coeficiente Gini | Dif. entre deciles I-X[nota 1] | Dif. entre quintiles I-V[nota 2] | Año | Fuentes | |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() | 0,380 | 11,1 | ——— | 2018 | [74] |
2 | ![]() | 0,383 | 9,4 | ——— | 2013 | [75] |
3 | ![]() | 0,388 | 35,9 | ——— | 2018 | [76][77][78] |
4 | ![]() | 0,424 | 9,2 | ——— | 2016 | [76][79] |
5 | ![]() | 0,426 | 18,3 | ——— | 2018 | [80] |
6 | ![]() | 0,438 | 26,0 | ——— | 2016 | [76][77][78] |
7 | ![]() | 0,444 | 36,3 | ——— | 2017 | [76][77][78] |
8 | ![]() | 0,446 | 96,2 | ——— | 2016 | [76][77][78] |
9 | ![]() | 0,450 | 28,4 | ——— | 2016 | [76][77][78] |
10 | ![]() | 0,453 | ——— | ——— | 2016 | [76][81] |
11 | ![]() | 0,462 | ——— | ——— | 2014 | [76][82] |
12 | ![]() | 0,479 | 41,1 | ——— | 2016 | [76][77][78] |
13 | ![]() | 0,483 | 32,6 | ——— | 2014 | [76][83] |
14 | ![]() | 0,487 | 32,1 | ——— | 2016 | [76][77][78] |
15 | ![]() | 0,500 | 106,0 | ——— | 2016 | [76][84] |
16 | ![]() | 0,504 | 36,4 | ——— | 2016 | [76][77][78] |
17 | ![]() | 0,508 | 52.8 | ——— | 2016 | [76][77][78] |
18 | ![]() | 0,510 | ——— | ——— | 2019 | [85][77][78] |
Salario promedio
País | Salario medio (en dólares) | Salario medio (moneda local) | |
---|---|---|---|
![]() | 1091 | 41.300 pesos uruguayos[86] | |
![]() | 867 | 469.503 colones[87] | |
![]() | 837 | 681.039 pesos chilenos[88] | |
![]() | 743 | 12.700 pesos mexicanos[89] | |
![]() | 740 | 739,8 balboas[90] | |
![]() | 562 | 13.900 lempiras[91] | |
![]() | 493 | 3.900 quetzales[92] | |
![]() | 490 | 489,87 dólares[92] | |
![]() | 402 | 22.900 pesos dominicanos[93] | |
![]() | 400 | 399,89 dólares[94] | |
![]() | 389 | 2.700 bolivianos[95] | |
![]() | 374 | 1.400 soles[96] | |
![]() | 336 | 1.380.000 pesos colombianos[97] | |
![]() | 325 | 2.375.000 guaraníes[98] | |
![]() | 277 | 10.200 córdobas[99] | |
![]() | 225 | 80.435 pesos argentinos[100] | |
![]() | 161 | 5700.50 Bolivares[101] | |
![]() | 87 | 2100 pesos cubanos[102] | |
Promedio región | 488.83 dólares estadounidenses (USD) |
Situación del idioma español

México es el país con el mayor número de castellano-hablantes con casi una tercera parte del total, seguido por Colombia y en tercera posición Argentina.[103] Dentro de las constituciones de muchos de los países de Hispanoamérica el español goza de lengua oficial, en muchos casos junto con otras lenguas nativas de América. Estos países son: Argentina,[104] Panamá,[105] Costa Rica,[106] Cuba,[107] Bolivia,[108]Colombia,[109] Ecuador,[110] El Salvador,[111] Guatemala,[112] Honduras,[113] Nicaragua,[114] Paraguay,[115] Perú[116] y Venezuela.[117]
Por otro lado hay países que pese ser el español la lengua mayoritaria no tiene consideración de lengua oficial estos son México,[118][119] Chile,[120] República Dominicana,[121] y Uruguay.[122]
En Puerto Rico (estado libre asociado a los EUA), según los sucesivos plebiscitos del estatus político del país, que se sumaban a lo establecido por la Constitución de 1952, se estableció que «es la garantía permanente de ciudadanía americana, nuestros dos idiomas, himnos y banderas».[123]
Países no hispanoamericanos con influencia

![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |


Existe una realidad lingüística singular en Estados Unidos, donde no hay ningún idioma reconocido como oficial a nivel nacional, debido al avance progresivo del bilingüismo, especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, San Antonio, Denver, Baltimore y Seattle. En el estado de Nuevo México el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en la constitución. El español neomexicano se remonta a los tiempos de la colonización española en el siglo XVI y conserva numerosos arcaísmos. El español tiene una larga historia en los Estados Unidos, muchos estados, poblaciones y accidentes geográficos fueron nominados en ese idioma, y se ha fortalecido por la inmigración proveniente del resto de América. El español, además, es el segundo idioma más enseñado en el país.[124] Estados Unidos es el segundo país con mayor número de hispanohablantes.[125]
El español se ha vuelto importante en Brasil a causa de la proximidad y el comercio creciente con sus vecinos hispanoamericanos, especialmente como miembro de Mercosur. En 2005, el Congreso Nacional del Brasil aprobó el decreto, firmado por el presidente, conocido como ley del español, que lo ofrece como lengua de enseñanza en los colegios y liceos del país.[126] En muchas ciudades fronterizas, especialmente con Argentina, Uruguay y Paraguay se habla una lengua mixta llamada portuñol.[127]
El español no tiene reconocimiento oficial en Belice, antigua colonia británica. No obstante, de acuerdo a un censo del año 2000, el 52,1 % de la población habla el español "muy bien".[128][129] Se habla principalmente por los descendientes hispanos que han habitado la región desde el siglo XVII. Sin embargo, el inglés permanece como la única lengua oficial.[130]
En las Antillas Neerlandesas paralelas a la costa venezolana, solo en Aruba hay una gran cantidad de residentes hablantes del español, mientras que en las vecinas Curazao y Bonaire lo habla una minoría, a pesar de que la cercanía con Venezuela propicia que en las tres islas se reciba la señal de los canales de televisión de dicho país. Sin embargo, debido a los estrechos vínculos comerciales y la importancia del turismo hispanohablante en las islas, en los últimos años se introdujo la enseñanza básica obligatoria del castellano en las escuelas, aunque sin carácter oficial (las únicas lenguas oficiales de las Antillas Neerlandesas son el neerlandés y el papiamento). Otro país insular vecino de Venezuela, Trinidad y Tobago, ahora requiere que el español se enseñe en todos los centros de secundaria, habiéndolo designado en 2004 como Primera Lengua Extranjera (EPLE), una medida que se ha aplicado a partir de marzo de 2005.
Por último, el español no es el idioma oficial de Haití. Aunque su idioma oficial es el francés, el criollo haitiano es ampliamente hablado. Cerca de la frontera con la vecina República Dominicana el español básico es comprendido y hablado coloquialmente.
Véase también
- Latinoamérica
- Iberoamérica
- Sudamérica
- Hispanidad
- Hispanos
- Europa latina
- Hispanoáfrica
Notas
- La tasa es la diferencia entre lo que gana el decil (10%) más rico de la población sobre el decil más pobre
- La tasa es la diferencia entre lo que gana el quintil (20%) más rico de la población sobre el quintil más pobre
- Se estima que entre los años 1503 y 1660, reuniendo todas las posesiones de América, únicamente arribaron a España 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata, según las investigaciones del historiador estadounidense Earl J. Hamilton.
- Es importante señalar que La Cepal no entrega datos sobre Venezuela porque no cuenta con colaboración del régimen de Maduro y que en estos datos habla de todo los países que son considerados de Latinoamérica por tanto incluyen países tan grandes como Brasil que alteran los datos significativamente.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Hispanoamérica.
Referencias
- «hispano».
- «Major Agglomerations of the World - Population Statistics and Maps». www.citypopulation.de. Consultado el 29 de octubre de 2024.
- Gaos, Jose (1993). El pensamiento hispanoamericano Antología del pensamiento de lengua española en la edad contemporánea.
- Sánchez Prado, Ignacio (2009). Naciones intelectuales las fundaciones de la modernidad literaria Mexicana, 1917-1959.
- AA.VV (2022). La universidad en Iberoamérica. Estudios históricos. Universidad de Salamanca.
- Torregroza, Enver (2010). Formas de hispanidad. Universidad del Rosario.
- Arellano, Fernando (1988). El arte hispanoamericano. Universidad Católica Andrés Bello. «este mestizaje cultural que es uno de los elementos constitutivos más profundos del modo de ser hispanomaericano».
- «Who's Hispanic?». Pew Hispanic Center. 28 de mayo de 2009.
- Gonzales Boixo, José Carlos (1984). «Una cuestión terminológica: el nombre de Hispanoamérica». Estudios humanísticos. Filología,. ISSN 0213-1382. doi:10.18002/ehf.v0i6.4400.
- The World Factbook. «Field Listings - Religions». Publications (en inglés). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2018. Consultado el 17 de agosto de 2013.
- Torres Martínez, Rubén (2016). «Sobre el concepto de América Latina ¿Invención francesa?». Cahiers d’études romanes.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Latinoamérica». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 19 de febrero de 2024.
- Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Hispanoamérica». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 15 de enero de 2018.
- Debajo de "World Summary", Tabla 3.«Demographic Yearbook – 2022». unstats.un.org. 2023. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2025.
- «CVC. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2023.». cvc.cervantes.es. Consultado el 4 de mayo de 2025.
- «Población de Argentina». Argentina.gob.ar. 2 de septiembre de 2020. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «Bolivia - Población 2023 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «Chile: Economía y demografía 2025 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «Información general | Consulado de Colombia». paris.consulado.gov.co. Consultado el 4 de marzo de 2025.
- «Costa Rica: Economía y demografía 2025 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «Cuba». The World Factbook (en inglés) (Central Intelligence Agency). 3 de marzo de 2025. Consultado el 11 de marzo de 2025.
- «República Dominicana: Economía y demografía 2025 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «Ecuador - Población 2023 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «El Salvador: Economía y demografía 2025 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «World Bank Open Data». World Bank Open Data. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «Honduras: Economía y demografía 2025 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/mexico_ficha%20pais.pdf
- «World Bank Open Data». World Bank Open Data. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «Report for Selected Countries and Subjects». IMF (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2025.
- https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/266/presentacion%20proyecciones.pdf
- «Perú - Población 2023 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «World Bank Open Data». World Bank Open Data. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- «Uruguay: Economía y demografía 2025 | Datosmacro.com». datosmacro.expansion.com. Consultado el 23 de febrero de 2025.
- https://www.exteriores.gob.es/documents/fichaspais/venezuela_ficha%20pais.pdf
- Kamen, Henry (2003). Imperio. Madrid: Santillana. pp. 153-154. ISBN 84-03-09316-0. «La crueldad que emplearon los españoles es incontrovertible. [...] Y sin embargo, [...] fue responsable de sólo una pequeña parte del desastre subsiguiente. Nunca hubo suficientes españoles en América para matar al enorme número de nativos que perecieron. Sin ninguna duda, el motivo principal del catastrófico descenso en la población de las Américas fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos.»
- Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas. Mar del Plata, Argentina, 2-4 de noviembre de 2005. «Declaración». Consultado el 23 de marzo de 2012. «Que los Pueblos Indígenas hemos sido víctimas por quinientos trece años de un proceso de genocidio, colonización y discriminación producto de ideologías y políticas imperiales, mismas que han violado nuestros derechos fundamentales.»
- Instituto Nacional de Estadísticas INE - CHILE. 2002. Hojas Informativas. Estadísticas Sociales. Pueblos Indígenas en Chile. Censo 2002.
- De sangre española
- Kogan, Liuba (2012). «Razas y racismo en el Perú». Saberes Compartidos. Universidad del Pacífico. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2015. Consultado el 29 de abril de 2015.
- Identidad social, Marta Fierro, Psicóloga Social.
- «E.García Zarza, 1992.». Archivado desde el original el 4 de junio de 2009. Consultado el 9 de julio de 2016.
- Microsoft® Encarta® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation
- Aisemberg, Alicia; Sanz, María de los Ángeles (1999). «La antinomia inmigrante/criollo en el teatro social». En Pellettieri, Osvaldo, ed. Inmigración italiana y teatro argentino. Buenos Aires: Galerna. pp. 51 y ss. ISBN 9505563892.
- Mass Migration to Modern Latin America
- MIGRACIÓN AMÉRICA LATINA-EUROPA:
- «Inmigración italiana al Perú». www.espejodelperu.com.pe. Consultado el 19 de marzo de 2024.
- Encyclopedia of Diasporas: Immigrant and Refugee Cultures Around the Worl
- Italianos étnicos en el mundo
- Avena, Sergio A.; Goicoechea A. S.; Rey J.; Dugoujon J. M.; DeJean C. B. y Carnese F. R. (2006). «Mezcla génica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires». Medicina 66(2):113-118. Buenos Aires. ISSN 1669-9106.
- Corach, Daniel; Lao, Oscar (2010). «Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal, Y-Chromosomal and Mitochondrial DNA.» (HTML). Annals of Human Genetics 28 (1): 65-76. ISSN 1469-1809. doi:10.1111/j.1469-1809.2009.00556.x. Consultado el 27 de agosto de 2012.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de junio de 2007. Consultado el 9 de julio de 2016.
- http://web.archive.org/web/20080813015503/
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 12 de junio de 2007. Consultado el 9 de julio de 2016.
- http://www.worldstatesmen.org/Argentina.html
- http://www.unizar.es
- Lizcano Fernández, Francisco (mayo-agosto 2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Convergencia Revista de Ciencias Sociales. núm. 38: 185-232. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2014. Consultado el 21 de octubre de 2017.
- [Exilio español en México «Copia archivada». Archivado desde el original el 21 de junio de 2013. Consultado el 27 de julio de 2014.]
- Inmigración en México
- [Inmigración estadounidense en México http://rimd.reduaz.mx/revista/rev11/c5.pdf]
- 'Migraciones Internacionales' por Giovanni Bonfiglio
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2017. Consultado el 9 de julio de 2016.
- J.C Martínez Cruzado Análisis de ADN revela ancestros nativos americanos en Puerto Rico
- https://ourworldindata.org/grapher/population-with-un-projections?tab=table&time=2023
- «National Economy Witnessed Steady Progress amidst Stability with Major Development Targets Achieved Successfully in 2024». www.stats.gov.cn. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- ec.europa.eu https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/tps00001/default/table?lang=en
|url=
sin título (ayuda). Consultado el 15 de febrero de 2025. - Bureau, US Census. «National Population Totals and Components of Change: 2020-2024». Census.gov (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2025.
- Admin. «RILIS DATA KEPENDUDUKAN SEMESTER I TAHUN 2024: POTRET DEMOGRAFI DAN IMPLIKASINYA BAGI PEMBANGUNAN NASIONAL» (en id-ID). Archivado desde el original el 16 de enero de 2025. Consultado el 15 de febrero de 2025.
- «Brazil's estimated population will reach 212.6 million residents in 2024 | News Agency». Agência de Notícias - IBGE (en inglés británico). 29 de agosto de 2024. Consultado el 4 de marzo de 2025.
- «América Latina es la región del mundo que más produce alimentos». www.telesurtv.net. Consultado el 10 de enero de 2024.
- Nations, United (8 de septiembre de 2022). Human Development Report 2021-22 (en inglés). United Nations. Consultado el 8 de septiembre de 2022.
- «datosmacro.com-fuente ONU».
- ONU, ed. (17 de diciembre de 2020). «Human Development Report 2020» (PDF) (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2020.
- De 2019, 15 De Enero. «Más del 10% de los latinoamericanos viven en la pobreza extrema: es la cifra más alta en 9 años». Infobae. Consultado el 30 de agosto de 2019.
- Instituto Nacional de Estadísticas. «Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso 2015». Marzo de 2016. Archivado desde el original el 16 de abril de 2016.
- Sergio Serrichio (25 de abril de 2011). «Había una vez una República». El Litoral. Consultado el 5 de junio de 2011.
- Banco Mundial (BM). «Gini Index» (en inglés). Consultado el 17 de julio de 2020.
- Banco Mundial (BM). «Participación en el ingreso del 10% mejor remunerado de la población» (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2014.
- Banco Mundial (BM). «Participación en el ingreso del 10% peor remunerado de la población» (en inglés). Consultado el 12 de abril de 2014.
- http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/2016-Obs-Informe-Pobreza-Multidimensional-2010-2015.pdf
- INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (31 de julio de 2019). «Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018». El INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018. Consultado el 31 de julio de 2019.
- Morillo Pérez, Antonio (agosto de 2014). «La caída reciente de la pobreza monetaria en la República Dominicana». Tópico de Coyuntura 6. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana. pp. 8-9. Consultado el 25 de agosto de 2014.
- Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG) (2012). «Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua». Managua, Nicaragua. p. 12. Archivado desde el original el 20 de abril de 2014. Consultado el 20 de abril de 2014.
- (en inglés) CIA World Factbook — Distribution of family income - Gini index Archivado el 13 de agosto de 2008 en Wayback Machine. (en inglés) CIA World Factbook — Household income or consumption by centage share Archivado el 6 de mayo de 2009 en Wayback Machine.
- Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (22 de agosto de 2012). «Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (INDH), Honduras 2011». Tegucigalpa. Consultado el 20 de abril de 2014. «El INDH 2011 constata que el coeficiente Gini del país, que mide la inequidad de ingresos, fue de 0.58 en el 2011 y es uno de los más altos de América Latina, sólo superado por Colombia y Haití. El nivel de inequidad económica medido por el coeficiente el Gini, fue mayor en 2011 que lo que era en 2001. Esto significa que en lugar de disminuir, la inequidad económica está aumentando.»
- La pobreza en Venezuela se ha agravado tanto, que se parece a la de Nigeria o El Congo.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Uruguay». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Costa Rica». Consultado el 15 de abril de 2023.
- Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (julio de 2021). «El ingreso laboral promedio mensual en Chile fue de $681.039 en 2021». Consultado el 17 de enero de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en México». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Panamá». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Honduras». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Ecuador». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en República Dominicana». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi. «Salario medio en El Salvador». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Bolivia». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Perú». Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- «Salario medio en Colombia». preciosmundi.com. Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Paraguay». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Nicaragua». Consultado el 15 de abril de 2023.
- preciosmundi.com. «Salario medio en Argentina». Consultado el 14 de noviembre de 2023.
- https://talcualdigital.com/ovf-salario-promedio-del-sector-privado-se-estanco-en-141-el-primer-trimestre-de-2023/
- preciosmundi.com. «Salario medio en Cuba». Consultado el 16 de abril de 2023.
- Instituto cervantes (2018). «El español una lengua viva. Informe del 2018». El español una lengua viva. Informe del 2018. Consultado el 24 de febrero de 2024. «Son estimaciones».
- «El País». Consultado el 30 de junio de 2024.
- «Base de Datos Políticos de las Américas: Idioma oficial». Pdba.georgetown.edu.
- Constitución Política de la República de Costa Rica, 1999, art. 76.
- Constitución de la República de Cuba, art. Constitución de Cuba, Título 1, Capítulo 1, Art. 2.
- Nueva Constitución de Bolovia aprobada en el año 2007, título I, capítulo 1.º, artículo 5, párrafo 1
- Constitución Política de Colombia, 1991, art. 10.
- Constitución de Ecuador, 2008, título I, art.2. Archivado desde el original el 17 de junio de 2009. Consultado el 21 de octubre de 2017. «El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso».
- acnur. «Constitución de la República del Salvador de 1983, SECCIÓN TERCERA. Artículo 62». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2009. Consultado el 20 de febrero de 2024.
- Constitución Política de la República de Guatemala,1993, art.143.
- «Constitución de la República de Honduras, 1982, art.6». Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2005. Consultado el 20 de febrero de 2024.
- Constitución de la República de Nicaragua,1987, Título II, artículo 12.
- Constitución del Paraguay Título I, Capítulo I, art. 140 y Ethnologue - Paraguay(2000). El guaraní es también el idioma más hablado en Paraguay por número de hablantes nativos.
- Constitución del Perú, Título I, Capítulo I, art. 48.
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2010. Consultado el 12 de noviembre de 2009. «Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad».
- Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos
- , No existe declaratoria constitucional de lengua oficial. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas señala que todas las lenguas indígenas que se hablen son lenguas nacionales e igualmente válidas en todo el territorio nacional.
- Constitución de la República de Chile
- http://pdba.georgetown.edu/Parties/DomRep/Leyes/constitucion.pdf
- Constitución Política de la República Oriental del Uruguay de 1967
- Constitución del Estado libre y asociado de Puerto Rico y Plebiscitos de 1967, 1993 y 1998.
- Foreign Language Enrollments in United States Institutions of Higher Learning — PDF (129 KiB), MLA Fall 2002.
- [2], Instituto Cervantes, 2008.
- Moreno, Javier (18 de junio de 2000). «Brasil decide si quiere hablar español». Periódico El País. Madrid: Ediciones El País, S.L. Consultado el 7 de noviembre de 2012.
- Lipski, John M. (2006). Too close for comfort? the genesis of portuñol/portunhol. Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. ed. Timothy L. Face and Carol A. Klee, 1-22. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
- «Population Census 2000, Major Findings». Central Statistical Office, Ministry of Budget Management, Belize. 2000. Archivado desde el original el 21 de junio de 2007. Consultado el 20 de diciembre de 2007.
- Belize Population and Housing Census 2000
- CIA.gov Archivado el 13 de mayo de 2013 en Wayback Machine. (World Factbook: Belize)
Autor: www.NiNa.Az
Fecha de publicación:
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador
No debe confundirse con America Latina o Iberoamerica Para el barrio de la ciudad de Madrid vease Hispanoamerica Madrid Este articulo trata sobre la agrupacion de paises o territorios en America que tengan al idioma espanol como lengua oficial o presenten una fuerte presencia cultural hispana Para la denominacion historica de America espanola o America Hispana que se daba a los territorios americanos bajo soberania o protectorado de la Monarquia hispana vease Colonizacion espanola de America Hispanoamerica es el conjunto de paises americanos de lengua mayoritariamente espanola 3 4 5 6 7 Su gentilicio es hispanoamericano La region esta integrada por 19 paises Argentina Bolivia Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Republica Dominicana Uruguay Venezuela y Puerto Rico En algunos casos el concepto incluye tambien grupos etnicos estadounidenses cuya lengua mayoritaria es el espanol 8 HispanoamericaGentilicio hispanoamericano na sin hispano 1 Superficie11 485 417 km Poblacion427 122 274 hab Densidad37 19 hab km Paises18 paisesVer lista Argentina Bolivia Bolivia Chile Chile Colombia Colombia Costa Rica Costa Rica Cuba Cuba Ecuador Ecuador El Salvador El Salvador Guatemala Guatemala Honduras Honduras Mexico Mexico Nicaragua Nicaragua Panama Panama Paraguay Paraguay Peru Peru Republica Dominicana Republica Dominicana Uruguay Uruguay Venezuela VenezuelaDependenciasPuerto Rico Puerto RicoIdiomaEspanolIdiomas regionalesVer listaEspanol mas hablado guarani aimara quechua lenguas indigenas de Mexico nahuatl maya mixteco zapoteco tzotzil tzeltal otomi mazateco wayu mapudungun garifuna lenguas amazonicas etc Zona horariaDel UTC 3 al UTC 8Ciudades mas pobladasCiudad de Mexico Buenos Aires Lima Bogota Santiago Monterrey Guadalajara Medellin Puebla Santo Domingo 2 editar datos en Wikidata El termino Hispanoamerica tuvo su origen durante la emancipacion y aparece plenamente asentado en la segunda mitad del siglo XIX 9 Hispanoamerica esta integrada actualmente por diecinueve paises que suman una poblacion total superior a 420 millones de habitantes En la mayoria de ellos el espanol es idioma oficial o cooficial En varios paises de poblacion hispanoamericana el idioma espanol coexiste junto a otras lenguas europeas como el ingles portugues o frances y las diversas lenguas indigenas de origen prehispanico como el guarani el aimara el quechua el nahuatl o el maya La religion predominante en Hispanoamerica es el cristianismo especialmente el catolicismo 10 El termino difiere del de Iberoamerica que comprende las naciones americanas y europeas que tienen como idioma oficial o cooficial tanto el espanol como el portugues solamente Tambien es diferente al concepto de America Latina o Latinoamerica que agrupa los paises al sur de los Estados Unidos de America incluyendo el Caribe donde predominan el idioma espanol portugues o frances 11 12 Segun el Diccionario panhispanico de dudas Hispanoamerica es el conjunto de paises americanos de lengua espanola por tanto excluye a los estados americanos en los que la lengua oficial no es el espanol Su gentilicio hispanoamericano se refiere estrictamente a lo perteneciente o relativo a la America espanola y no incluye por tanto lo perteneciente o relativo a Espana 13 Paises hispanoamericanosLos diecinueve paises pertenecieron al Imperio espanol de ahi la difusion del idioma como en Puerto Rico donde el espanol es cooficial con el ingles no obstante el espanol es el idioma mas utilizado en la isla caribena Los paises hispanos de Sudamerica cuentan con una superficie estimada en mas de 8 8 millones de kilometros cuadrados casi 50 del territorio sudamericano equivalente al quinto pais mas grande del mundo en area total lo cual desplaza a Brasil al sexto lugar En total los paises hispanoamericanos suman la segunda entidad mas grande por extension sin incluir los territorios antarticos reclamados por Chile y Argentina que son mucho mas de un millon de kilometros cuadrados Hispanoamerica Pais Poblacion Extension km 14 Porcentaje de hablantes nativos de espanol 15 PIB PPA 2018 PIB nominal 2018 Argentina 16 46 234 830 2 780 400 98 1 927 382 488 213 Bolivia Bolivia 17 12 244 159 1 098 581 83 69 979 29 802 Chile Chile 18 19 658 835 756 102 95 9 410 277 276 975 Colombia Colombia 19 52 216 000 1 141 748 99 2 641 532 381 822 Costa Rica Costa Rica 20 5 278 000 51 100 97 25 71 211 49 621 Cuba Cuba 21 11 019 931 110 860 99 8 211 946 125 000 Republica Dominicana Republica Dominicana 22 10 709 000 48 670 97 6 135 738 60 765 Ecuador Ecuador 23 17 980 083 283 561 95 8 181 950 94 144 El Salvador El Salvador 24 6 365 000 21 041 99 7 50 903 24 512 Guatemala Guatemala 25 18 124 838 108 889 78 3 118 655 54 383 Honduras Honduras 26 10 475 000 112 492 98 7 38 946 18 813 Mexico Mexico 27 129 739 759 1 972 550 96 8 2 143 499 1 258 544 Nicaragua Nicaragua 28 6 823 613 130 373 97 1 29 850 11 272 Panama Panama 29 4 510 000 75 320 91 9 76 953 47 473 Paraguay Paraguay 30 7 052 983 406 752 68 2 57 866 28 333 Peru Peru 31 33 845 617 1 285 216 86 6 486 510 275 308 Puerto Rico Puerto Rico 32 3 205 691 9 100 99 107 661 101 034 Uruguay Uruguay 33 3 338 081 176 215 98 4 69 777 56 345 Venezuela Venezuela 34 28 300 854 916 447 97 3 545 704 373 978 Totales 427 122 274 11 485 417 94 5 6 274 698 4 º 3 689 675 4 º HistoriaArticulo principal Colonizacion espanola de America Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Busca fuentes Hispanoamerica noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 5 de mayo de 2012 Virreinatos espanoles en America 1800 La colonizacion espanola de America fue un proceso conocido como descubrimiento y civilizacion que implico el desarrollo humano la socializacion e imposicion de la cultura espanola en los territorios americanos bajo su dominio Este proceso se inicio cuando la Corona espanola anexo los vastos territorios del continente americano junto con sus poblaciones nativas lo que contribuyo a la expansion del Imperio espanol cita requerida El desarrollo fue parte de procesos historicos mas amplios denominados conquista mercantilismo colonialismo e imperialismo de manera que la colonizacion europea de America afecto a una considerable cantidad de territorios y pueblos indigenas en America entre los siglos XVI y XX En los aspectos mas negativos de su dinamica colonial el imperio espanol para sostenerse frente a otras potencias europeas despoblo Espana y consumio las riquezas que el transporte espanol anadio en Europa al oro y plata de America Nota 1 Ya que en America el oro y la plata no tenian ningun valor comercial en las sociedades amerindias ni fuera del trueque tampoco otros recursos naturales anadidos por el comercio espanol a lo largo de su permanencia Por otro lado existe un apasionado debate sobre la destruccion de las culturas originarias de America provocada por la colonizacion espanola Durante la conquista de America se produjo un colapso demografico de la poblacion indigena Las razones del mismo se encuentran en debate por lo que se distinguen las corrientes que lo atribuyen a un efecto no deseado de enfermedades epidemicas traidas por los colonizadores europeos 35 de aquellas que sostienen que se trato de un genocidio originado en el trato dado a los indigenas 36 Existieron proyectos espanoles para la independencia de America que no pudieron llevarse a la practica y a partir de 1808 con la caida del monarca Fernando VII y el comienzo de la transformacion de Espana en un Estado liberal en 1812 dio comienzo la desmembracion violenta del Imperio espanol en America Los territorios americanos bajo dominio espanol convertidos en Republicas iniciaron sus luchas de emancipacion y algunos actos de expulsion de los espanoles de America Las islas de Cuba y Puerto Rico bajo soberania de Espana en el ano 1898 se separaron por la intervencion militar de los Estados Unidos y fueron las ultimas posesiones coloniales espanolas de America en organizarse como Estados independientes DemografiaEtnografia Desde un punto de vista etnografico la poblacion de Hispanoamerica se diferencia de pais en pais e incluso en cada area geografica En algunos su base poblacional esta constituida por los pueblos originarios provenientes del Asia oriental que descubrieron o poblaron el continente entre 25 000 y 14 000 anos A C en otros por migrantes provenientes de Europa y el continente africano como es el caso de Republica Dominicana A fines del siglo XV los europeos iniciaron la conquista colonizacion y sometimiento de las sociedades indigenas En Hispanoamerica fue principalmente el Imperio espanol el encargado de conquistar y colonizar el territorio La presencia de conquistadores espanoles mayoritariamente hombres produjo un primer intercambio sexual entre etnias europeas principalmente espanolas y etnias indigenas En el siglo XVI se produjo una gran disminucion de la poblacion indigena que llevo a los espanoles a ingresar personas de diversas etnias del Africa subsahariana secuestradas en sus tierras y llevadas forzosamente bajo un regimen esclavista Las etnias africanas tambien se mezclaron en Hispanoamerica con las diversas etnias europeas principalmente espanolas y las diversas etnias indigenas Entre los siglos XIX y XX se produjo una gran ola de migracion hacia Hispanoamerica que incluyo a diversas etnias europeas y un numero reducido de asiaticas gallegos vascos irlandeses catalanes castellanos genoveses franceses calabreses napolitanos venetos sicilianos lombardos polacos alemanes rusos arabes armenios judios japoneses chinos entre otras mayormente europeas cuya proporcion varia de pais a pais Estas etnias euro asiaticas tambien se mezclaron con las etnias presentes en los paises hispanoamericanos lo que dio origen a nuevas etnias que preservan en mayor o menor grado los aportes etnicos que las originaron Finalmente las migraciones entre paises hispanoamericanos tambien han producido intercambios sexuales entre etnias de paises hispanoamericanos latinoamericanos y angloamericanos La diversidad etnica hispanoamericana ha sido objeto de fuertes actos de discriminacion racista desde que el Imperio espanol impuso en el siglo XVI una ordenacion jerarquica de la poblacion segun raza y cruzas o castas denominado sistema de castas colonial cuyas clasificaciones si bien han sido abolidas legalmente aun no han desaparecido del uso consuetudinario como sucede con las expresiones blanco mestizo y mulato Indigenas Mujeres mayas en Guatemala Se denomina indigenas u originarios a los pueblos y naciones existentes a la llegada de los europeos a America Poblaciones provenientes de Asia entraron a traves del estrecho de Bering durante la ultima glaciacion hace unos 25 000 anos y colonizaron los cuatro subcontinentes El unico pais donde el porcentaje de indigenas es el mayor componente de la poblacion es Bolivia mientras en Guatemala componen entre el 40 45 Existen significativas comunidades indigenas en Peru Mexico Nicaragua Honduras El Salvador Ecuador y Panama Por ultimo hay minorias en Venezuela Colombia Chile y Argentina 37 La cultura de los indigenas de America varia enormemente La lengua la vestimenta y las costumbres varian bastante de una cultura a otra Esto se debe a la extensa distribucion de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de America Por ejemplo debido a la region semi desertica los chichimecas de Aridoamerica nunca llegaron a formar una civilizacion como las de Mesoamerica sus vecinos al sur Como consecuencia de esto los chichimecas formaron una cultura basada en la practica de nomadismo Aunque los aztecas e incas formaron civilizaciones extensas y ricas la vestidura de ambos dependia mucho del clima de sus tierras En Mesoamerica donde el clima es mas caliente solian usar menos vestimenta que los habitantes de la cordillera de los Andes Aun asi hay algunas caracteristicas culturales que la mayoria de los indigenas americanos practicaban Antepasados de diversos origenes etnicos Este articulo o seccion se encuentra desactualizado La informacion suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente Uso de esta plantilla sust Desactualizado tema del articulo Un hombre mestizo y su esposa india Virreinato de Nueva Espana 1763 por Miguel Cabrera El Imperio espanol utilizo una serie de denominaciones para clasificar a la poblacion americana y atribuirle privilegios y deberes segun la pertenencia de cada persona Dentro de ese sistema la denominacion de mestizo se aplico a la persona que era resultado del cruce entre la raza blanca por espanola o europea y la raza india por indigena La Real Academia Espanola recoge la palabra definiendola como el que nace de padre y madre de razas diferentes en especial de hombre blanco e indigena o de hombre indigena y mujer blanca a pesar de que en el ultimo siglo el termino raza ha caido en desuso en ambitos academicos y fue sustituido por el concepto de etnia 38 A pesar de la condena universal al racismo la categoria sigue siendo utilizada por algunas personas y algunos estudios en muchos casos sin rigor alguno La utilizacion de la categoria mestizo y otras categorias provenientes de clasificaciones racistas de la poblacion como zambo o mulato ha sido cuestionada como racismo por varios estudios 39 Una representacion de mestizos en una Pintura de Castas de la era colonial De espanol e india produce mestizo En el termino mestizo hay cierta imprecision ya que en castellano se ha aplicado en especial para los individuos resultado del mestizaje entre espanoles y amerindios ya que no hay mucha mencion acerca de la mezcla de europeos no ibericos con indigenas Se olvida con este uso que una considerable parte del mestizaje en la America hispanica se hizo entre blancos con negros negros con amerindios o el mestizaje secundario de mestizos con amerindios y negros Los paises con mayor predominio de poblacion mestiza son por orden Paraguay Honduras Ecuador El Salvador Mexico Panama Nicaragua y Peru aunque estas denominaciones raciales en Hispanoamerica y en el continente americano se utilizan o deberian de utilizarse en sentidos mas parciales debido a unas evidentes poblaciones con ancestros de diversas razas no exclusivamente de dos aplicandose igualmente en terminos como zambo o mulato 40 41 Tambien existe cifras significativas de poblacion mestiza aunque no mayoritaria en paises como Bolivia Guatemala y Republica Dominicana Criollos e inmigrantes Criollo es un termino utilizado para distinguir a las personas naturales de America o indigenas de las que fueran descendientes de inmigrantes espanoles o de africanos de raza negra Luego el termino fue utilizado para diferenciar a la poblacion nativa de America de los inmigrantes que llegaron a partir de mediados del siglo XIX 42 En la imagen la Reina de belleza de Italia en la Fiesta Nacional del Inmigrante en Obera Provincia de Misiones Argentina Algunos sectores sociales de ascendencia europea oponen criollo a civilizado o europeo asignandole a la condicion criolla una carga desvalorizadora y despectiva 43 La emigracion europea y asiatica hacia Hispanoamerica ha albergado un numero considerable de personas procedentes de diferentes paises principalmente a Argentina Colombia Uruguay Venezuela Cuba Mexico y Chile donde se concentraron el mayor numero de personas procedentes de los paises europeos y asiaticos 44 45 Las principales diasporas europeas hacia America Latina fueron especialmente italianos espanoles arabes y judios en Argentina espanoles en Venezuela Cuba Colombia Costa Rica y Mexico portugueses a Venezuela y Argentina italianos en Chile Uruguay Venezuela y Peru 46 alemanes en Argentina Chile Venezuela Bolivia Peru y Guatemala franceses en Argentina Chile y Uruguay irlandeses en Argentina Chile y Mexico e ingleses en Argentina Chile y Peru Por ultimo croatas en Argentina y Chile 47 48 Recientes estudios geneticos han establecido que grandes sectores de la poblacion tradicionalmente clasificados como europeos blancos o criollos tienen en realidad uno o mas antepasados indigenas o africanos En Argentina por ejemplo donde se llego a establecer censalmente en 1947 que mas del 100 de su poblacion era blanca recientes estudios geneticos han establecido que mas de la mitad de la poblacion tiene al menos un antepasado indigena o africano generalmente por via materna cabe resaltar que no solo ocurre con personas que se denominan blancos tambien ocurre con personas que se clasifican como negros o amerindios 49 50 Otras fuentes sin atenerse a los estudios demograficos califican a paises como Uruguay Argentina y Costa Rica como paises que superan el 80 de poblacion blanca 51 52 53 54 55 En Puerto Rico Estados Unidos tambien hay absoluta mayoria criolla que representa entre el 70 80 de la poblacion En paises como Cuba la poblacion blanca llega a representar el 65 mientras que en Chile Venezuela Mexico y Colombia supera el 50 cita requerida Otros paises que se presentan como minoria pero visibles son Paraguay Guatemala y Nicaragua que tienen porcentajes que son entre el 17 20 Peru con 15 Republica Dominicana con 14 El Salvador y Bolivia 12 y por ultimo Panama 10 aunque esta ultima no esta muy bien especificada cita requerida Por otra parte paises como Ecuador y Honduras son bajas minorias de la poblacion En cantidad los paises con mayor numero de personas clasificadas como criollas son Argentina aproximadamente 38 millones Mexico 56 aproximadamente 20 millones Venezuela mas de 13 millones Chile mas de 10 millones Cuba mas de 7 millones y Peru mas de 3 5 millones En Argentina la poblacion clasificada como blanca en muchos casos no se corresponde con la clasificada como criolla debido a que se trata de descendientes de inmigrantes llegados entre 1850 y 1950 mayoritariamente italianos Inmigrantes europeos no ibericos despues del Segundo Imperio Mexicano A las reducidas inmigraciones de Espana y tambien incluida Portugal durante la conquista y sobre todo durante la colonia se sumaron posteriormente una gran inmigracion forzada de africanos subsaharianos y luego de otros paises europeos y asiaticos principalmente de Italia Alemania Reino Unido Francia Irlanda y Croacia Argentina y Uruguay incrementaron notablemente su poblacion recibiendo importantes flujos migratorios provenientes de Europa y Asia a partir de la segunda mitad del siglo XIX principalmente de Italia Portugal Espana y Alemania Chile recibio un gran numero de inmigrantes principalmente espanoles vascos con aportes de alemanes italianos croatas franceses suizos arabes y britanicos quienes componen la poblacion criolla del pais estimada en un 52 3 Por su parte Cuba recibio una considerable inmigracion basada casi en su totalidad en espanoles Costa Rica recibio un considerable numero de exiliados espanoles que escapaban del regimen dictatorial de Francisco Franco durante la decada de 1930 ademas de otras inmigraciones de Francia Italia Holanda Inglaterra etc Se mantiene la hispanidad homogenica entre la poblacion proveniente de la colonia A principios del siglo XIX Puerto Rico tambien recibio inmigracion europea principalmente de la misma Espana y de Francia Mexico durante el siglo XIX y el siglo XX tambien recibio inmigrantes fundamentalmente exiliados espanoles 57 italianos franceses ingleses alemanes y muy recientemente estadounidenses y canadienses de origen britanico y aleman 58 59 Colombia recibio inmigracion principalmente espanola y arabe Paraguay recibio inmigracion europea en el siglo XX al igual que Colombia pero en un flujo mucho menor Peru recibio inmigracion en los siglos XIX y XX 60 tambien en flujos menores Venezuela que es hoy en dia un pais multietnico tuvo gran inmigracion tambien en el siglo XX sobre todo de origen espanol portugues italiano y aleman gracias al crecimiento economico por el descubrimiento del petroleo lo que modifico notablemente su etnografia La poblacion criolla representa el 43 6 de la poblacion total del pais 61 Estudios recientes del ADN mitocondrial solo trasmitido a traves de las madres en la poblacion de fenotipia blanca en estos paises revelan que existe tambien un porcentaje de mestizaje en esta poblacion Lo que coincide con los datos historicos de predominio de inmigrantes masculinos 62 Comparacion con otras entidades politicas Pos Bandera Pais Poblacion 2024 1 India 1 437 627 700 63 2 China 1 408 280 000 64 3 Union Europea 449 206 579 65 4 Hispanoamerica 427 122 274 5 Estados Unidos 340 110 098 66 6 Indonesia 282 477 584 67 7 Brasil 212 600 000 68 Las 20 ciudades mas pobladas Ciudad de Mexico Buenos Aires Lima Bogota Santiago Caracas Pais Ciudad Area metropolitana Mexico Mexico Ciudad de Mexico 25 100 000 Argentina Buenos Aires 16 700 000 Peru Peru Lima 11 800 000 Colombia Colombia Bogota 10 400 000 Chile Chile Santiago 8 250 000 Mexico Mexico Monterrey 6 000 000 Mexico Mexico Guadalajara 5 850 000 Colombia Colombia Medellin 4 275 000 Mexico Mexico Puebla 4 225 000 Republica Dominicana Republica Dominicana Santo Domingo 3 850 000 Venezuela Venezuela Caracas 3 825 000 Guatemala Guatemala Ciudad de Guatemala 3 350 000 Ecuador Ecuador Guayaquil 3 300 000 Colombia Colombia Cali 2 950 000 Ecuador Ecuador Quito 2 825 000 Venezuela Venezuela Maracaibo 2 800 000 Mexico Mexico Toluca 2 625 000 Costa Rica Costa Rica San Jose 2 450 000 Cuba Cuba La Habana 2 225 000 Paraguay Paraguay Asuncion 2 150 000 2 Economia de HispanoamericaHispanoamerica es la region del Mundo que mas alimentos produce segun La Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion FAO y es el segundo exportador neto de semillas oleaginosas y aves de corral 69 Indice de Desarrollo Humano IDH Articulo principal Anexo Paises por indice de desarrollo humano Puesto Pais Indice de desarrollo humano 2021 IDH 2021 22 70 71 IDH 2020 Crecimiento 2020 2021 70 Crecimiento 2019 2020 72 IDH Muy Alto 1 Chile 0 855 0 852 0 003 0 001 2 Argentina 0 842 0 840 0 002 0 005 3 Costa Rica 0 809 0 816 0 007 0 006 Uruguay 0 809 0 821 0 012 0 004 5 Panama 0 805 0 801 0 004 0 014 IDH Alto 6 Republica Dominicana 0 767 0 764 0 003 0 008 7 Cuba 0 764 0 781 0 017 0 002 8 Peru 0 762 0 762 0 000 0 015 9 Mexico 0 758 0 756 0 002 0 023 10 Colombia 0 752 0 756 0 004 0 011 11 Ecuador 0 740 0 731 0 009 0 028 12 Paraguay 0 717 0 730 0 013 0 002 IDH Medio 13 Bolivia 0 692 0 694 0 002 0 024 14 Venezuela 0 691 0 695 0 004 0 016 15 El Salvador 0 675 0 672 0 003 0 001 16 Nicaragua 0 667 0 654 0 013 0 006 17 Guatemala 0 627 0 635 0 008 0 028 18 Honduras 0 621 0 621 0 000 0 013 Pobreza y pobreza extrema en Hispanoamerica Hispanoamerica en su conjunto debido al debil desempeno de las economias regionales cuenta con una pobreza extrema que afecto al 10 2 de la poblacion en el ano 2017 Segun reportes de Cepal dicha tasa es equivalente a 62 millones de latinoamericanos y la tasa de pobreza medida por ingreso es del 30 2 de la poblacion que equivale a 184 millones de personas Cepal detallo que los paises con la pobreza mas baja son aquellos que tienen menor pobreza extrema Argentina Chile Costa Rica y Uruguay quienes tienen tasas por debajo del 5 Ecuador El Salvador Panama Paraguay Peru y la Republica Dominicana se ven situados entre el 5 y el 10 mientras que el resto de los paises hispanoamericanos tienen tasas de pobreza extrema por encima del 10 cepal 1 En el informe nos revela que alrededor del 40 de la poblacion ocupada de Hispanoamerica recibe ingresos laborales inferiores al salario minimo establecido por su pais y que dicha proporcion es mucho mas elevada entre las mujeres 48 7 y los jovenes de 15 a 24 anos 55 9 Entre las mujeres jovenes esa cifra alcanza a 60 3 Hay una baja participacion de las mujeres en el trabajo remunerado la cual contrasta con su alta participacion en el trabajo no remunerado para el propio hogar pues en America Latina el 77 del trabajo no remunerado es realizado por las mujeres segun los datos de las encuestas de uso del tiempo 73 Desigualdad en Hispanoamerica La desigualdad de ingresos GINI se ha reducido en la region desde principios de las decadas del 2000 De 17 paises de Hispanoamerica bajo de 0 543 en 2002 a 0 466 en 2017 aunque vale aclarar que el ritmo de reduccion se hizo mas lento en los anos recientes Articulo principal Anexo Paises por igualdad de ingreso Territorio Coeficiente Gini Dif entre deciles I X nota 1 Dif entre quintiles I V nota 2 Ano Fuentes 1 Uruguay Uruguay 0 380 11 1 2018 74 2 Cuba Cuba actualizar 0 383 9 4 2013 75 3 El Salvador El Salvador 0 388 35 9 2018 76 77 78 4 Argentina 0 424 9 2 2016 76 79 5 Mexico Mexico 0 426 18 3 2018 80 6 Peru Peru 0 438 26 0 2016 76 77 78 7 Chile Chile 0 444 36 3 2017 76 77 78 8 Bolivia Bolivia 0 446 96 2 2016 76 77 78 9 Ecuador Ecuador 0 450 28 4 2016 76 77 78 10 Republica Dominicana Republica Dominicana 0 453 2016 76 81 11 Nicaragua Nicaragua 0 462 2014 76 82 12 Paraguay Paraguay 0 479 41 1 2016 76 77 78 13 Guatemala Guatemala 0 483 32 6 2014 76 83 14 Costa Rica Costa Rica 0 487 32 1 2016 76 77 78 15 Honduras Honduras 0 500 106 0 2016 76 84 16 Panama Panama 0 504 36 4 2016 76 77 78 17 Colombia Colombia 0 508 52 8 2016 76 77 78 18 Venezuela Venezuela 0 510 2019 85 77 78 Salario promedio Articulo principal Anexo Paises segun el salario medio Salario promedio mensual 2023 Pais Salario medio en dolares Salario medio moneda local Uruguay Uruguay 1091 41 300 pesos uruguayos 86 Costa Rica Costa Rica 867 469 503 colones 87 Chile Chile 837 681 039 pesos chilenos 88 Mexico Mexico 743 12 700 pesos mexicanos 89 Panama Panama 740 739 8 balboas 90 Honduras Honduras 562 13 900 lempiras 91 Guatemala Guatemala 493 3 900 quetzales 92 Ecuador Ecuador 490 489 87 dolares 92 Republica Dominicana Republica Dominicana 402 22 900 pesos dominicanos 93 El Salvador El Salvador 400 399 89 dolares 94 Bolivia Bolivia 389 2 700 bolivianos 95 Peru Peru 374 1 400 soles 96 Colombia Colombia 336 1 380 000 pesos colombianos 97 Paraguay Paraguay 325 2 375 000 guaranies 98 Nicaragua Nicaragua 277 10 200 cordobas 99 Argentina 225 80 435 pesos argentinos 100 Venezuela Venezuela 161 5700 50 Bolivares 101 Cuba Cuba 87 2100 pesos cubanos 102 Promedio region 488 83 dolares estadounidenses USD Situacion del idioma espanolArgentina el pais hispanohablante con mayor extension territorial Ciudad de Mexico la ciudad hispanohablante mas poblada Articulo principal Distribucion geografica del idioma espanol Mexico es el pais con el mayor numero de castellano hablantes con casi una tercera parte del total seguido por Colombia y en tercera posicion Argentina 103 Dentro de las constituciones de muchos de los paises de Hispanoamerica el espanol goza de lengua oficial en muchos casos junto con otras lenguas nativas de America Estos paises son Argentina 104 Panama 105 Costa Rica 106 Cuba 107 Bolivia 108 Colombia 109 Ecuador 110 El Salvador 111 Guatemala 112 Honduras 113 Nicaragua 114 Paraguay 115 Peru 116 y Venezuela 117 Por otro lado hay paises que pese ser el espanol la lengua mayoritaria no tiene consideracion de lengua oficial estos son Mexico 118 119 Chile 120 Republica Dominicana 121 y Uruguay 122 En Puerto Rico estado libre asociado a los EUA segun los sucesivos plebiscitos del estatus politico del pais que se sumaban a lo establecido por la Constitucion de 1952 se establecio que es la garantia permanente de ciudadania americana nuestros dos idiomas himnos y banderas 123 Paises no hispanoamericanos con influencia Veanse tambien Idioma espanol en Estados Unidos Idioma espanol en Canadae Idioma espanol en Brasil Hispanoamerica y porcentaje de hispanoparlantes en los estados del continente americano cuya lengua oficial no es el espanol 50 20 5 30 10 2 Espanol en Canada Espanol en Estados Unidos Existe una realidad linguistica singular en Estados Unidos donde no hay ningun idioma reconocido como oficial a nivel nacional debido al avance progresivo del bilinguismo especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York Los Angeles Chicago Miami Houston San Antonio Denver Baltimore y Seattle En el estado de Nuevo Mexico el espanol se utiliza incluso en la administracion estatal aunque ese estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en la constitucion El espanol neomexicano se remonta a los tiempos de la colonizacion espanola en el siglo XVI y conserva numerosos arcaismos El espanol tiene una larga historia en los Estados Unidos muchos estados poblaciones y accidentes geograficos fueron nominados en ese idioma y se ha fortalecido por la inmigracion proveniente del resto de America El espanol ademas es el segundo idioma mas ensenado en el pais 124 Estados Unidos es el segundo pais con mayor numero de hispanohablantes 125 El espanol se ha vuelto importante en Brasil a causa de la proximidad y el comercio creciente con sus vecinos hispanoamericanos especialmente como miembro de Mercosur En 2005 el Congreso Nacional del Brasil aprobo el decreto firmado por el presidente conocido como ley del espanol que lo ofrece como lengua de ensenanza en los colegios y liceos del pais 126 En muchas ciudades fronterizas especialmente con Argentina Uruguay y Paraguay se habla una lengua mixta llamada portunol 127 El espanol no tiene reconocimiento oficial en Belice antigua colonia britanica No obstante de acuerdo a un censo del ano 2000 el 52 1 de la poblacion habla el espanol muy bien 128 129 Se habla principalmente por los descendientes hispanos que han habitado la region desde el siglo XVII Sin embargo el ingles permanece como la unica lengua oficial 130 En las Antillas Neerlandesas paralelas a la costa venezolana solo en Aruba hay una gran cantidad de residentes hablantes del espanol mientras que en las vecinas Curazao y Bonaire lo habla una minoria a pesar de que la cercania con Venezuela propicia que en las tres islas se reciba la senal de los canales de television de dicho pais Sin embargo debido a los estrechos vinculos comerciales y la importancia del turismo hispanohablante en las islas en los ultimos anos se introdujo la ensenanza basica obligatoria del castellano en las escuelas aunque sin caracter oficial las unicas lenguas oficiales de las Antillas Neerlandesas son el neerlandes y el papiamento Otro pais insular vecino de Venezuela Trinidad y Tobago ahora requiere que el espanol se ensene en todos los centros de secundaria habiendolo designado en 2004 como Primera Lengua Extranjera EPLE una medida que se ha aplicado a partir de marzo de 2005 Por ultimo el espanol no es el idioma oficial de Haiti Aunque su idioma oficial es el frances el criollo haitiano es ampliamente hablado Cerca de la frontera con la vecina Republica Dominicana el espanol basico es comprendido y hablado coloquialmente Vease tambienLatinoamerica Iberoamerica Sudamerica Hispanidad Hispanos Europa latina HispanoafricaNotasLa tasa es la diferencia entre lo que gana el decil 10 mas rico de la poblacion sobre el decil mas pobre La tasa es la diferencia entre lo que gana el quintil 20 mas rico de la poblacion sobre el quintil mas pobre Se estima que entre los anos 1503 y 1660 reuniendo todas las posesiones de America unicamente arribaron a Espana 185 toneladas de oro y 16 mil toneladas de plata segun las investigaciones del historiador estadounidense Earl J Hamilton Es importante senalar que La Cepal no entrega datos sobre Venezuela porque no cuenta con colaboracion del regimen de Maduro y que en estos datos habla de todo los paises que son considerados de Latinoamerica por tanto incluyen paises tan grandes como Brasil que alteran los datos significativamente Enlaces externosWikiquote alberga frases celebres de o sobre Hispanoamerica Referencias hispano Major Agglomerations of the World Population Statistics and Maps www citypopulation de Consultado el 29 de octubre de 2024 Gaos Jose 1993 El pensamiento hispanoamericano Antologia del pensamiento de lengua espanola en la edad contemporanea Sanchez Prado Ignacio 2009 Naciones intelectuales las fundaciones de la modernidad literaria Mexicana 1917 1959 AA VV 2022 La universidad en Iberoamerica Estudios historicos Universidad de Salamanca Torregroza Enver 2010 Formas de hispanidad Universidad del Rosario Arellano Fernando 1988 El arte hispanoamericano Universidad Catolica Andres Bello este mestizaje cultural que es uno de los elementos constitutivos mas profundos del modo de ser hispanomaericano Who s Hispanic Pew Hispanic Center 28 de mayo de 2009 Gonzales Boixo Jose Carlos 1984 Una cuestion terminologica el nombre de Hispanoamerica Estudios humanisticos Filologia ISSN 0213 1382 doi 10 18002 ehf v0i6 4400 The World Factbook Field Listings Religions Publications en ingles Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2018 Consultado el 17 de agosto de 2013 Torres Martinez Ruben 2016 Sobre el concepto de America Latina Invencion francesa Cahiers d etudes romanes Real Academia Espanola y Asociacion de Academias de la Lengua Espanola 2023 Latinoamerica Diccionario panhispanico de dudas 2 ª edicion version provisional Consultado el 19 de febrero de 2024 Real Academia Espanola y Asociacion de Academias de la Lengua Espanola 2023 Hispanoamerica Diccionario panhispanico de dudas 2 ª edicion version provisional Consultado el 15 de enero de 2018 Debajo de World Summary Tabla 3 Demographic Yearbook 2022 unstats un org 2023 Archivado desde el original el 23 de febrero de 2025 CVC El espanol en el mundo Anuario del Instituto Cervantes 2023 cvc cervantes es Consultado el 4 de mayo de 2025 Poblacion de Argentina Argentina gob ar 2 de septiembre de 2020 Consultado el 23 de febrero de 2025 Bolivia Poblacion 2023 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 Chile Economia y demografia 2025 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 Informacion general Consulado de Colombia paris consulado gov co Consultado el 4 de marzo de 2025 Costa Rica Economia y demografia 2025 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 Cuba The World Factbook en ingles Central Intelligence Agency 3 de marzo de 2025 Consultado el 11 de marzo de 2025 Republica Dominicana Economia y demografia 2025 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 Ecuador Poblacion 2023 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 El Salvador Economia y demografia 2025 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 World Bank Open Data World Bank Open Data Consultado el 23 de febrero de 2025 Honduras Economia y demografia 2025 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 https www exteriores gob es documents fichaspais mexico ficha 20pais pdf World Bank Open Data World Bank Open Data Consultado el 23 de febrero de 2025 Report for Selected Countries and Subjects IMF en ingles Consultado el 23 de febrero de 2025 https www ine gov py Publicaciones Biblioteca documento 266 presentacion 20proyecciones pdf Peru Poblacion 2023 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 World Bank Open Data World Bank Open Data Consultado el 23 de febrero de 2025 Uruguay Economia y demografia 2025 Datosmacro com datosmacro expansion com Consultado el 23 de febrero de 2025 https www exteriores gob es documents fichaspais venezuela ficha 20pais pdf Kamen Henry 2003 Imperio Madrid Santillana pp 153 154 ISBN 84 03 09316 0 La crueldad que emplearon los espanoles es incontrovertible Y sin embargo fue responsable de solo una pequena parte del desastre subsiguiente Nunca hubo suficientes espanoles en America para matar al enorme numero de nativos que perecieron Sin ninguna duda el motivo principal del catastrofico descenso en la poblacion de las Americas fueron las enfermedades infecciosas llevadas por los europeos Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indigenas Mar del Plata Argentina 2 4 de noviembre de 2005 Declaracion Consultado el 23 de marzo de 2012 Que los Pueblos Indigenas hemos sido victimas por quinientos trece anos de un proceso de genocidio colonizacion y discriminacion producto de ideologias y politicas imperiales mismas que han violado nuestros derechos fundamentales Instituto Nacional de Estadisticas INE CHILE 2002 Hojas Informativas Estadisticas Sociales Pueblos Indigenas en Chile Censo 2002 De sangre espanola Kogan Liuba 2012 Razas y racismo en el Peru Saberes Compartidos Universidad del Pacifico Archivado desde el original el 16 de mayo de 2015 Consultado el 29 de abril de 2015 Identidad social Marta Fierro Psicologa Social E Garcia Zarza 1992 Archivado desde el original el 4 de junio de 2009 Consultado el 9 de julio de 2016 Microsoft Encarta 2008 c 1993 2007 Microsoft Corporation Aisemberg Alicia Sanz Maria de los Angeles 1999 La antinomia inmigrante criollo en el teatro social En Pellettieri Osvaldo ed Inmigracion italiana y teatro argentino Buenos Aires Galerna pp 51 y ss ISBN 9505563892 Mass Migration to Modern Latin America MIGRACIoN AMERICA LATINA EUROPA Inmigracion italiana al Peru www espejodelperu com pe Consultado el 19 de marzo de 2024 Encyclopedia of Diasporas Immigrant and Refugee Cultures Around the Worl Italianos etnicos en el mundo Avena Sergio A Goicoechea A S Rey J Dugoujon J M DeJean C B y Carnese F R 2006 Mezcla genica en una muestra poblacional de la ciudad de Buenos Aires Medicina 66 2 113 118 Buenos Aires ISSN 1669 9106 Corach Daniel Lao Oscar 2010 Inferring Continental Ancestry of Argentineans from Autosomal Y Chromosomal and Mitochondrial DNA HTML Annals of Human Genetics 28 1 65 76 ISSN 1469 1809 doi 10 1111 j 1469 1809 2009 00556 x Consultado el 27 de agosto de 2012 Copia archivada Archivado desde el original el 12 de junio de 2007 Consultado el 9 de julio de 2016 http web archive org web 20080813015503 Copia archivada Archivado desde el original el 12 de junio de 2007 Consultado el 9 de julio de 2016 http www worldstatesmen org Argentina html http www unizar es Lizcano Fernandez Francisco mayo agosto 2005 Composicion Etnica de las Tres Areas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI Convergencia Revista de Ciencias Sociales num 38 185 232 Archivado desde el original el 24 de febrero de 2014 Consultado el 21 de octubre de 2017 Exilio espanol en Mexico Copia archivada Archivado desde el original el 21 de junio de 2013 Consultado el 27 de julio de 2014 Inmigracion en Mexico Inmigracion estadounidense en Mexico http rimd reduaz mx revista rev11 c5 pdf Migraciones Internacionales por Giovanni Bonfiglio Copia archivada Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2017 Consultado el 9 de julio de 2016 J C Martinez Cruzado Analisis de ADN revela ancestros nativos americanos en Puerto Rico https ourworldindata org grapher population with un projections tab table amp time 2023 National Economy Witnessed Steady Progress amidst Stability with Major Development Targets Achieved Successfully in 2024 www stats gov cn Consultado el 15 de febrero de 2025 ec europa eu https ec europa eu eurostat databrowser view tps00001 default table lang en url sin titulo ayuda Consultado el 15 de febrero de 2025 Bureau US Census National Population Totals and Components of Change 2020 2024 Census gov en ingles Consultado el 15 de febrero de 2025 Admin RILIS DATA KEPENDUDUKAN SEMESTER I TAHUN 2024 POTRET DEMOGRAFI DAN IMPLIKASINYA BAGI PEMBANGUNAN NASIONAL en id ID Archivado desde el original el 16 de enero de 2025 Consultado el 15 de febrero de 2025 Brazil s estimated population will reach 212 6 million residents in 2024 News Agency Agencia de Noticias IBGE en ingles britanico 29 de agosto de 2024 Consultado el 4 de marzo de 2025 America Latina es la region del mundo que mas produce alimentos www telesurtv net Consultado el 10 de enero de 2024 Nations United 8 de septiembre de 2022 Human Development Report 2021 22 en ingles United Nations Consultado el 8 de septiembre de 2022 datosmacro com fuente ONU ONU ed 17 de diciembre de 2020 Human Development Report 2020 PDF en ingles Consultado el 19 de diciembre de 2020 De 2019 15 De Enero Mas del 10 de los latinoamericanos viven en la pobreza extrema es la cifra mas alta en 9 anos Infobae Consultado el 30 de agosto de 2019 Instituto Nacional de Estadisticas Estimacion de la pobreza por el Metodo del Ingreso 2015 Marzo de 2016 Archivado desde el original el 16 de abril de 2016 Sergio Serrichio 25 de abril de 2011 Habia una vez una Republica El Litoral Consultado el 5 de junio de 2011 Banco Mundial BM Gini Index en ingles Consultado el 17 de julio de 2020 Banco Mundial BM Participacion en el ingreso del 10 mejor remunerado de la poblacion en ingles Consultado el 12 de abril de 2014 Banco Mundial BM Participacion en el ingreso del 10 peor remunerado de la poblacion en ingles Consultado el 12 de abril de 2014 http www uca edu ar uca common grupo68 files 2016 Obs Informe Pobreza Multidimensional 2010 2015 pdf INEGI Instituto Nacional de Estadistica y Geografia 31 de julio de 2019 Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 2018 El INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 2018 Consultado el 31 de julio de 2019 Morillo Perez Antonio agosto de 2014 La caida reciente de la pobreza monetaria en la Republica Dominicana Topico de Coyuntura 6 Ministerio de Economia Planificacion y Desarrollo de la Republica Dominicana pp 8 9 Consultado el 25 de agosto de 2014 La referencia utiliza el parametro obsoleto mes ayuda Fundacion Internacional para el Desafio Economico Global FIDEG 2012 Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua Managua Nicaragua p 12 Archivado desde el original el 20 de abril de 2014 Consultado el 20 de abril de 2014 en ingles CIA World Factbook Distribution of family income Gini index Archivado el 13 de agosto de 2008 en Wayback Machine en ingles CIA World Factbook Household income or consumption by centage share Archivado el 6 de mayo de 2009 en Wayback Machine Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo 22 de agosto de 2012 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano INDH Honduras 2011 Tegucigalpa Consultado el 20 de abril de 2014 El INDH 2011 constata que el coeficiente Gini del pais que mide la inequidad de ingresos fue de 0 58 en el 2011 y es uno de los mas altos de America Latina solo superado por Colombia y Haiti El nivel de inequidad economica medido por el coeficiente el Gini fue mayor en 2011 que lo que era en 2001 Esto significa que en lugar de disminuir la inequidad economica esta aumentando La pobreza en Venezuela se ha agravado tanto que se parece a la de Nigeria o El Congo preciosmundi com Salario medio en Uruguay Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Costa Rica Consultado el 15 de abril de 2023 Instituto Nacional de Estadisticas de Chile julio de 2021 El ingreso laboral promedio mensual en Chile fue de 681 039 en 2021 Consultado el 17 de enero de 2023 preciosmundi com Salario medio en Mexico Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Panama Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Honduras Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Ecuador Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Republica Dominicana Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi Salario medio en El Salvador Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Bolivia Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Peru Consultado el 7 de diciembre de 2023 Salario medio en Colombia preciosmundi com Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Paraguay Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Nicaragua Consultado el 15 de abril de 2023 preciosmundi com Salario medio en Argentina Consultado el 14 de noviembre de 2023 https talcualdigital com ovf salario promedio del sector privado se estanco en 141 el primer trimestre de 2023 preciosmundi com Salario medio en Cuba Consultado el 16 de abril de 2023 Instituto cervantes 2018 El espanol una lengua viva Informe del 2018 El espanol una lengua viva Informe del 2018 Consultado el 24 de febrero de 2024 Son estimaciones El Pais Consultado el 30 de junio de 2024 Base de Datos Politicos de las Americas Idioma oficial Pdba georgetown edu Constitucion Politica de la Republica de Costa Rica 1999 art 76 Constitucion de la Republica de Cuba art Constitucion de Cuba Titulo 1 Capitulo 1 Art 2 Nueva Constitucion de Bolovia aprobada en el ano 2007 titulo I capitulo 1 º articulo 5 parrafo 1 Constitucion Politica de Colombia 1991 art 10 Constitucion de Ecuador 2008 titulo I art 2 Archivado desde el original el 17 de junio de 2009 Consultado el 21 de octubre de 2017 El castellano es el idioma oficial del Ecuador el castellano el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relacion intercultural Los demas idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indigenas en las zonas donde habitan y en los terminos que fija la ley El Estado respetara y estimulara su conservacion y uso acnur Constitucion de la Republica del Salvador de 1983 SECCIoN TERCERA Articulo 62 Archivado desde el original el 6 de febrero de 2009 Consultado el 20 de febrero de 2024 Constitucion Politica de la Republica de Guatemala 1993 art 143 Constitucion de la Republica de Honduras 1982 art 6 Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2005 Consultado el 20 de febrero de 2024 Constitucion de la Republica de Nicaragua 1987 Titulo II articulo 12 Constitucion del Paraguay Titulo I Capitulo I art 140 y Ethnologue Paraguay 2000 El guarani es tambien el idioma mas hablado en Paraguay por numero de hablantes nativos Constitucion del Peru Titulo I Capitulo I art 48 Copia archivada Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2010 Consultado el 12 de noviembre de 2009 Los idiomas indigenas tambien son de uso oficial para los pueblos indigenas y deben ser respetados en todo el territorio de la Republica por constituir patrimonio cultural de la Nacion y de la humanidad Constitucion Politica De Los Estados Unidos Mexicanos No existe declaratoria constitucional de lengua oficial La Ley General de Derechos Linguisticos de los Pueblos Indigenas senala que todas las lenguas indigenas que se hablen son lenguas nacionales e igualmente validas en todo el territorio nacional Constitucion de la Republica de Chile http pdba georgetown edu Parties DomRep Leyes constitucion pdf Constitucion Politica de la Republica Oriental del Uruguay de 1967 Constitucion del Estado libre y asociado de Puerto Rico y Plebiscitos de 1967 1993 y 1998 Foreign Language Enrollments in United States Institutions of Higher Learning PDF 129 KiB MLA Fall 2002 2 Instituto Cervantes 2008 Moreno Javier 18 de junio de 2000 Brasil decide si quiere hablar espanol Periodico El Pais Madrid Ediciones El Pais S L Consultado el 7 de noviembre de 2012 Lipski John M 2006 Too close for comfort the genesis of portunol portunhol Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium ed Timothy L Face and Carol A Klee 1 22 Somerville MA Cascadilla Proceedings Project Population Census 2000 Major Findings Central Statistical Office Ministry of Budget Management Belize 2000 Archivado desde el original el 21 de junio de 2007 Consultado el 20 de diciembre de 2007 Belize Population and Housing Census 2000 CIA gov Archivado el 13 de mayo de 2013 en Wayback Machine World Factbook Belize Datos Q653884