El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto moderno de nación propio de
Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto moderno de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) y los movimientos de independencia de las colonias europeas en América, desde finales del siglo XVIII.[1][2] También puede designar al sentimiento nacionalista y a la época del nacionalismo.[3]


Según Ernest Gellner, «el nacionalismo es un principio político que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política» o dicho con otras palabras «el nacionalismo es una teoría de legitimidad política que prescribe que los límites étnicos no deben contraponerse a los políticos».[4] Por su parte Liah Greenfeld define el término «nacionalismo» en un sentido general como el «conjunto de ideas y de sentimientos que conforman el marco conceptual de la identidad nacional», esta última considerada como la «identidad fundamental» en el mundo moderno frente a otras identidades en cuanto que «se considera definidora de la esencia misma del individuo».[5] Para Ricardo Rojas el nacionalismo es la «conciencia... del yo colectivo» de una nación».[6]
En la obra colectiva de Historia, Geografía y Ciencias Sociales del Ministerio de Educación de Chile, se define el nacionalismo como una "ideología que consiste en la afirmación de una identidad cultural ligada generalmente a un territorio, una lengua y una tradición histórica real o inventada, la cual, en la mayor parte de los casos termina por exacerbar la superioridad de un pueblo o nación por sobre otros."[7]
En el análisis del nacionalismo se han configurado dos paradigmas contrapuestos y excluyentes, cada uno de los cuales implica una determinada concepción de la naturaleza y el origen de la nación y una definición de la misma: el modernista o constructivista, que define la nación como una comunidad humana que detenta la soberanía sobre un determinado territorio por lo que antes de la aparición de los nacionalismos en la Edad Contemporánea no habrían existido las naciones —la nación sería una «invención» de los nacionalismos—; y el perennialista o primordialista que define la nación sin tener en cuenta la cuestión de la soberanía y que defiende, por tanto, que las naciones existieron antes que los nacionalismos, hundiendo sus raíces en tiempos remotos —así sería la nación la que crea el nacionalismo y no a la inversa—.[8][9][10]
Autores como Rosa de Diego o Rafael Cuevas Molina distinguen dentro del nacionalismo dos grandes corrientes ideológicas: la primera de ellas buscaría fortalecer la autodeterminación nacional ante potencias coloniales, imperialistas o neocoloniales,[11][12][13][14] corriente que ha sido caracterizada como «nacionalismo liberador»,[15] o «nacionalismo antimperialista»[16] mientras la segunda buscaría impulsar la supremacía de una nación sobre otras, denominada por Memmi como «nacionalismo del colonialista»,[17] y caracterizada por Rosa de Diego como «nacionalismo excluyente y dominador».[15]Otros pensadores entienden que no hay ninguna diferencia ni contradicción entre estas dos vertientes, sino que son distintas manifestaciones del mismo impulso que se encuentra en la base de todo nacionalismo: el que lleva reafirmar los valores y contenidos culturales propios e imponerlos sobre los demás. Este impulso se presentará, según los casos, como "independentista" o "imperialista" según circunstancias externas como las que resulten del equilibrio de fuerza geopolítico, pero no porque responda a distintas premisas ideológicas. Así, en palabras de Fernando Savater: "el mito de la Nación es agresivo en su esencia misma y no tiene otro sentido verdadero que la movilización bélica. Si no hubiera enemigos, no habría patrias; queda por ver si habría enemigos en el caso de no haber patrias… La nación se afirma y se instituye frente a las otras: su identidad propia brota de la rebelión contra o de la conquista del vecino. Buena prueba de ello es el mecanismo paranoico de autoafirmación patriótica, que lleva a inventar una Antipatria como límite y definición de cada patria. La primera y fundamental antipatria es el extranjero, el bárbaro hostil; por extensión, cualquiera que en el interior de la comunidad disiente de la identidad establecida y objeta con su conducta o sus ideas contra el retrato-robot del perfecto individuo nacional".[18]
Interpretaciones sobre el nacionalismo
El nacionalismo se basa en la creencia de que todo ser humano, por el hecho de nacer en un determinado territorio o en una determinada etnia, posee una "identidad nacional" basada en características compartidas como la cultura, el idioma, las características étnicas, la religión, los objetivos políticos o la creencia en un ancestro común, y propugna el desarrollo y mantenimiento de este conjunto de características que, a ojos del nacionalista, constituyen la "cultura nacional". Isaiah Berlin ha identificado los tres puntos en los que se sustenta la creencia nacionalista:
1.Creencia en que los seres humanos pertenecen a un grupo particular, distinto de otros. Al mismo tiempo ese grupo modela a los individuos que lo integran en función de determinados factores comunes (territorio, leyes, lenguaje, instituciones, modos de vida...)
2.Defensa de la metáfora organicista, por la que el modo de vida de la sociedad es similar a un organismo biológico. Esta visión implica además que los valores que contribuyen al desarrollo de la sociedad son considerados más importantes que otros con los que puedan entrar en conflicto.
3.La justificación de los valores no se relaciona con ninguna entidad externa, ni con una pretensión de verdad. Los valores de mi sociedad adquieren su dignidad por el hecho de ser “los nuestros”. No se trata de que sean considerados valores por ser buenos en sí, sino que son válidos porque son los de mi sociedad.[19]
El segundo de los elementos planteados, el mito organicista, resulta contrapuesto a las teorías contractualistas sobre el origen del Estado y tiende, en definitiva a "naturalizar" el Estado Nacional, que pasaría a ser anterior y superior a cualquier voluntad individual. Como lo expresa Savater: "Dos dogmas míticos subyacen a todo nacionalismo: primero, que tal cosa como la «realidad nacional» existe antes de la voluntad de descubrirla y potenciarla; segundo, que el derecho de autodeterminación política equivale en la práctica —y así de hecho se agota— a la posibilidad de fundar un Estado nacional independiente."[18]
Así, el nacionalismo propone la pertenencia a una determinada nación como el único referente identitario válido dentro de una comunidad política; y de esto se derivan dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:[20]
- El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
- El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendientes a lograr las reclamaciones nacionalistas.[21] La historiografía también usa el término nacionalismo para referirse a la época del nacionalismo: el periodo histórico de formación de las naciones y el surgimiento de la ideología y movimientos nacionalistas, lo que ocurrió en torno al siglo XIX, coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas.[22] En el siglo XX se produce una renovación del nacionalismo, en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo, y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonización y al tercermundismo, cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberación Nacional.
El nacionalismo podría entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, una nación, una sociedad o un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en crear o sustentar una nación basada en varias nociones de legitimación política. Muchas ideologías nacionalistas derivan su desarrollo de la teoría romántica de la "identidad cultural", mientras que otros se basan en el argumento liberal de que la legitimidad política deriva del consenso de la población de una región.
Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el siglo XVIII, pues hasta ese momento, la idea de nación, tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían sobre las étnicas. En la Revolución francesa se utilizará el término nación como sinónimo de ciudadano, es decir, la nación ya no está personificada en la figura del monarca, pues la nobleza es un cuerpo ajeno a la nación: la nación es el tercer Estado.
Ciertos teóricos, como Benedict Anderson, han afirmado que las condiciones necesarias para el nacionalismo incluyen el desarrollo de la prensa y el capitalismo. Anderson también afirma que los conceptos de nación y nacionalismo son fenómenos construidos dentro de la sociedad, llamándolos comunidades imaginadas. Ernest Gellner añade al concepto: "el nacionalismo no es el despertar de las naciones hacia su conciencia propia: inventa naciones donde no las hay".[23]
Por otro lado, hay historiadores como el español Pelai Pagès que advierten del carácter polisémico del concepto de nacionalismo y de la dificultad de hallar una definición válida capaz de abarcar la diversidad de movimientos y de ideologías nacionalistas. Por ejemplo, señala Pagès, «históricamente han existido nacionalismos xenófobos y opresores y nacionalismos liberadores». Sin embargo, Pagés reconoce que hay autores que afirman que existe una base común en todos los nacionalismos, lo que nos permitiría alcanzar una definición del nacionalismo. Es el caso de Hans Kohn para quien todo nacionalismo «afirma que el Estado-nación es la única forma legítima ideal de organización política y que la nacionalidad es la fuente de toda energía de creación cultural y de bienestar económico».[24]
Nacionalismo y patriotismo
En los años 1830 empieza a usarse en castellano el término «nacionalismo», entendido como sinónimo de «patriotismo», un término este último ampliamente difundido desde hacía tiempo. Por ejemplo, Mariano José de Larra utilizó los dos términos como sinónimos en 1835: «Lo que se llama en general la sociedad es un [sic] amalgama de mil sociedades colocadas en escalón, que solo se rozan en sus fronteras respectivas unas con otras, y las cuales no reúne en un todo compacto en cada país sino el vínculo de una lengua común, y de lo que se llama entre los hombres patriotismo o nacionalismo». Pero el uso del término «nacionalismo» fue muy reducido durante el siglo XIX, no solo en castellano sino en otras lenguas occidentales como el francés y el inglés (en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España no existe ninguna obra publicada antes de 1900 que contenga la palabra «nacionalismo» en su título, mientras que en francés (nationalisme) solo existen 9, según el catálogo de la Bibliothèque Nationale de París, y 14 en inglés (nationalism), según el catálogo de la Library of Congress de Washington). En el siglo XX el término se generalizó (entre 1900 y 2000 en castellano hay catalogadas 385 obras que contienen la palabra «nacionalismo» en su título, 286 en francés y 2485 en inglés) para adoptar un significado diferente y en gran medida contrario al concepto de «nación» del liberalismo (la nación de ciudadanos), característico del siglo XIX. Juan Francisco Fuentes señala que en el siglo XX el término «patriotismo» «tendrá casi siempre un valor positivo, excepto para algunos nostálgicos del Antiguo Régimen y para el movimiento obrero ―y no siempre―», mientras que «nacionalismo» tendrá un valor más bien peyorativo, lo que explicaría que muchos nacionalistas no se definieran como tales. Fue el caso del líder de Falange Española José Antonio Primo de Rivera cuando afirmó: «Nosotros no somos nacionalistas, porque el nacionalismo es el individualismo de los pueblos… Somos españoles».[25]
A lo largo del siglo XX varios autores han diferenciado entre nacionalismo y patriotismo dando al primer término un valor negativo y un valor positivo al segundo. Esta fue la posición, por ejemplo, del escritor británico George Orwell que escribió en 1945, nada más acabada la Segunda Guerra Mundial: el «nacionalismo no debe ser confundido con el patriotismo. Entiendo por patriotismo la devoción por un lugar determinado y por una particular forma de vida... que no se quiere imponer...; contrariamente, el nacionalismo es inseparable de la ambición de poder». Unos años antes, en 1928, el historiador español Rafael Altamira, tras afirmar que su obra había tenido desde hacía años «un marcado sentido patriótico» («quiero decir que he estudiado y expuesto con gran frecuencia temas referentes a las vindicaciones de nuestra historia y nuestros valores actuales, al problema espiritual de nuestra unidad y al de la educación necesaria para formar ciudadanos españoles»), decía que ser patriota no quería decir ser nacionalista, «ni en lo agresivo de esta política, por lo que se refiere a las relaciones internacionales, ni en su inclinación retrógrada en punto a la identidad y tipo de vida de una nación determinada».[26]
Sin embargo, el historiador español Xosé M. Núñez Seixas los considera prácticamente sinónimos «si definimos nacionalismo como la ideología y el movimiento sociopolítico que defiende y asume que un colectivo territorial definido es una nación, y por tanto depositario de derechos políticos colectivos que lo convierten en sujeto de soberanía, independientemente de los criterios (cívicos, étnicos o una mezcla de ambos) que definan quiénes son los miembros de pleno derecho de ese colectivo». Según Núñez Seixas, la consideración peyorativa del nacionalismo que lleva a diferenciarlo del patriotismo y que provoca que muchos nacionalistas rehúyan considerarse como tales procede de la identificación del nacionalismo «con exaltación de la concepción orgánico-historicista, etnicista y esencialista de la comunidad política frente al concepto cívico de la nación de ciudadanos».[27]
En 1984, el filósofo español Fernando Savater estudió la evolución histórica de ambos conceptos y, por ende, de la relación entre ambos: "La palabra «nación» se refería en principio a la pertenencia al mismo linaje, designaba los nacidos de un mismo tronco. Se hablaba así de la nación de los turcos, de los hebreos, de los gitanos, de los negros…, sin que, por supuesto, el término se refiriese para nada a un modo de organización política. Incluso podía aplicarse fuera del ámbito de lo humano, y no faltan referencias convenientemente antiguas a una «nación de pescados» o «una nación de conejos». En ciertos casos, podía servir para nombrar a una simple multiplicidad de individuos, unidos accidentalmente por un destino común, como cuando se decía que, en determinado naufragio, pereció «una nación de gente». La localización territorial, que parece ausente en el origen del término «nación», está, sin embargo, inmediatamente presente en el de «patria», que designa el preciso lugar del que alguien es nativo. Sin embargo, la evolución que sufre «patria», de lo geográfico y afectivo a lo institucional y político, puede fácilmente comprobarse comparando las definiciones que dan del término tres diccionarios prestigiosos de diferentes épocas. El de Cobarruvias, en 1610, dice sencillamente: «Patria: la tierra donde uno ha nacido». En 1734, el Diccionario de Autoridades establece: «Es el Lugar, Ciudad o País en que se ha nacido». Y María Moliner, en 1971 y de modo más trabajoso, afirma: «Con relación a los naturales de una nación, esta nación con todas las relaciones afectivas que implica». De la tierra, en cuanto figura poco más que geográfica, pasamos a planteamientos más nítidamente políticos, como la «ciudad» o el «país», y de ahí a ver a la patria identificada con la vivencia de la nación, entendida esta última obviamente como Nación-Estado. El concepto se va haciendo cada vez más abstracto, más convencional y más subjetivo. En cuanto al término «patriota», su evolución es aún más reveladora. Cobarruvias no lo recoge y señala simplemente: «Compatriota: el que es del mismo lugar». El Diccionario de Autoridades repite esta definición y en «patriota» resuelve: «Lo mismo que compatriota, que es como se dice». Pero, si nos dirigimos a la obra de María Moliner, no encontraremos semejante laconismo. En «patriota» podemos leer: «Se aplica al que ama a su patria. Particularmente, al que ha hecho algún sacrificio por ella». Y, más abajo, encontraremos «patriotero» y «patrioterismo», con los rasgos de exageración y superficialidad en la exteriorización del amor a la patria. De nuevo, pues, vamos del significado puramente objetivo, que constata un hecho —haber nacido en el mismo lugar—, a la dimensión pasional del «amor» a la patria, e incluso se llega hasta reclamar un determinado comportamiento penitencial que refrende tal afecto. No cabe duda de que estos términos, al menos desde el siglo XVII a nuestros días, han sufrido un gradual proceso de sobrecarga política y «calentamiento» intencional".[18]
Evolución del nacionalismo
Según Anthony D. Smith, «en sus inicios, el nacionalismo era una fuerza inclusivista y liberadora. Acabó con regionalismos locales basados en el dialecto, la costumbre o el clan y contribuyó a crear Estados-nación poderosos y extensos, con mercados centralizados y sistemas de administración, impositivos y educativos. Apelaba a lo popular y democrático. Atacaba las prácticas feudales y a las tiranías imperialistas opresivas y proclamaba la soberanía del pueblo y el derecho de todos los pueblos a determinar sus propios destinos, en Estados propios, siempre que fuera esto lo que desearan».[28]
En Asia, a finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habían comenzado a expandirse. En la India, el nacionalismo incentivó el fin del dominio británico. En China, el nacionalismo justificó al Estado chino, que se encontraba enemistado con la idea de un imperio universal. En Japón, el nacionalismo fue combinado con el excepcionalismo japonés.
La I Guerra Mundial marcó la destrucción definitiva de varios Estados multinacionales (el Imperio otomano, el Imperio austrohúngaro y, en cierta medida, el ruso). El tratado de Versalles fue establecido como un intento por reconocer el principio de nacionalidad, ya que gran parte de Europa fue dividida en naciones-Estado en un intento por mantener la paz. Pero en este periodo de entreguerras se abatió «la sombra ominosa de esos tipos de nacionalismo que se fundamentaban en criterios raciales (el cráneo, la sangre, los genes), la violencia y el culto a la brutalidad: la cuna del fascismo. En las convulsiones que siguieron, primero en Europa y luego en todo el mundo, la línea roja rampante del nacionalismo se fusionó con las fuerzas más oscuras del racismo, el fascismo y el antisemitismo...».[29]
El siglo XX estuvo marcado por la lenta adopción del nacionalismo por todo el mundo con la destrucción de los imperios coloniales europeos, la Unión Soviética y varios otros Estados multinacionales menores.[30] Simultáneamente, particularmente en la segunda mitad del siglo, fuertes tendencias antinacionalistas han tenido lugar, siendo en general destacables las manejadas por élites. La actual Unión Europea está actualmente transfiriendo poder del nivel nacional a entidades locales y continentales. Acuerdos de comercio, tales como NAFTA y GATT, y la creciente internacionalización productiva debilitan también la soberanía del Estado-nación.
Características
- Identidad cultural:La identidad nacional es uno de los pilares fundamentales del nacionalismo. Se refiere al sentido de pertenencia y conexión emocional que los individuos tienen hacia su nación. Aquí hay algunos aspectos adicionales sobre la identidad nacional: La identidad nacional se basa en la cultura compartida por los miembros de una nación. Esto incluye elementos como el idioma, la historia, las tradiciones, la literatura, la música, la gastronomía y las creencias culturales. Estos factores culturales a menudo se consideran símbolos de la identidad nacional y ayudan a distinguir a una nación de otras. Mitos fundacionales: Las naciones a menudo tienen mitos fundacionales que narran su historia y origen. Estos mitos pueden incluir eventos históricos, figuras heroicas o relatos simbólicos que ayudan a forjar una identidad común. Los mitos fundacionales contribuyen a crear una narrativa colectiva y un sentido de continuidad histórica dentro de la nación. Valores compartidos: La identidad nacional también se construye en torno a valores y principios compartidos. Estos valores pueden incluir la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, el respeto a los derechos humanos o cualquier otro conjunto de creencias que sean consideradas fundamentales para la cohesión de la nación. Los valores compartidos actúan como puntos de referencia para los ciudadanos y ayudan a mantener la cohesión social. Imaginario colectivo: La identidad nacional se refuerza a través de un imaginario colectivo, que comprende las representaciones mentales y simbólicas que las personas tienen sobre su nación. Esto puede incluir símbolos patrios como banderas, himnos, monumentos, emblemas nacionales y otros elementos que evocan un sentido de unidad y orgullo nacional. Sentimiento de pertenencia: La identidad nacional genera un fuerte sentimiento de pertenencia entre los ciudadanos de una nación. Los individuos se identifican como miembros de la comunidad nacional y sienten una conexión emocional y una lealtad hacia su país. Este sentimiento de pertenencia puede manifestarse en diferentes formas, como el apoyo a los equipos deportivos nacionales, la participación cívica o el deseo de proteger y promover los intereses de la nación.[31]
- Soberanía y autodeterminación, el nacionalismo puede implicar un deseo de que una nación tenga autonomía y capacidad de autogobierno, sin interferencias externas. Los nacionalistas pueden buscar la independencia política y la preservación de la soberanía frente a influencias extranjeras. Generando un sentido de autodeterminación y libertad. Los nacionalistas creen que una nación tiene el derecho de gobernarse a sí misma y de tomar decisiones sobre su futuro sin interferencias externas. El sentido de autodeterminación se vincula con la idea de que la nación debe tener el poder de definir su propio destino.
- Solidaridad y cohesión social, El nacionalismo puede tener un impacto en la cohesión social, pero es importante tener en cuenta que este impacto puede ser tanto positivo como negativo, dependiendo de cómo se exprese y se practique el nacionalismo en un determinado contexto. A continuación, se presentan algunas consideraciones al respecto:
- Sentido de pertenencia y solidaridad: El nacionalismo, cuando se basa en principios de inclusión y promueve una identidad compartida y un sentido de pertenencia, puede fomentar la cohesión social. Al fortalecer la conexión emocional entre los ciudadanos de una nación, puede crear un sentido de solidaridad y fraternidad, lo cual puede contribuir a la cohesión social al promover la colaboración y la preocupación por el bienestar común.
- Valores y normas compartidos: El nacionalismo a menudo se asocia con la promoción de valores y normas compartidos dentro de una nación. Estos valores y normas pueden actuar como un marco común de referencia que facilita la cooperación y la coexistencia pacífica entre los ciudadanos. Si estos valores incluyen principios de justicia, igualdad, respeto a los derechos humanos y pluralismo, el nacionalismo puede contribuir a una mayor cohesión social al establecer una base de convivencia mutua.
- Construcción de una identidad colectiva: El nacionalismo puede ayudar a construir una identidad colectiva que permita a las personas compartir un sentido de propósito y pertenencia en una comunidad más amplia. Esta identidad compartida puede proporcionar un marco de referencia para la convivencia pacífica y la cooperación en diversos aspectos de la vida social, como la política, la economía y la cultura. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el nacionalismo puede tener implicaciones negativas en la cohesión social si se vuelve excluyente, intolerante o fomenta la discriminación. Algunas formas extremas de nacionalismo pueden llevar a la marginalización o la exclusión de aquellos que no encajan en la definición estrecha de la identidad nacional, lo cual puede generar tensiones y conflictos sociales. Además, el nacionalismo puede chocar con otros elementos de identidad personal, como la identidad étnica, religiosa o cultural, lo cual puede dar lugar a divisiones y fragmentación social si no se gestionan de manera adecuada y respetuosa.
- Respaldo político y defensa de los intereses nacionales, el nacionalismo a menudo implica el respaldo político y la promoción de políticas que buscan proteger y promover los intereses nacionales en ámbitos como la economía, la política exterior y la seguridad nacional. Esto puede incluir la defensa de la industria nacional, la promoción del comercio justo, la protección de los recursos naturales y la seguridad de la nación, entre otros aspectos.
- Sentimiento de superioridad, exaltación de la cultura nacional: La exaltación de la cultura nacional es otra característica importante asociada al nacionalismo. Se refiere a la promoción y valoración de la cultura propia de una nación como un elemento central de la identidad nacional. A continuación, te proporcionaré más detalles sobre esta característica y algunos ejemplos de cómo se manifiesta:
- Preservación y promoción cultural: El nacionalismo tiende a enfatizar la preservación y promoción de la cultura nacional como un medio para fortalecer la identidad nacional. Esto implica proteger y revitalizar el idioma, las tradiciones, las expresiones artísticas, la música, la danza, el teatro, la literatura y otras manifestaciones culturales propias de la nación.
- Instituciones culturales: Los estados nacionales a menudo establecen instituciones culturales, como academias de la lengua, museos, bibliotecas y centros de investigación, para preservar y difundir la cultura nacional. Estas instituciones desempeñan un papel clave en la documentación, estudio y promoción de la herencia cultural de la nación.
- Celebraciones y festividades: Las celebraciones y festividades nacionales son una forma común de exaltar la cultura nacional. Estos eventos suelen involucrar actividades culturales, exhibiciones artísticas, desfiles, música y danzas tradicionales, y ofrecen a los ciudadanos la oportunidad de expresar su orgullo y celebrar su identidad cultural.
- Educación y currículo nacional: El sistema educativo puede jugar un papel importante en la exaltación de la cultura nacional. Los programas educativos pueden incluir la enseñanza de la historia nacional, la literatura y los valores culturales en el currículo, con el objetivo de inculcar una conciencia y aprecio por la cultura nacional en las generaciones más jóvenes.
- Símbolos nacionales: Los símbolos nacionales, como la bandera, el himno nacional y los emblemas, son utilizados para representar y exaltar la cultura nacional. Estos símbolos suelen ser considerados sagrados y evocan un sentido de unidad y patriotismo entre los ciudadanos.
- Protección del patrimonio cultural: El nacionalismo también puede llevar a una mayor protección y preservación del patrimonio cultural y arquitectónico de una nación. Esto implica la conservación de monumentos históricos, sitios arqueológicos, tradiciones arquitectónicas y artísticas, como una forma de salvaguardar la identidad cultural y transmitirla a las generaciones futuras. Ejemplos de exaltación de la cultura nacional podrían incluir la promoción del flamenco y las tradiciones españolas en España, la preservación y promoción del arte tradicional y las danzas folklóricas en México, la protección de los templos y estatuas antiguas en Tailandia, la promoción de la música y el baile tradicional irlandés en Irlanda, o la conservación de las artes y la literatura clásica en Grecia. Es importante tener en cuenta que la exaltación de la cultura nacional puede variar en su intensidad y enfoque en diferentes contextos nacionales, y que puede haber una línea borrosa entre la promoción cultural legítima y formas más extremas de exclusión cultural.[32]
Formas de nacionalismo
Nacionalismo centrípeto (o integrador)
Es el que pretende la unificación nacional de las poblaciones con características comunes que habitan en distintos Estados, donde pueden ser minorías nacionales y por tanto en esos Estados constituyen nacionalismos centrífugos (es el caso del nacionalismo kurdo), o bien ser Estados nacionalmente homogéneos pero separados (es el caso de las unificaciones de Italia y Alemania[33] en el siglo XIX, aunque en ambos casos el solapamiento con el Imperio austrohúngaro complica la definición). En América Latina, se da el caso del nacionalismo iberoamericano, propuesto por personajes históricos como Simón Bolívar, Francisco de Miranda, José de San Martín, José Miguel Carrera, Joaquín Edwards Bello, Manuel Baldomero Ugarte y Jorge Abelardo Ramos, que históricamente se opone a la desintegración de la Patria Grande y aboga por su reunificación, entre otros puntos.
Nacionalismo centrífugo (o desintegrador)
Es el que pretende la secesión de una parte del territorio de un Estado habitado por una población con características diferenciadas del grupo étnico considerado mayoritario. Al grupo diferenciado, se le puede definir como minoría nacional. Estos casos se dan en Estados que se caracterizan por ser considerados "multinacionales".
Nacionalismo de tercera generación
Son nacionalismos centrífugos, de igual forma que los nacionalismos de segunda generación, que surgen a finales del siglo XX y principios del siglo XXI y que se encuentran subordinados a otro Estado. Son comunidades con reivindicaciones nacionalistas, o bien regiones, naciones históricas o naciones en sí (según las zonas, su historia o los diferentes puntos de vista) que siguen sin estar constituidas en un Estado y continúan reivindicándolo. En Chile, esta expresión centrífuga se expresa en la creación de un Estado para la "Nación mapuche" apoyado por diversos sectores minoritarios.
Nacionalismo económico
Se concentra sobre los mecanismos de dependencia económica o neocolonialismo. Sostiene la necesidad de que sectores y empresas básicas de la economía permanezcan en manos de capitales nacionales, muchas veces estatales, cuando el sector privado no está en condiciones.
Los orígenes del nacionalismo económico pueden encontrarse en la creación de empresas estatales para explotar productos estratégicos como la creación de YPF para el petróleo en Argentina en 1922 y luego en las políticas de nacionalizaciones implementadas por gran cantidad de países entre los que se destacan: la nacionalización del petróleo en México en 1938, la nacionalización del petróleo en Irán en 1951, la nacionalización del Canal de Suez en 1956 y la nacionalización del cobre en Chile en 1971.
El nacionalismo económico está también íntimamente relacionado con la Teoría de la Dependencia elaborada por la escuela desarrollista latinoamericana que sostiene que el sistema económico mundial ha establecido una división internacional del trabajo que atribuye a los países centrales la producción industrial, de alto valor agregado, y a los países periféricos la producción de materias primas, de bajo valor agregado. El desarrollismo sostiene que existe una tendencia general al deterioro de los términos de intercambio en perjuicio de la producción agrícola-primaria, y que los países periféricos necesitan impulsar agresivas políticas industriales para romper el círculo vicioso del subdesarrollo.
La política de privatizaciones sugerida por el Consenso de Washington a partir de la década de 1990 tuvo como objetivo principal, y lo logró en gran parte, revertir las medidas nacionalistas tomadas por la mayor parte de los países periféricos durante la mayor parte del siglo XX.
A partir de los últimos años de la década de 1990 parece haber un importante resurgimiento del nacionalismo económico en varias partes del mundo, en un entorno global, relacionado con acuerdos de integración regional. Una de sus manifestaciones más importantes ha sido la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia en 2006, bajo el gobierno de Evo Morales y los acuerdos de infraestructura y desarrollo subregional tomados en el marco del Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones.
Muchas de estas experiencias nacionalistas están estrechamente relacionadas con las reivindicaciones sindicales y otras organizaciones sociales, adoptando la forma de un nacionalismo popular expresado en movimientos políticos con amplio apoyo de la población.
Nacionalismo cívico (o liberal)
El nacionalismo liberal, también conocido como nacionalismo civil, es un tipo de nacionalismo identificado por los filósofos políticos que creen que puede existir una forma no xenofóbica de nacionalismo, compatible con los de la libertad, la tolerancia, la igualdad y los derechos individuales.[34] A menudo se considera a Ernest Renan[35] y John Stuart Mill[36] como nacionalistas liberales tempranos.
Es una forma del nacionalismo en el cual el Estado deriva la legitimidad política de la participación activa de su ciudadanía (véase soberanía popular), del grado a que representa la "voluntad general". A menudo se considera que originó con Jean-Jacques Rousseau y especialmente las teorías de contratos sociales que toman su nombre de su libro de 1762 Du Contrat Social (El contrato social). Es una noción "voluntarista"[37] que también es compartida por los enfoques de Giuseppe Mazzini, considerando que la nación surge de la voluntad de los individuos.
Se encuentra el nacionalismo liberal en las tradiciones del racionalismo y el liberalismo, pero como una forma de nacionalismo es contrastado con el nacionalismo étnico. Se considera voluntaria la afiliación con la nación civil, como en la definición clásica de Ernest Renan de la nación como un "plebiscito diario" caracterizado por la "voluntad de convivir". Los ideales civil-nacionales influenciaron el desarrollo de la democracia representativa en países como los Estados Unidos y Francia.
La visión liberal de la identidad nacional, especialmente en el siglo XIX y con el desarrollo de los Estados nacionales, veía al Estado o la institucionalidad como el máximo referente de la nacionalidad (a veces teniendo ambos conceptos como sinónimos), derivando en un nacionalismo jurídico o constitucional, según los enfoques de Dolf Sternberger y Jürgen Habermas, dando lugar a una noción que entronca directamente con la tradición política del republicanismo y, como este, requiere de una concepción participativa de la ciudadanía, volcada en la promoción del bien común. Por eso, la ciudadanía que hace suyo el patriotismo constitucional no se remite en primera instancia a una historia o a un origen étnico común, sino que se define por la adhesión a unos valores comunes de carácter democrático plasmado en la Constitución, es decir, bajo un orden jurídico expresado en el Estado de Derecho.
Nacionalismo étnico (o cultural)

Define la nación en términos de etnicidad, lo cual siempre incluye algunos elementos descendientes de las generaciones previas. También incluye ideas de una conexión cultural entre los miembros de la nación y sus antepasados,[39] y frecuentemente un lenguaje común. La nacionalidad es hereditaria. El Estado deriva la legitimidad política de su estatus como hogar del grupo étnico, y de su función de protección del grupo nacional y la facilitación de una vida social y cultural para el grupo.[40] Las ideas sobre etnicidad son muy antiguas, pero el nacionalismo étnico moderno está fuertemente influido por Johann Gottfried von Herder, quien promovió el concepto de Volk, y Johann Gottlieb Fichte.
El fascismo es generalmente clasificado como nacionalismo étnico, habiendo sido su caso más extremo el nacional socialismo de la Alemania Nazi. No obstante, la mayor parte de los movimientos y regímenes fascistas de la Europa de entreguerras, entre los que puede contarse el nacionalcatolicismo del franquismo español, responden más al modelo de fascismo clerical definido por Hugh Trevor-Roper.
El nacionalismo étnico tuvo un reverdercer en el siglo XXI a partir de la idea de El Gran Reemplazo. Nacida en Francia a través del escritor Renaud Camus, esta teoría conspirativa[41][42][43][44][45][46][47][48] sostiene que los franceses blancos católicos y la población blanca cristiana europea en general[49] está siendo sistemáticamente reemplazada con pueblos no europeos,[48] específicamente árabes, bereberes, levantinos, norteafricanos y subsaharianos,[46] a través de la inmigración masiva, el crecimiento demográfico y una caída en la tasa de natalidad europea.[50] Asocia la presencia de musulmanes en Francia con un potencial peligro y destrucción de la cultura y civilización francesas[51]y culpa a una élite global y liberal,[49] como la Unión Europea, de dirigir un complot o mecanismo para llevar a cabo el reemplazo de los pueblos europeos.[47]
Este concepto de reemplazo se ha replicado a través de la retórica de varios movimientos nacionalistas en Occidente.[52] Entre sus principales promotores no solo están los partidos populistas de derecha, sino también una amplia red de movimientos protestatarios (por ejemplo Pegida), grupúsculos ideológicos (por ejemplo Les Identitaires),[53] blogueros (por ejemplo Lauren Southern)[54] y periodistas (por ejemplo Eric Zemmour). Importantes sitios web de derecha, tales como Gates of Vienna, Politically Incorrect y France de Souche, han ofrecido a los blogueros plataformas para difundir la teoría.[55] A partir de la crisis de los refugiados de 2015, la teoría se popularizó añadiéndose un nuevo elemento: la afirmación de que detrás de la operación del «gran reemplazo» estaría el financiero judío de origen húngaro George Soros. Esta formulación de la teoría fue citada por los principales líderes de la ultraderecha europea como Marine Le Pen, Matteo Salvini o Viktor Orban,[56] Santiago Abascal,[57] así como por los dirigentes de la alt-right estadounidense.[58]En este último país, esta teoría se vincula con la mayor y más antigua teoría del Genocidio Blanco, popularizada en los Estados Unidos por el neonazi David Lane en su "Manifiesto del Genocidio Blanco" de 1995, donde afirmó que los gobiernos de los países occidentales tenían la intención de convertir a los blancos en "especies extinguidas".[59][60]
En una encuesta realizada por Ifop en diciembre de 2018, el 25% de los franceses suscribió la teoría del Gran Reemplazo; así como el 46% de los encuestados que se definieron a sí mismos como "chalecos amarillos" (manifestantes de los chalecos amarillos).[61] En otra encuesta realizada por Harris Interactive en octubre de 2021, el 61% de los franceses creía que el "Gran Reemplazo" ocurrirá en Francia; El 67% de los encuestados estaba preocupado por ello.[62]
Anthony D. Smith ha señalado que no existe un nexo claro entre el nacionalismo étnico y factores económicos.[63]
Nacionalismo romántico
También llamado nacionalismo orgánico y nacionalismo identitario, es la forma de nacionalismo étnico según la cual el Estado deriva su legitimidad política como consecuencia natural (orgánica) y expresión de la nación o la raza. Refleja los ideales del romanticismo y se opone al racionalismo y al cosmopolitismo ilustrado, postulando la existencia de una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo (y su existencia) que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla (incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes) sumado a un culto al carácter nacional o Volksgeist o espíritu del pueblo (del cual nace una sensibilidad y un genio creador que lo identifican), resaltando esta expresión en las cualidades étnicas de los pueblos.
El nacionalismo romántico temprano en Europa estuvo fuertemente influenciado por Rousseau y por las ideas de Johann Gottfried von Herder, quien en 1784 argumentó que la geografía formaba la economía natural de un pueblo, y que sus costumbres y su sociedad habrán de desarrollarse siguiendo las líneas favorecidas por su medio ambiente.
El nacionalismo romántico enfatiza una cultura étnica histórica que se conecta con el ideal romántico; el folclore se desarrolla como un concepto nacionalista romántico. Los hermanos Grimm se inspiraron en los escritos de Herder para crear una colección idealizada de historias étnicamente alemanas. El historiador Jules Michelet ejemplifica la concepción nacionalista romántica de la historiografía. En 1815 se hablaba de este nacionalismo, y fue el que se usó para las unificaciones tanto alemana como italiana.
Dentro del romanticismo se reconoce una concepción "orgánica", representada por Herder y Fichte ("Discursos a la nación alemana", 1808[64]) que identifica a la nación con rasgos que se heredan (lengua, cultura, territorio, tradiciones) y que están por encima del deseo individual.[65]
Nacionalismo de izquierda o popular
El nacionalismo de izquierda (en ciertos contextos también llamado nacionalismo popular por aquellos que no adhieren a encuadrarse en el plano izquierda-derecha,[66] o por contraposición al nacionalismo conservador)[67] describe una forma de nacionalismo que, en lugar de basarse en la familia tradicional y los derechos de ésta, se fundamenta en conceptos filosóficos compartidos con distintos sectores de la izquierda política, como los de justicia social, soberanía popular y autodeterminación nacional (tanto política como económica).
Suele tener un fuerte componente de nacionalismo económico, en vista de lo cual se da mayoritariamente en países económicamente dependientes o subdesarrollados, que buscan desarrollarse mediante la intervención estatal, y poner la economía al servicio de intereses nacionales considerados estratégicos. También suele tener un componente social, ya que entiende que la nación no está separada del pueblo que la habita, y que una nación fuerte y desarrollada sólo puede lograrse mediante la justicia social (siendo partidarios de los Estados de bienestar o social), ya que de otra manera dicha nación se sumiría en el caos y el conflicto permanente producto de la injusticia y el desequilibrio social. También suele vincularse con el corporativismo, pero a diferencia del fascismo, esta doctrina corporativa busca la integración política de los gremios y otras entidades intermedias dentro del Estado (algunos sectores buscan el reemplazo total de la democracia liberal, los partidos políticos y el parlamento, dejando solamente a los gremios), así como también se busca la integración y participación económica de los trabajadores en la gestión, propiedad y beneficios de la empresa nacional (a través de los sindicatos) junto a los empresarios (teniendo al Estado como regulador de las relaciones laborales y de producción), mostrando así su oposición a la lucha de clases (algunos gobiernos se declararon anticomunistas). En ocasiones, el nacionalismo popular suele poner énfasis dentro de sus doctrinas en el laicismo (en algunos casos con el ateísmo) y el ecologismo.
Otras vertientes del nacionalismo de izquierda ponen el acento en la rebeldía de una nación contra otra nación que la oprime (ya sea política, militar o económicamente), y así pueden clasificarse como nacionalistas de izquierda a todos los movimientos de liberación nacional, antiimperialistas o anticoloniales que luchan por la independencia de sus naciones.
Ejemplos notables de movimientos nacionalistas populares han sido el Congreso Nacional Indio que dirigió la lucha por la independencia de la India desde fines del siglo XIX; el Sinn Féin durante la Guerra de Independencia de Irlanda; el maoísmo que dirigió la Revolución Cultural china e inauguró la China moderna; el nasserismo, como principal expresión del nacionalismo y la unidad árabe en el siglo XX; los gobiernos «populistas» latinoamericanos de las décadas de 1940 y 1950, cuyos principales exponentes fueron Getúlio Vargas y João Goulart en Brasil, Jacobo Arbenz en Guatemala, Lázaro Cárdenas en México, y el Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia; el Partido Baaz Árabe Socialista, principal impulsor del socialismo árabe, de gran influencia en Siria e Irak; el APRA en Perú, primer gran movimiento político latinoamericano de carácter antiimperialista, fundado en 1924; el grupo FORJA y la corriente de la Izquierda nacional, ambos en Argentina; el nacionalismo palestino bajo la conducción de Yasser Arafat y la Organización para la Liberación de Palestina; los gobiernos militares de Omar Torrijos en Panamá y Velasco Alvarado en Perú, entre las décadas de 1960 y 1970; y la tercera teoría universal, base doctrinaria de la Yamahiriya impulsada en Libia por el coronel nacionalista Muammar al-Gaddafi desde la década de 1970. También el Kuomintang que encabezó la revolución republicana china fue en sus inicios nacionalista e izquierdista, pero luego de la muerte de su líder Sun Yat-Sen el partido quedó en manos de Chiang Kai-Shek y su ideología viró hacia el nacionalismo de derecha alineándose al tercerposicionismo anticomunista y con los EE. UU. al finalizar la Segunda Guerra Mundial y en los inicios de la Guerra Fría.
También puede entenderse como nacionalismo de izquierda a todo régimen de izquierda (por ejemplo, en los gobiernos comunistas), que ponga el acento en el patriotismo y la exaltación de los valores o tradiciones nacionales (tomando en algunos casos una posición más conservadora al respecto, sobre todo frente a fenómenos como la globalización).
Nacionalismo religioso
Es la forma de nacionalismo según la que el Estado deriva su legitimidad política en consecuencia de una religión común. Sin embargo, buena parte de las formas de nacionalismo étnico son también en gran medida formas de nacionalismo religioso. Por ejemplo, el nacionalismo irlandés es generalmente asociado al catolicismo; el nacionalismo indio se asocia con el hinduismo, etc. El nacionalismo religioso está considerado generalmente como una forma de nacionalismo étnico.
En algunos casos, sin embargo, la componente religiosa es más una etiqueta que la verdadera motivación del nacionalismo de un grupo. Por ejemplo, aunque la mayoría de los líderes nacionalistas irlandeses del último siglo fueron católicos, durante el siglo XIX, y especialmente en el XVIII, muchos líderes nacionalistas fueron protestantes. Los nacionalistas irlandeses no luchan por distinciones teológicas, sino por una ideología que identifica a la isla de Irlanda con una visión particular de la cultura irlandesa, que para muchos nacionalistas incluye al catolicismo, aunque no como elemento predominante. Para muchas naciones que se vieron obligadas a luchar contra las consecuencias del imperialismo de otra nación, el nacionalismo fue asociado a la búsqueda de un ideal de libertad.
El nacionalismo católico es una doctrina y un movimiento político nacionalista y católico[68] fundado en la filosofía tomista,[69] la Doctrina Social de la Iglesia y el catolicismo social.
El islam se opone fuertemente a todo tipo de nacionalismo, tribalismo, racismo u otra clasificación de la gente no basada en las creencias propias. Sin embargo, ciertos grupos islámicos pueden ser considerados racistas y nacionalistas. La creación de Pakistán es un ejemplo de nacionalismo religioso de base islámica en la medida en que tomaba como nación a los musulmanes de la India. Sin embargo, muchos de sus creadores eran laicos y consideraban la pertenencia a una misma tradición religiosa como elemento generador de identidad al margen de la práctica religiosa en sí. Un ejemplo similar es el de los musulmanes de Bosnia, considerados como etnia en la antigua Yugoslavia y que en su mayor parte eran no creyentes o no practicantes.
Algunos autores, además, han señalado que el nacionalismo es más una religión política que una ideología política, un sustituto de la religión.[70]
Nacionalismo banal

Según Michael Billig, es la forma difusa que tomaría el nacionalismo en las sociedades contemporáneas, convirtiéndose en un mecanismo omnipresente de orientar las percepciones y hacer aparecer como natural la identificación entre una lengua,[71] una cultura y una comunidad política. Ya sea en rituales colectivos como el deporte, o en detalles menores como la utilización de banderas para identificar las lenguas en las que se escriben los ingredientes de una caja de cereales, el nacionalismo banal reproduciría cotidianamente los esquemas mentales del nacionalismo.
Elementos en común de todas las formas de nacionalismo
Algunos teóricos políticos sostienen que cualquier discriminación de formas de nacionalismo es falsa. Todas las formas de nacionalismo cuentan con una población formando una nación, lo cual significa que todos los miembros de una población creen en algún tipo de cultura común.[72]
Causas
El nacionalismo ha mantenido su atractivo a través de los siglos, destacando el hecho de que pertenecer a una nación cultural, económica o políticamente fuerte da a la persona una sensación de pertenencia.
Otra posibilidad defiende que las personas son seres sociales; el formar parte de un grupo sociopolítico como la nación, es ventajoso y contribuye a su desarrollo. Se considera que es la expresión de un rasgo general del comportamiento social favorecido evolutivamente, relacionado con el tribalismo.
En ocasiones puede surgir un sentimiento nacionalista cuando los miembros de una comunidad se sienten amenazados o atacados por otra comunidad, Estado o religión. Puede surgir como respuesta a otro nacionalismo o al imperialismo.
Formas de actuación
Dependiendo del contexto donde tenga lugar el nacionalismo, este puede adoptar diversas formas de actuación que pueden ser pacíficas, violentas o puede llegar a conjugar ambas.
Pacíficas
Con la progresiva consolidación de Estados más democráticos y el avance de las organizaciones intergubernamentales como la ONU, las reivindicaciones nacionalistas se sustancian mayoritariamente mediante el ejercicio de la actividad política a través de distintos partidos políticos nacionalistas que reclaman con el apoyo electoral de los ciudadanos una mayor autonomía, la independencia o el ejercicio del derecho de autodeterminación de sus territorios.
Otra forma de reivindicación pacífica sería la desobediencia civil o la "No violencia activa" cuyo máximo exponente fue la labor de Mahatma Gandhi en la India.
Violentas

La ocupación del territorio y la imposición de una nacionalidad y culturas determinadas sobre otras personas y pueblos mediante el uso de la fuerza es uno de los medios utilizados por el nacionalismo. En el siglo XX, las dos guerras mundiales son un ejemplo en las que el elemento nacional desempeñó un papel sustancial, aunque la expansión militar y diseminación de una identidad nacional es un elemento recurrente en la historia de los nacionalismos.
Críticas al nacionalismo
El nacionalismo ha sido objeto de numerosas críticas por parte de estudiosos procedentes de distintas áreas de conocimiento. Se le atribuye a Arthur Schopenhauer la cita "Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este último recurso, de vanagloriarse de la nación a que pertenece por casualidad".[73]
Los críticos del nacionalismo han argumentado que a menudo no está claro qué constituye una nación o si una nación es una unidad legítima de gobierno político. Los nacionalistas sostienen que las fronteras de una nación y un estado deben coincidir entre sí, por lo que el nacionalismo tiende a oponerse al multiculturalismo[74]y favorecer, consciente o inconscientemente al racismo.
El filósofo A. C. Grayling describe las naciones como construcciones artificiales, "sus fronteras trazadas con la sangre de guerras pasadas". Sostiene que "no hay país en la tierra que no albergue más de una cultura diferente pero que generalmente coexiste. El patrimonio cultural no es lo mismo que la identidad nacional".[75]
Sus críticos consideran que el nacionalismo es inherentemente divisivo, ya que sus seguidores pueden aprovechar y resaltar las diferencias percibidas entre las personas, enfatizando la identificación de un individuo con su propia nación. También consideran que la idea es potencialmente opresiva, porque puede sumergir la identidad individual dentro de un todo nacional y dar a las elites o a los líderes políticos oportunidades potenciales para manipular o controlar a las masas..[76] Muchos estudiosos han señalado la relación entre la construcción del Estado, la guerra y el nacionalismo. John Etherington sostiene que el nacionalismo es inherentemente excluyente y, por tanto, potencialmente violento.[77]
Fernando Savater ha afirmado que "el nacionalista o el patriota se comporta tan fanfarronamente en lo colectivo como no toleraríamos que nadie hiciera en lo privado: quienes viven vanagloriándose de su mejor cuna, de sus más distinguidas dotes, de las peculiares gracias de su familia o de su superioridad en todos los órdenes sobre el resto de los mortales no suelen ser personas demasiado populares ni se las considera un modelo de buena educación, y, sin embargo, el nacionalista ha hecho de una muy semejante arrogancia de grupo su filosofía, que además suele servirle para justificar empresas sanguinarias". Remata este párrafo con una cita a Rabindranath Tagore: «La idea de nación es uno de los medios soporíferos más eficaces que ha inventado el hombre. Bajo la influencia de sus efluvios, puede un pueblo ejecutar un programa sistemático del egoísmo más craso, sin percatarse en lo más mínimo de su depravación moral; aún peor, se irrita peligrosamente cuando se le llama la atención sobre ello».[18]
A finales del siglo XIX, los marxistas y otros socialistas y comunistas (como Rosa Luxemburgo) produjeron análisis políticos críticos de los movimientos nacionalistas entonces activos en Europa Central y Oriental, aunque una variedad de otros socialistas y comunistas contemporáneos, desde Vladimir Lenin (comunista) y Józef Piłsudski (socialista), simpatizaban más con la autodeterminación nacional.[78]
En la tradición política liberal había principalmente una actitud negativa hacia el nacionalismo como fuerza peligrosa y causa de conflicto y guerra entre Estados-nación. El historiador Lord Acton definió al nacionalismo como "locura" en 1862. Sostuvo que el nacionalismo suprime a las minorías, coloca al país por encima de los principios morales y crea un peligroso apego individual al Estado.[79]
Los Transhumanistas también han expresado su oposición al nacionalismo, hasta el punto de que algunos transhumanistas creen que las identidades nacionales deberían disolverse por completo. El influyente transhumanista FM-2030 se ha negado a identificarse con ninguna nacionalidad, refiriéndose a sí mismo como 'universal'.[80] Además, en The Transhumanist Handbook, Kate Levchuk afirmó que un transhumanista, por definición, "no cree en la nacionalidad"..[81]
Bertrand Russell, una de las trece personalidades de renombre universal – inscritos en el Registro de Ciudadanos del Mundo – que en 1966 publicaron un manifiesto a favor del civismo mundial,[82][83][84] conocido como Manifiesto de los Trece.[85][86] a favor del mundialismo y con la intención de "salvar a la humanidad", criticó el nacionalismo por disminuir la capacidad crítica del individuo para juzgar la política exterior de su patria.[87][88] Albert Einstein afirmó que "el nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampión de la humanidad".[89] Jiddu Krishnamurti afirmó que "el nacionalismo es simplemente la glorificación del tribalismo".[90]En igual sentido, una de las frases más citadas de Arnold Toynbee reza: «El espíritu de la nacionalidad es la agria fermentación del vino de la Democracia en los viejos odres del Tribalismo».[91]
Francisco J. Contreras piensa que esta ideología es filosóficamente débil y rudimentaria; critica que las entidades políticas soberanas deban corresponderse con los grupos nacionales y cree que el nacionalismo es incapaz de ofrecer una definición rigurosa de la identidad nacional; según este autor las identidades nacionales no vienen dadas por la realidad histórico-social, sino que son construidas por la ideología nacionalista y los Estados.[92]
Alfredo Cruz Prados afirma que «la misma nación es una entidad creada ideológicamente por él, y no algo natural, objetivo y anterior al mismo nacionalismo, como esta ideología afirma».[93] Coincidentemente, Pedro Ibarra sostiene que "La nación no es algo que exista por sí mismo. La nación es una construcción subjetiva. Es un producto del nacionalismo, de la voluntad nacional o nacionalista de decidir y querer ser una nación. El nacionalismo, pues, precede a la nación".[94] Pedro Gómez García en su artículo «La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad» sostiene que el nacionalismo es una tendencia patológica que nos conduce hacia la balcanización del planeta y obstaculiza la emergencia de una sociedad mundial pluralista e integrada.[95]
El escritor peruano Mario Vargas Llosa (2001) cuestionó asimismo la idea de una "identidad nacional". Este concepto, sostuvo, es "una ficción ideológica" que sirve los intereses del nacionalismo pero tiene poca substancia empírica o histórica. Vargas Llosa recordó a su audiencia en el Banco Interamericano de Desarrollo que las culturas están en continua transición y que ninguna ha sobrevivido sin tomar prestado de otras y cambiar con el correr del tiempo. Más todavía, según Vargas Llosa, las corrientes de pensamiento que atribuyen gran importancia a la identidad nacional inevitablemente amenazan la libertad y la expresión individual. "Imponer una identidad cultural a un pueblo es equivalente a aprisionarlo y negar a todos sus miembros la más valiosa de las libertades: la de elegir qué, quién y cómo uno desea ser".
La idea de una identidad nacional es especialmente cuestionable en América Latina, subrayó. Los pasados intentos de definir esa identidad, como los movimientos hispanistas o indigenistas, notoriamente han dejado de reconocer la verdadera diversidad de las influencias culturales y raciales que dan forma a las sociedades de la región. América Latina está históricamente ligada "a casi todas las regiones y culturas del mundo", afirmó. "Y ese hecho, que nos impide tener una sola identidad cultural … es nuestra mayor fuerza, contrariamente a lo que los nacionalistas creen". En lugar de una presión homogeneizante de políticas culturales nacionalistas impuestas desde arriba, el mundo necesita más libertad para crear y evolucionar, dijo. No es coincidencia, apuntó, que a medida que la nación tradicional ha sido debilitada por la globalización en estos años recientes, hemos presenciado un renacimiento de limitadas y formalmente marginadas lenguas y culturas que están encontrando nuevas avenidas de expresión y perpetuación en un mundo interligado.[96]
, refiriéndose al nacionalismo culturalista, ha dicho que «no defiende la diversidad cultural, sino que propone un modelo normativo de cultura que homogeneiza prácticas culturales preexistentes. Tiene dificultades para hacer otra cosa porque su punto de partida es siempre un concepto abstracto de cultura, que la concibe como una unidad uniforme u homogénea y la extiende idealmente a lo largo y ancho de un territorio sin atender a cuáles son las prácticas culturales cotidianas subyacentes o sin concederles relevancia moral y política».[97]
El autor y humorista argentino Alejandro Dolina, en uno de sus programas de radio, reflexionó que el nacionalismo es "una superstición morbosa. Eso de creer que algunas banderas son más gloriosas que otras...". No obstante, considera que en países dependientes puede resultar útil para crear conciencia en la población.
Luis Perant Fernández descree de esta supuesta utilidad y lo entiende como "un instrumento político eficaz en cualquier sistema político, sea comunista o fascista, conservador o liberal, capitalista o socialista, democrático o demagogo, y promovido por una oligarquía social, económica o militar para ejercer el poder político". Denuncia que el nacionalismo "apela a los sentimientos de los individuos y borra al ciudadano, tergiversa la historia, dicta la cultura y lengua con su sistema educativo y manipula las emociones con actos multitudinarios para exaltar símbolos excluyentes. El Nacionalismo predica el retorno, o el mantenimiento de una cultura y época históricas concretas, y ningunas otras, para encasillar y aislar al súbdito de cualquier contaminación forastera. Promete el paraíso para los patriotas a cambio de coger las armas contra todo enemigo de la Nación y dar la vida por la Patria. El Nacionalismo olvida que la cultura y la historia avanzan a la par que la Teoría de la Evolución de Darwin, que no hay vuelta atrás, porque todo acontecimiento modifica el presente por acumulación, y no por supresión".[98]
En referencia al nacionalismo el escritor Jorge Luis Borges señaló:
En este sentido, [el nacionalismo] es el canalla principal de todos los males. Divide a la gente, destruye el lado bueno de la naturaleza humana, conduce a desigualdad en la distribución de las riquezas.
Desde el punto de vista de la psicología también se ha advertido que el desarrollo de un fuerte sentimiento nacionalista suele llevar a numerosos sesgos cognitivos:[99]
Enseguida, veremos unos ejemplos de los mismos, comunes en los discursos de todo nacionalista:Favoritismo del endogrupo: los que piensan como yo son mejores que los demás.
Pensamiento polarizado: las cosas son buenas o malas, estás conmigo o contra mí.
Sesgo de confirmación: se da validez o se recuerda solo lo que encaja con lo que uno cree.
Realismo ingenuo: suponer que lo que uno cree es cierto y que los demás razonan de forma ingenua.
Estudios psicológicos realizados por la Universidad de New York durante el proceso británico que desembocó en el Brexit, concluyeron que el sentimiento nacionalista se acompaña de pensamientos rígidos, procesando la información de un modo inflexible y categórico, rechazando de plano cualquier referencia o hecho que contradiga las creencias propias.[100]
Nacionalismo histórico
Eventos históricos en los cuales el nacionalismo desempeñó un papel esencial:
- Independencia de Estados Unidos (1776)
- Revolución francesa (1789)
- Bois Caïman, la primera y más grande insurrección de esclavos de la Revolución Haitiana (1791)
- Independencia de Haití (1804)
- Haití aprueba la primera en América Latina (1805)
- Guerra de la Independencia Española (1808)
- Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1824)
- Unificación italiana bajo el dominio de Piamonte y Cerdeña
- Revolución húngara de 1848
- Defensa de Paysandú (1864-1865)
- Guerra franco-prusiana y la unificación alemana bajo el dominio de Prusia
- Guerra del Pacífico (1879-1884)
- Rebelión Maji Maji (1905–1907)
- El nacionalismo finés y la Independencia de Finlandia (1917)
- Primera Guerra Mundial
- Revolución mexicana (1910-1917)
- Fundación del Reino de Hungría (1920-1945) por Miklós Horthy
- La resistencia de Sandino contra la ocupación estadounidense de Nicaragua (1927-1933)
- Guerra civil española
- Segunda Guerra Mundial
- Guerra peruano-ecuatoriana
- Primer arbitraje de Viena (1938)
- Segundo arbitraje de Viena (1940)
- Independencia de la India (1942-1947)
- Gobierno peronista en la Argentina (1946-1955)
- Revolución de 1952 (Bolivia)
- Lucha de liberación nacional boliviana 1952-1964
- Los Diez Años de Primavera en Guatemala (1944-1954)
- Gobierno pérezjimenista en Venezuela (1952-1958)
- El gobierno nasserista en Egipto (1955-1970)
- Revolución húngara de 1956
- Revolución Cubana (1959)
- Guerra de Indochina (1945-1954) y guerra de Vietnam (1958-1973)
- Primavera de Praga (1968)
- Euromaidán
- El Salvador (2019)
Movimientos nacionalistas
África
Movimiento | Territorio | Estado al que pertenece |
---|---|---|
Ambazonia (Camerún meridional) | Camerún | |
Nacionalismo canario | Islas Canarias | España |
MNLA | Azawad | Malí |
Frente Polisario | Sahara Occidental | En disputa[101] |
FLA | Islas Azores | Portugal |
América
Movimiento | Territorio | Estado al que pertenece |
---|---|---|
Nacionalismo mapuche | Araucanía | Argentina / Chile |
Nacionalismo gaucho | Río Grande del Sur | Brasil |
Nacionalismo camba | Santa Cruz | Bolivia |
Nunavut | Canadá | |
Nacionalismo quebequés | Quebec | Canadá |
Nacionalismo antioqueño | Antioquia | Colombia |
Nacionalismo Inuit | Groenlandia | Dinamarca |
Nacionalismo de Alaska | Alaska | Estados Unidos |
Nacionalismo californiano | California | Estados Unidos |
Nacionalismo de Cascadia | Cascadia | Estados Unidos / Canadá |
Nacionalismo de Puerto Rico | Puerto Rico | Estados Unidos |
Nacionalismo texano | Texas | Estados Unidos |
Guadalupe | Francia | |
Guyana Francesa | Francia | |
Martinica | Francia | |
Nacionalismo norteño[102] | Norte de México | México |
Nacionalismo yucateco[103] | Península de Yucatán | México, Guatemala y Belice |
Aruba | Países Bajos | |
Curazao | Países Bajos | |
Sint Maarten | Países Bajos | |
Nacionalismo aimara | Aimara | Argentina / Bolivia / Chile / Perú |
Anguila | Reino Unido | |
Bermudas | Reino Unido | |
Islas Caimán | Reino Unido | |
Montserrat | Reino Unido |
Asia
Movimiento | Territorio | Estado al que pertenece |
---|---|---|
Nacionalismo tibetano | Tíbet | China |
Nacionalismo Uigur | Sinkiang | China |
Nacionalismo kurdo | Kurdistán | Armenia, Irak, Irán, Turquía Siria |
Europa
Movimiento | Territorio | Estado al que pertenece |
---|---|---|
Nacionalismo bávaro | Baviera | Alemania |
Nacionalismo andaluz | Andalucía | España |
Nacionalismo valón | Valonia | Bélgica |
Istria | Croacia / Italia / Eslovenia | |
Islas Feroe | Dinamarca | |
Nacionalismo flamenco | Flandes | Francia / Bélgica / Países Bajos |
Nacionalismo aranés | Valle de Arán | España |
Nacionalismo asturiano | Asturias | España |
Nacionalismo catalán | Cataluña | España / Francia / Italia / Andorra |
Nacionalismo valenciano | Comunidad Valenciana | España |
Nacionalismo gallego | Galicia | España |
Nacionalismo aragonés | Aragón | España |
Nacionalismo vasco | País Vasco | España / Francia |
Islas Åland | Finlandia | |
Nacionalismo Sami | Laponia | Finlandia / Noruega / Suecia / Rusia |
Nacionalismo alsaciano | Alsacia | Francia |
Nacionalismo bretón | Bretaña | Francia |
Nacionalismo corso | Córcega | Francia |
Nacionalismo occitano | Occitania | España / Francia / Italia |
Abjasia | Georgia | |
Osetia del Sur | Georgia | |
Ayaria | Georgia | |
Nacionalismo padano | Padanía | Italia |
Nacionalismo sardo | Cerdeña | Italia |
Nacionalismo siciliano | Sicilia | Italia |
Nacionalismo valdostano | Valle de Aosta | Italia |
Nacionalismo véneto | Véneto | Italia |
Gagaucia | Moldavia | |
Transnistria | Moldavia | |
Nacionalismo frisón | Frisia | Países Bajos |
Silesia | Polonia / República Checa | |
Islas Madeira | Portugal | |
Nacionalismo cornuallés | Cornualles | Reino Unido |
Nacionalismo escocés | Escocia | Reino Unido |
Nacionalismo galés | Gales | Reino Unido |
Nacionalismo inglés | Inglaterra | Reino Unido |
Nacionalismo del Úlster | Irlanda del Norte | Reino Unido |
Chechenia | Rusia | |
Osetia del Norte | Rusia | |
Karelia | Rusia |
Oceanía
Movimiento | Territorio | Estado al que pertenece |
---|---|---|
Nacionalismo en Rapa Nui | Isla de Pascua | Chile |
Islas Hawái | Estados Unidos | |
Nueva Caledonia | Francia | |
Tahití | Francia |
Véase también
- Anacionalismo
- Chovinismo
- Ciudadano del mundo
- Comunidad imaginada
- Construcción de nación
- Frontera natural
- Matria
- Nacionalismo queer
- Nacionalismo español
- Nacionalismo musical
- Sesgo cognitivo
- Antinacionalismo
- Estado nación
- Neonacionalismo
- Ultranacionalismo
- Patriotismo
Referencias
- Eric Hobsbawm (1964) The Age of Revolution 1789-1848 (traducido en castellano Las revoluciones burguesas) edición de 1987: Barcelona: Labor, ISBN 84-335-2978-1. Benedict Anderson (1983) Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Edición de 1991, London: Verso, ISBN 0-86091-329-5.
- Smith, 2000, pp. 25-26. "El nacionalismo es una ideología y un movimiento moderno que surgió a finales del siglo XVIII en Europa occidental y América del Norte"
- José Andrés Rojo (6 de abril de 2016). «“España es un invento. Y Cataluña también”». Consultado el 30 de septiembre de 2016.
- Gellner, 2001, pp. 13-14.
- Greenfeld, 1999, p. 18.
- Rojas, Ricardo (2011). «Teoría de los estudios históricos». La restauración nacionalista. La Plata: Unipe. p. 63. ISBN 978-987-26468-0-6.
- Manuel Gárate Chateau, Cinthia Rodríguez Toledo, Simón Castillo Fernández y José Morales Mery (2014). Rodolfo Hidalgo Caprile, ed. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Primer Año Medio. Santiago (Chile): Aguilar Chilena de Ediciones. p. 15. ISBN 978-956-15-1531-4.
- Fuentes, 2013, p. 169-170.
- Núñez Seixas, 2018, p. 9.
- Smith, 2000, pp. 29-35. "No parece probable que podamos llegar a una teoría unificada en un campo tan complejo y dividido"
- Memmi, Albert (1971). «El nacionalismo y la izquierda». Retrato del colonizado: precedido del retrato del colonizador. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. pp. 82-89. «Por numerosas causas históricas, sociológicas y psicológicas, la lucha de los colonizados por su liberación ha tomado unos acusados rasgos nacionales y nacionalistas.»
- Manrique, Luis Esteban (10 de julio de 2019). «'La América Latina de los españoles es imaginaria'. Entrevista a Tomás Pérez Vejo». Política Exterior. Madrid. «Tomás Pérez Vejo: La gran ideología de América Latina es el nacionalismo. Todas sus revoluciones –la mexicana, la cubana, la nicaragüense...– acaban siendo nacionalistas. Y dada la dureza de la vida en sus países, es natural que tengan una visión crítica de su pasado. Y el orden colonial duró tres siglos. Desde la independencia, ese pasado queda marcado con el estigma de la tiranía y el despotismo. Todas las naciones surgidas de imperios coloniales hacen lecturas similares de su pasado.»
- Pinedo, Javier (2015). «Apuntes sobre el concepto poscolonialidad: semejanzas y diferencias en su concepción y uso entre los intelectuales indios y latinoamericanistas». Universum (Talca) 30 (1). ISSN 0718-2376. «Por último, [en los estudios poscoloniales en India] se presenta a la India como una nación radicalmente diferente a la sociedad moderna y se considera al nacionalismo como una fuerza social que en el Tercer Mundo puede ser liberadora con una concepción no necesariamente conservadora como lo ha sido tradicionalmente en la sociedad occidental. Una ideología con que los oprimidos buscan su liberación del dominio foráneo.»
- Peralta, Ivana (2010). «Historia de España y América: últimas tendencias en investigación». En Casajús, Lucía; Fernández Beltrán, Francisco José, eds. España y América en el Bicentenario de las Independencias: I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas. España: Publicacions de la Universitat Jaume I. p. 86. ISBN 978-84-15444-00-8. «Las guerras de independencia fueron interpretadas entonces desde esta visión nacionalista y empezaron a convertirse en el sustrato heroico, histórico, común a las naciones iberoamericanas. Es decir, la contemporaneidad se iniciaba en América Latina, con la construcción de las naciones a partir de la independencia.»
- De Diego, Rosa (Marzo de 2014). «Del colonialismo al nacionalismo: el modelo de Quebec». Semiosfera (Madrid: Universidad Carlos III). Segunda Época (2). «De este modo se plantea la toma de conciencia de una identidad, escondida u ocultada por la dominación extranjera, que se traducirá con frecuencia en una política de soberanía y nacionalismo. Uno de los efectos del colonialismo es, por tanto, la unificación de las distintas poblaciones colonizadas en un combate común de signo nacionalista, que busca defender una cultura oprimida o incluso negada por el ocupante, diluida en el seno de un conjunto más vasto. Este nacionalismo liberador, diferente a otro excluyente y dominador, se fundamenta en la historia cultural, lingüística de un pueblo.»
- Cuevas Molina, Rafael (enero-marzo 2010). «Sandino y la nueva intelectualidad costarricense. Nacionalismo antiimperialista en Nicaragüa y Costa Rica». Archipiélago (Universidad Nacional Autónoma de México) (67).
- Memmi, Albert (1971). Retrato del colonizado: precedido del retrato del colonizador. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. p. 120. «Pero el nacionalismo del colonialista es de una peculiar naturaleza. Se refiere esencialmente a esos aspectos de la patria que toleran y protegen su existencia como colonialista.»
- Savater, Fernando (1984). «Las víctimas del patriotismo». En Tusquets, ed. Contra las Patrias. Barcelona: Tusquets. ISBN 8483106728.
- Tutor de Ureta, Andrés (20 de septiembre de 2009). «Tres elementos fundamentales en la idea de nacionalismo de Isaiah Berlin». Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía 2009 (9): 226. ISSN 1699-7549. Consultado el 17 de marzo de 2025.
- Una descripción posible de las características básicas de un Estado sería la siguiente: «existe un Estado cuando hay un sistema legal vigente cuyas normas se aplican a la población de un territorio, cuando existe un gobierno legalmente facultado para modificar el sistema legal y cuando el gobierno, junto con otras instancias sobre las cuales ejerce una autoridad legal, tiene un control (relativamente) eficaz sobre el territorio. Un Estado es una unidad política que se autogobierna. Por ejemplo, su gobierno no está sometido a la autoridad ni al control de ningún otro gobierno, como una remota autoridad colonial o una potencia de ocupación» (COPP, David, «La democracia y la autodeterminación comunal», en: McKIM, Robert y McMAHAN, Jeff [compiladores], La moral del nacionalismo, vol. II, Gedisa, Barcelona, 2003, p. 126).
- «Es preciso distinguir entre nacionalismo y fenómenos nacionalistas. El primero pertenece al campo de las ideas o ideologías políticas; los segundos, al ámbito de los hechos y acontecimientos históricos. Esos fenómenos se denominan “nacionalistas” porque en ellos están presentes ideas nacionalistas, pero el modo de estar presentes nunca es el mismo. La ideología nacionalista se encuentra en los fenómenos nacionalistas según grados diversos, en un tanto por ciento o en otro, con una intensidad y plenitud mayor o menor; y eso hace que lo que podamos decir del nacionalismo no se puede aplicar en la misma medida y en todos sus rasgos a todos los fenómenos nacionalistas» (CRUZ PRADOS, Alfredo, «Sobre los fundamentos del nacionalismo», en: Revista de Estudios Políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, n.º 88, abril-junio 1995, p. 199; artículo disponible a través de Internet).
- «El nacionalismo es una doctrina inventada en Europa al comienzo del siglo XIX. Pretende suministrar un criterio para determinar la unidad de población adecuada para disponer de un gobierno exclusivamente propio, para el ejercicio legítimo del poder en el Estado y para la organización justa de la Sociedad Internacional. Dicho en pocas palabras la doctrina sostiene que la humanidad se encuentra dividida naturalmente en naciones, que las naciones se distinguen por ciertas características que pueden ser determinadas y que el único tipo de gobierno legítimo es el auto gobierno nacional» (KEDOURIE, Elie, Nacionalismo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1985, p. 1).
- Justo Serna: El ombligo de la nación (3 de mayo de 2000): En su libro Naciones y nacionalismo, Ernest Gellner analizaba el mito del origen como discurso básico de todo nacionalista, siempre ocupado de rastrear su raíz originaria en el curso de la historia. En Nacionalismo, su última gran contribución al tema, Gellner volvía sobre el asunto: si nos remontamos tiempo atrás buscando el origen de la nación —decía—, es probable que lleguemos muy lejos, hasta Adán mismo. Adán no tenía ombligo y nadie, pues, le cortó el cordón umbilical. Entonces sensatamente cabría preguntarse con Gellner: ¿tienen ombligo las naciones? ¿Cortó alguien el cordón umbilical? El anacronismo nos lleva al paraíso, ya ven…
- Pagès, 1991, p. 13.
- Fuentes, 2013, p. 190-191; 193.
- Morales Moya, 2013, pp. 164-165.
- Núñez Seixas, 2018, p. 13.
- Smith, 2000, p. 26.
- Smith, 2000, pp. 26-27.
- Un resumen de diferentes teorías que explican el surgimiento del nacionalismo puede consultarse en: JAFFRELOT, Christophe, «Los modelos explicativos del origen de las naciones y del nacionalismo. Revisión crítica», en: DELANNOI, Gil y TAGUIEFF, Pierre-André (compiladores), Teorías del nacionalismo, Ediciones Paidós, Barcelona, 1993, pp. 203-254. Una obra destacada donde se hace un estudio histórico del nacionalismo es la siguiente: HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 2006
- Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. 1991.
- Gellner, Ernest (2008). Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial.
- «Como parecía que Alemania era una nación entre otras muchas, habría sido legítimo inferir que también era una individualidad y una iglesia invisible entre muchas. Pero ésta no fue la conclusión a la que llegaron los patriotas alemanes. También en el pensamiento pietista y romántico prenacionalista el postulado original de las individualidades múltiples pero iguales, o manifestaciones de la divinidad, dio lugar inevitablemente a la selección de sólo una de ellas, considerada la auténtica, y al rechazo de las demás por ser o bien incompletas o falsas. De este modo, la razón, inicialmente concebida como una parte de la naturaleza y un medio por el que Dios se manifestaba al hombre, se rechazó por considerarse antinatural, mientras que la emoción irracional se convertía en la única ubicación de la revelación divina; y a la sociedad “ilustrada” moderna se le negaba la “individualidad”, presentándose su carácter específico como la encarnación de la alienación respecto a la voluntad natural. Aunque ninguna necesidad lógica reclamaba esas conclusiones (que, en todos los casos, eran inequívocamente non séquitur), las mentes que las concibieron eran evidentemente incapaces de aceptar el pluralismo con ecuanimidad y acudieron a ellas por necesidad psicológica. Por tanto, cuando estos lógicos de formación pietista y romántica se hicieron nacionalistas, se vieron inmediatamente abocados a abandonar la posición intrínsecamente irritante del relativismo cultural, que presentaba a Alemania como una de tantas naciones, para abrazar la idea más satisfactoria de que sólo ella era una nación o, lo que es lo mismo, que, en el mundo, era la única nación verdadera, ideal y perfecta» (GREENFELD, Liah, Nacionalismo. Cinco vías hacia la modernidad, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005, pp. 498-499).
- Tamir, Yael. 1993. Liberal Nationalism. Princeton University Press. ISBN 0-691-07893-9; Will Kymlicka. 1995. Multicultural Citizenship. Oxford University Press. ISBN 0-19-827949-3; David Miller. 1995. On Nationality. Archivado el 1 de junio de 2000 en Wayback Machine. Oxford University Press. ISBN 0-19-828047-5.
- Renan, Ernest. 1882. "Qu'est-ce qu'une nation?"
- Mill, John Stuart. 1861. Considerations on Representative Government.
- «En la concepción “voluntarista” de la nación, los individuos disponen de cierta flexibilidad; aun cuando han de pertenecer a una nación en un “mundo de naciones” y estados nacionales, en principio pueden elegir a qué nación desean pertenecer. En la concepción “orgánica”, esa elección es imposible. Los individuos nacen en una nación y aunque emigren seguirán formando parte de la nación en que nacieron» (SMITH, Anthony D., Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004, p. 57).
- «Nacionalizam ubija, poručili aktivisti iz Sarajeva -Klix». www.klix.ba. 9 de noviembre de 2013. Consultado el 29 de junio de 2017.
- «Por lo tanto, el llamamiento que el nacionalismo hace al pasado no es sólo una exaltación del pueblo para unirlo, sino el redescubrimiento realizado por intelligentsias alienadas de toda una herencia étnica y de una comunidad viva compuesta por unos presuntos ancestros y una presunta historia. El redescubrimiento del pasado étnico permite crear recuerdos, símbolos y mitos que no tendrían fuerza alguna al margen del nacionalismo. [...] Lo que hace tan atractivos y poderosos a estos valores, recuerdos, símbolos y mitos es la invocación de una filiación común y los vínculos generados por la residencia como base de la autenticidad de los valores culturales únicos de la comunidad. Desde este punto de vista, la comunidad étnica se parece a una familia extensa o a una “familia de familias” que se extiende en el tiempo y el espacio hasta llegar a incluir a muchas generaciones y a muchos distritos de un territorio específico. Esta idea de filiación extensa vinculada a una “patria” concreta es lo que subyace a la identidad nacional y a la unidad en muchas de las naciones modernas y confiere a sus miembros una sensación vívida de relación de parentesco y de continuidad inmemorial» (SMITH, Anthony D., Nacionalismo y Modernidad, Istmo, Madrid, 2000, p. 99). Del mismo autor: The Ethnic Origins of Nacions, Blackwell, Oxford, 1986.
- «El nacionalismo, particularmente el de carácter étnico, se expresa en símbolos: desde la Madre Patria y las imágenes del muy amado líder nacional, los himnos, banderas y escudos de armas, hasta la lengua. Y en lo que concierne a la lengua, el nacionalismo escoge, desarrolla e incluso hipostatiza de entre todas sus muchas e importantes funciones, precisamente la simbólica o manifestativa; aquella en la que la lengua sirve para la identificación, como un símbolo de lealtad étnica, nacional, confesional, profesional u otro tipo de vínculo colectivo. La interacción entre las funciones integradora y demarcacional del nacionalismo es de este modo particularmente llamativa a nivel lingüístico. Los miembros de una colectividad étnica o nacional dada están bajo presión para homogeneizarse hacia dentro, y heterogeneizarse hacia fuera, también en lo relativo a la lengua. No sólo es deseable que todos ellos usen la misma lengua o variedad lingüística y alfabeto, sino también que éstos sean marcadamente diferentes de aquellos usados por otros, especialmente por comunidades vecinas y por lo demás estrechamente relacionadas» (BUGARSKI, Ranko, «Lengua, nacionalismo y la desintegración de Yugoslavia», en: Revista de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, n.º 6, 1997, pp. 19-20; artículo disponible a través de Internet).
- Froio, Caterina (21 de agosto de 2018). «Race, Religion, or Culture? Framing Islam between Racism and Neo-Racism in the Online Network of the French Far Right». Perspectives on Politics 16 (3): 696–709. doi:10.1017/S1537592718001573. «...the conspiracy theory of the Grand remplacement (Great replacement) positing the 'Islamo-substitution' of biologically autochthonous populations in the French metropolitan territory, by Muslim minorities mostly coming from sub-Saharan Africa and the Maghreb».
- Sowerwine, Charles (2017). «The Far Right in a Neo-Liberal Age: Pessimism, Sexism and Racism in Modern French Thought». French History & Civilization. Perspectives on Politics 7: 190–203. Consultado el 24 de setiembre de 2018. «...the Grand Remplacement (Great Replacement), a lunar right - or is the term now "alt right?" - conspiracy theory about a plot to effect "the progressive replacement, over a few decades, of the historic population of our country by immigrants, the vast majority of them non-European.»
- Plenel, Edwy (28 de junio de 2016). For the Muslims: Islamophobia in France. Verso Books. ISBN 978-1-78478-488-1 – vía Google Books.
- Serhan, Yasmeen. «Pivotal Elections Loom Over Europe». The Atlantic. Consultado el 24 de setiembre de 2018. «...the 'great replacement' conspiracy theory that contends immigrants are replacing the traditional French population.»
- Sowerwine, Charles (2018). France since 1870: Culture, Politics and Society. Londres: Palgrave. p. 460. ISBN 978-1-137-40611-8. OCLC 1051356006. «Zemmour flirted with a far-right conspiracy theory; the Grand remplacement (Great Replacement)».
- «How dangerous are Austria's far-right hipsters? | DW | 28 August 2018». DW.COM. Consultado el 24 de setiembre de 2018. «...and spread the 'great replacement' conspiracy theory – the idea that white Europeans will be replaced by people from the Middle East and Africa through immigration. The theory is based on inflated statistics and un-substantiated demographic projections. Right now, only 4 percent of the European Union is made up of non-EU nationals.»
- Baldauf, Johannes (2017). Toxische Narrative: Monitoring rechts-alternativer Akteure (en neerlandés). Berlín: Amadeu Antonio Stiftung. p. 11. ISBN 978-3-940878-29-8. OCLC 1042949000. «...this narrative is highly compatible with concrete conspiracy narratives about how this replacement is desired and planned, either by 'the politicians' or 'the elite,' which-ever connotes Jewishness more effectively.»
- «A campaign to deconstruct conspiracy discourse on the Internet». La Croix. 26 de enero de 2018. «...le " grand remplacement ", une théorie de type conspirationniste selon laquelle il existerait un processus de remplacement des Français sur leur sol par des non-Européens.»
- «The philosophical sources of Marine Le Pen». Eurozine. 12 de octubre de 2017. «...a conspiracy theory which claims that the global elite has staged a plot to replace the indigenous European population with immigrants from other continents».
- Pérez Díaz, Julio (22 de agosto de 2023). «El gran reemplazo». ApdD. Consultado el 2 de septiembre de 2023.
- «Marine Le Pen adviser found guilty of inciting hatred against Muslims». The Independent. 25 de abril de 2017.
- Bergmann, Eirikur (2018). Conspiracy & Populism: The Politics of Misinformation. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. p. 127. ISBN 978-3-319-90359-0. OCLC 1049171816.
- «Generation Identity: Far-right group sending UK recruits to military-style training camps in Europe». The Independent. 9 de noviembre de 2017. «...claims it represents "indigenous Europeans" and propagates the far-right conspiracy theory that white people are becoming a minority in what it calls the "Great Replacement"».
- Lauren Southern 2017 https://www.youtube.com/watch?v=OTDmsmN43NA&t=
- Betz, Hans-Georg (5 de febrero de 2018). «The Radical Right and Populism». En Rydgren, Jens, ed. Oxford Handbooks Online 1. Oxford University Press. ISBN 9780190644185. doi:10.1093/oxfordhb/9780190274559.013.5.
- Borger, Flora Garamvolgyi / Julian (20 de mayo de 2022). «La conspiración racista del "reemplazo" que une a Orbán con los ultras de EEUU». elDiario.es. Consultado el 31 de marzo de 2024.
- «Abascal recupera la teoría supremacista del “gran reemplazo” para lanzar la campaña andaluza». eldiario.es. 16 de mayo de 2022. Consultado el 6 de julio de 2022.
- Forti, 2021, p. 166-167.
- Berger, J. M. «How 'The Turner Diaries' Changed White Nationalism». The Atlantic (en inglés estadounidense). «El manifiesto en sí pronto se redujo a la simple frase "genocidio blanco", que proliferó a principios del siglo XXI y se ha convertido en el meme abrumadoramente dominante del nacionalismo blanco moderno.»
- Dessem, Matthew (26 de diciembre de 2016). «Drexel University, Apparently Unfamiliar With White Supremacist Lingo, Censures Prof For 'White Genocide' Tweet». Slate (en inglés estadounidense). ISSN 1091-2339. «Aunque es difícil fechar con precisión, ya que las editoriales supremacistas blancas son algo menos confiables que Simon & Schuster, ese honor probablemente pertenezca al difunto David Lane, terrorista, supremacista blanco y autor de un pequeño ensayo execrable llamado 'White Genocide Manifesto'.»
- Liabot, Thomas (11 de febrero de 2019). «Sondage : les Gilets jaunes sont plus sensibles aux théories du complot». Le Journal du Dimanche (en francés).
- «67% de Français inquiets par l'idée d'un 'grand remplacement', selon un sondage». Le Figaro (en francés). 21 de octubre de 2021.
- «Así hallamos movimientos nacionalistas étnicos tanto entre grupos económicamente atrasados como entre grupos de economía bien desarrollada, en situaciones de mejora económica y de declive de la economía, incluso entre grupos que se encuentran en situación de estancamiento económico. No parece existir un patrón fácilmente identificable que nos permita explicar la relación que se da entre los factores económicos y el nacionalismo étnico. Por otro lado sí contamos con evidencia clara de la posibilidad del surgimiento de sentimientos y actividades de carácter étnico al margen de otros factores, en especial de los económicos» (SMITH, Anthony D., Nacionalismo y modernidad, Istmo, Madrid, 2000, p. 127). Cfr. CONNOR, Walter, Etnonacionalismo, Trama, Madrid, 1998, cap. 6.
- «Determinado por esta concepción de la historia y de la humanidad, así como por un cierto misticismo que caracteriza toda su etapa de madurez, e inmerso por otra parte en unos acontecimientos políticos determinados, elaborará Fichte sus Reden an die deutschen Nation (Discursos a la nación alemana). La etapa berlinesa se vio interrumpida por unas breves estancias en las ciudades de Erlangen y Königsberg, donde volvió a dedicarse a la docencia en la Universidad, actividad que se vio bruscamente finalizada por la derrota de Prusia frente a Napoleón en el año 1806. Bajo la presión napoleónica, dieciséis Estados alemanes forman la Confederación del Rin, que se puso a disposición del emperador francés y abandonó de esta manera el Imperio alemán. En este mismo año de 1806, el emperador Francisco II de Austria depone la corona imperial y toma el título de emperador de Austria. El Imperio alemán había dejado de existir» (VARELA, María Jesús y ACOSTA, Luis A., «Estudio preliminar», en: FICHTE, Johann Gottlieb, Discursos a la nación alemana, Tecnos, Madrid, 2002, pp. XIX-XX).
- «Nacionalismo. Tipos».
- El nacionalismo popular en Chile, por Pedro Godoy Perrín
- El nacionalismo
- «Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de marzo de 2019. Consultado el 29 de septiembre de 2019.
- http://ec.aciprensa.com/wiki/tomismo
- «Por muy secularizante que sea, en último término el nacionalismo es mucho más afín a una “religión política” que a una ideología política. [...] Es muy evidente la importancia dada por el nacionalismo a las ceremonias conmemorativas de los grandes líderes o a los muertos en combate, los “gloriosos caídos” que sacrificaron sus vidas en aras de la patria. En esos momentos, podemos entender la nación como una “comunidad sagrada de ciudadanos”, caracterización que concuerda con la interpretación del nacionalismo como “sustituto de la religión”» (SMITH, Anthony D., Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004, pp. 52-53). «La nación, como una comunidad culturalmente definida, es el valor simbólico más elevado de la modernidad; posee un carácter cuasi sagrado igualado sólo por la religión. De hecho, este carácter cuasi sagrado procede de la religión. En la práctica, la nación se ha convertido en el sustituto moderno secular de la religión o en su más poderoso aliado. En los tiempos modernos, los sentimientos comunales generados por la nación son altamente considerados y buscados como base de la lealtad de grupo» (LLOBERA, Josep R., El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Editorial Anagrama, Barcelona, 1996, p. 10).
- KORDIĆ, Snježana (2014). Lengua y Nacionalismo. Traducido por Juan Cristóbal Díaz Beltrán. Madrid: Euphonía Ediciones. p. 414. ISBN 978-84-936668-8-0. OL 16814702W. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 16 de agosto de 2015.
- «La identificación fuerte con la propia nación, por otra parte, implica las ocho dimensiones siguientes. En primer lugar, implica lealtad a la nación, lo que supone dar apoyo a la aspiración política nacional, si existe una aspiración bien definida. En segundo lugar, los adornos de la propia cultura –las formas de vida, los afanes, las tradiciones, las costumbres, etcétera, que son características de la propia cultura nacional– muestran un carácter dominante en la propia vida, y uno mismo los concibe como adornos de la propia nación y los acepta como tales. En tercer lugar, el tipo de identificación fuerte implica brindar apoyo a ciertas creencias, incluyendo la creencia de que el estilo de vida de la nación es el mejor estilo de vida, al menos para esa nación, así como la creencia de que es importante que la nación florezca. Es característico también que existan creencias sobre el pasado de la nación, sobre su destino, sobre cuáles deberían ser sus objetivos futuros, así como sobre los héroes y los villanos nacionales. En cuarto lugar, la identificación fuerte implica la confianza en ciertas esperanzas, como la esperanza de que la nación continúe floreciendo y cumpla su destino. En quinto lugar, encontramos también varios compromisos, como el compromiso de contribuir a que la nación logre cumplir su destino. En sexto lugar, también observamos la implicación de algunos sentimientos, como el de alegría o el de orgullo, por los éxitos de la nación, y el de vergüenza o el de deshonra, por sus fracasos, y el de emoción anticipada al contemplar cómo podría florecer en el futuro. En séptimo lugar, uno se concibe a sí mismo como miembro del grupo de personas que construye la nación y que comparte las lealtades, las aspiraciones, los compromisos y las demás cuestiones relevantes: éste es el grupo que usted indicaría si le preguntaran quién es “su gente”. En octavo lugar, la idea de que uno pertenece a la propia nación, la idea de que se es irlandés, estadounidense o kurdo, por ejemplo, es básica para el concepto de uno mismo, por contraposición a la posibilidad de que fuera marginal o periférica» (McKIM, Robert, «La identidad nacional y el respeto entre las naciones», en: McKIM, Robert y McMAHAN, Jeff [compiladores], La moral del nacionalismo, vol. II, pp. 103-104).
- «Frases Emotivas: Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que...». Frases. Consultado el 29 de octubre de 2021.
- Heywood, Andrew (1999). Political Theory: An Introduction (2nd edición). London: Macmillan Press. pp. 97-98. ISBN 978-0333760918.
- Grayling, A.C. (2001). The Meaning of Things: Applying Philosophy to Life.. London: Weidenfeld & Nicolson. pp. 78–79. ISBN 978-0297607588.
- Heywood, Andrew (2000). Key Concepts in Politics. London: Macmillan Press. p. 256. ISBN 978-0333770955.
- Etherington, John (2007). «Nationalism, Exclusion and Violence: A Territorial Approach». Studies in Ethnicity and Nationalism 7 (3): 24-44. doi:10.1111/j.1754-9469.2007.tb00160.x. Consultado el 20 de febrero de 2024. p.25
- Cliff, Tony (1959). «Rosa Luxemburg and the national question». Marxists Internet Archive. Archivado desde el original el 15 de julio de 2018. Consultado el 2 de agosto de 2008.
- Lang, Timothy (2002). «Lord Acton and 'the Insanity of Nationality'». Journal of the History of Ideas 63 (1): 129-149. JSTOR 3654261. doi:10.2307/3654261.
- Esfandiary, F. M. (1973). Up-wingers. New York: John Day Co. ISBN 0-381-98243-2. OCLC 600299.
- Newton Lee, ed. (2019). The transhumanism handbook. Cham, Switzerland: Springer Nature. ISBN 978-3-030-16920-6. OCLC 1107699751.
- ¡Salvar la humanidad!, El Adelanto (19-3-1978)
- El Abate Pierre habló sobre Mundialismo, entre el miedo y la esperanza, Arriba (periódico), (22/2/1979)
- "Salvar al mundo es cosa de todos", El Periódico (22/2/1979)
- http://www.recim.org/cdm/cit13hi.htm El Manifiesto de los Trece Ciudadanos del Mundo
- http://www.recim.org/cdm/cit13hi.htm Contenido y personalidades firmantes
- Russell Speaks His Mind, 1960. Fletcher and son Ltd., Norwich, United Kingdom
- Russell, Bertrand (1915). «The ethics of war». . Archivado desde el original el 24 de enero de 2019. Consultado el 5 de julio de 2018.
- Viereck, George Sylvester (26 de octubre de 1929). «What Life Means to Einstein». The Saturday Evening Post. p. 117. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2019. Consultado el 19 de mayo de 2013.
- Nationalism is Glorified Tribalism. 14 de octubre de 2022. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2022. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- Rocha, José Luis (1 de noviembre de 2005). «El río San Juan: caudal de conflictos, reserva de nacionalismos». Revista Envío. Consultado el 15 de marzo de 2025.
- Contreras, Francisco J. (2002). «Cinco tesis sobre el nacionalismo». Revista de Estudios Políticos (118): 270-283.
- Cruz Prados, Alfredo (1995). «Sobre los fundamentos del nacionalismo». Revista de Estudios Políticos (88): 214.
- Ibarra, Pedro (1997). «El nacionalismo, una perspectiva crítica». Papeles n° 61, p. 50. Consultado el 14 de septiembre de 2023.
- «La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad», de Pedro Gómez García (Gazeta de Antropología, nº 22 [2006]).
- «¿Es la identidad nacional un conveniente mito? | IADB». www.iadb.org. Consultado el 26 de noviembre de 2021.
- RODRÍGUEZ ABASCAL, Luis, Las fronteras del nacionalismo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000, p. 382.
- Perant Fernández, Luis (14 de julio de 2016). «Críticas acerca de los nacionalismos». Información (Valencia). Consultado el 14 de septiembre de 2023.
- Savater, Valeria (20 de abril de 2023). «¿Qué efecto tiene el sentimiento nacionalista en la sociedad?». La Mente es Maravillosa (Madrid). Consultado el 17 de noviembre de 2023.
- Zmigrod, Leor (31 de mayo de 2017). «Cognitive underpinnings of nationalistic ideology in the context of Brexit». Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), vol. 115, n° 19. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.1708960115. Consultado el 17 de noviembre de 2017.
- «Sáhara Occidental: un conflicto vivo en una zona olvidada». Amnistía Internacional. Consultado el 19 de noviembre de 2023.
- https://www.infobae.com/america/mexico/2017/10/09/efecto-cataluna-aridoamerica-los-mexicanos-del-norte-que-reclaman-su-independencia/
- https://puntomedio.mx/yucatan-separatista-un-capitulo-en-la-historia-del-estado/
Bibliografía
- ÁLVAREZ JUNCO, José y otros, El nombre de la cosa. Debate sobre el término nación y otros conceptos relacionados, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005.
- ANDERSON, Benedict, Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, Verso, Londres y Nueva York, 1991, ed. revisada; publicado por primera vez en 1983. Traducción española: Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
- BLAS GUERRERO, Andrés de (director), Enciclopedia del nacionalismo, Tecnos, Madrid, 1997.
- BUGARSKI, Ranko, «Lengua, nacionalismo y la desintegración de Yugoslavia», en: Revista de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid, n.º 6, 1997.
- CAMINAL BADIA, Miquel, El federalismo pluralista. Del federalismo nacional al federalismo plurinacional, Paidós, Barcelona, 2002.
- COLOMER, Josep M., Contra los nacionalismos, Editorial Anagrama, Barcelona, 1984.
- CONNOR, Walter, Ethno-Nationalism. The Quest for Understanding, Princeton University Press, Princeton, 1994. Traducción española: Etnonacionalismo, Trama, Madrid, 1998.
- CRUZ PRADOS, Alfredo, «Sobre los fundamentos del nacionalismo», en: Revista de Estudios Políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, n.º 88, abril-junio de 1995, pp. 199-221.
- CRUZ PRADOS, Alfredo, El nacionalismo. Una ideología, Tecnos, Madrid, 2005.
- DELANNOI, Gil y TAGUIEFF, Pierre-André, Théories du nationalisme. Nation, nationalité, ethnicité, Éditions Kimé, París, 1991. Traducción española: Teorías del nacionalismo, Ediciones Paidós, Barcelona, 1993.
- FICHTE, Johann Gottlieb, «Reden an die deutsche Nation», en: Fichtes Werke, vol. VII, Walter de Gruyter & Co., Berlín, 1971, pp. 259-499; ed. de Immanuel Hermann Fichte. Traducción española: Discursos a la nación alemana, Tecnos, Madrid, 2002; estudio preliminar y traducción de M.ª Jesús Varela y Luis A. Acosta.
- Fuentes, Juan Francisco (2013). «Conceptos previos: Patria y nación en los orígenes de la España contemporánea». En Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas Guerrero (dirs.), ed. Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-997-3.
- GARCÍA ÁLVAREZ, Jacobo y MARÍAS MARTÍNEZ, Daniel, «Nacionalismo y educación geográfica en la España del siglo XX. Una aproximación a través de los manuales de bachillerato», en: Documentos de Traballo. Xeografía, Universidade de Santiago de Compostela, n.º 11, 2002.
- Gellner, Ernest (2001) [1983]. Naciones y nacionalismo [Nations and Nationalism]. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-2532-9.
- GELLNER, Ernest, Encounters with Nationalism, Blackwell, Oxford, 1994. Traducción española: Encuentros con el nacionalismo, Alianza, Madrid, 1995.
- GÓMEZ GARCÍA, Pedro, «La identidad étnica, la manía nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad», en: Gazeta de antropología, Universidad de Granada, n.º 22, 2006: http://www.ugr.es/~pwlac/G22_02Pedro_Gomez_Garcia.html
- GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Enrique, «Nacionalismo y Cristianismo», en: Cuenta y Razón, Fundación de Estudios Sociológicos, n.º 128, 2003.
- Greenfeld, Liah (1999). Nacionalisme i modernitat (en valenciano). Catarroja-Valencia: Afers-Universitat de València. ISBN 84-86574-79-X.
- GREENFELD, Liah, Nacionalismo. Cinco vías hacia la modernidad, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2005.
- GUIBERNAU, Montserrat (dir.), Nacionalisme. Debats i dilemes per a un nou mil•lenni, Proa, Barcelona, 2000.
- HALL, John A. (ed.), The State of the Nation. Ernest Gellner and the Theory of Nationalism, Cambridge University Press, Cambridge, 1998. Traducción española: Estado y nación. Ernest Gellner y la teoría del nacionalismo, Cambridge University Press, Madrid, 2000.
- HOBSBAWM, Eric, Nations and Nationalism since 1780, Cambridge University Press, Cambridge, 1990. Traducción española: Naciones y nacionalismo desde 1780, Crítica, Barcelona, 2004.
- JÁUREGUI BERECIARTU, Gurutz, Contra el Estado-nación. En torno al hecho y la cuestión nacional, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1986.
- KEDOURIE, Elie, Nationalism, Hutchinson, Londres, 1960. Traducción española: Nacionalismo, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1985.
- KORDIĆ, Snježana (2014). Lengua y Nacionalismo. Traducido por Juan Cristóbal Díaz Beltrán. Madrid: Euphonía Ediciones. pp. 88-100. ISBN 978-84-936668-8-0. OL 16814702W. Archivado desde el original el 7 de abril de 2014. Consultado el 13 de agosto de 2015.
- LAPORTA, Francisco J., «Comunitarismo y nacionalismo», en: Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho, Universidad de Alicante, n.º 17-18, 1995, pp. 53-68.
- LLOBERA, Josep R., The God of Modernity. The Development of Nationalism in Western Europe, Berg Publishers, Oxford, 1994. Traducción española: El dios de la modernidad. El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental, Editorial Anagrama, Barcelona, 1996.
- McKIM, Robert y McMAHAN, Jeff (eds.), The Morality of Nationalism, Oxford University Press, Nueva York, 1997. Traducción española: La moral del nacionalismo, vol. I y vol. II, Gedisa, Barcelona, 2003.
- MERCADÉ, Francesc y otros, Once tesis sobre la cuestión nacional en España, Anthropos, Barcelona, 1983.
- MILEY, Thomas Jeffrey, Nacionalismo y política lingüística: el caso de Cataluña, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006.
- Morales Moya, Antonio (2013). «La nación española preconstitucional». En Antonio Morales Moya, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas Guerrero (dirs.), ed. Historia de la nación y del nacionalismo español. Barcelona: Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-8109-997-3.
- NAVARRO PÉREZ, Jorge, «El individuo y la nación. El sujeto y lo absoluto en las filosofías de Humboldt y Fichte», en: Daimon. Revista de Filosofía, Universidad de Murcia, n.º 9, 1994, pp. 51-62.
- Núñez Seixas, Xosé M. (2018). Suspiros de España. El nacionalismo español, 1808-2018. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-9199-027-7.
- Pagès, Pelai (1991). Las Claves del Nacionalismo y el Imperialismo, 1848-1914. Colección “Las Claves de la Historia”. Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-9216-9.
- PEREDA, Carlos, «Tres desmesuras de los nacionalismos», en: Diánoia, Universidad Nacional Autónoma de México, n.º 48, mayo de 2002.
- RECALDE, José Ramón, La construcción de las naciones, siglo XXI, Madrid, 1982.
- RENAN, Ernest, Qu’est-ce qu’une nation?, Calmann-Lévy, París, 1882. Traducción española: ¿Qué es una nación? Cartas a Strauss, Alianza Editorial, Madrid, 1987.
- RODRÍGUEZ ABASCAL, Luis, Las fronteras del nacionalismo, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.
- SANTAMARÍA, Antonio, «Lengua propia, cultura impropia», en: El Viejo Topo, n.º 118, mayo de 1998.
- Smith, Anthony D. (2000). Nacionalismo y Modernidad. Madrid: Istmo. ISBN 84-7090-333-0.
- Smith, Anthony D. (2008) [1988]. Els orígens ètnics de les nacions [The Ethnic Origins of Nations] (en valenciano). Catarroja-Valencia: Afers-Publicacions de la Universitat de València. ISBN 978-84-95916-92-1.
- SMITH, Anthony D., Nationalism: Theory, Ideology, History, Polity Press, Cambridge, 2001. Traducción española: Nacionalismo, Alianza, Madrid, 2004.
- VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis, «Fichte y los orígenes del nacionalismo alemán moderno», en: Revista de Estudios Políticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, n.º 72, abril-junio de 1991, pp. 129-173.
- VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis, La nación y la guerra. Confederación y hegemonía como formas de concebir Europa, DM, Murcia, 1999. Disponible a través de Internet en la web de la Biblioteca Saavedra Fajardo.
- Anderson, B. (1991). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.
- Smith, A. D. (1991). Nacionalismo en la era global: Antecedentes, causas y consecuencias. Polity Press.
- Gellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo. Alianza Editorial.
- Hobsbawm, E. J. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Crítica.
- Breuilly, J. (1993). Nationalism and the State. The University of Chicago Press.
- Greenfeld, L. (1992). Nationalism: Five Roads to Modernity. Harvard University Press.
- Hutchinson, J., & Smith, A. D. (Eds.). (1994). Nacionalismo. Oxford University Press.
- Colley, L. (1992). Britons: Forging the Nation 1707-1837. Yale University Press.
- Malesevic, S. (2006). Identity as Ideology: Understanding Ethnicity and Nationalism. Palgrave Macmillan.
- Kedourie, E. (1993). Nacionalismo. Blackwell Publishing.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre nacionalismo.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Nacionalismo.
Autor: www.NiNa.Az
Fecha de publicación:
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador
El nacionalismo es una ideologia y movimiento sociopolitico que surgio junto con el concepto moderno de nacion propio de la Edad Contemporanea en las circunstancias historicas de la llamada Era de las Revoluciones Revolucion industrial Revolucion burguesa Revolucion liberal y los movimientos de independencia de las colonias europeas en America desde finales del siglo XVIII 1 2 Tambien puede designar al sentimiento nacionalista y a la epoca del nacionalismo 3 Manuel Belgrano uno de los lideres de la independencia de las naciones americanas del Imperio espanol creador de la bandera nacional argentina Pintura polaca de 1892 exaltando la defensa de la bandera durante la historica batalla de Chocim Segun Ernest Gellner el nacionalismo es un principio politico que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la politica o dicho con otras palabras el nacionalismo es una teoria de legitimidad politica que prescribe que los limites etnicos no deben contraponerse a los politicos 4 Por su parte Liah Greenfeld define el termino nacionalismo en un sentido general como el conjunto de ideas y de sentimientos que conforman el marco conceptual de la identidad nacional esta ultima considerada como la identidad fundamental en el mundo moderno frente a otras identidades en cuanto que se considera definidora de la esencia misma del individuo 5 Para Ricardo Rojas el nacionalismo es la conciencia del yo colectivo de una nacion 6 En la obra colectiva de Historia Geografia y Ciencias Sociales del Ministerio de Educacion de Chile se define el nacionalismo como una ideologia que consiste en la afirmacion de una identidad cultural ligada generalmente a un territorio una lengua y una tradicion historica real o inventada la cual en la mayor parte de los casos termina por exacerbar la superioridad de un pueblo o nacion por sobre otros 7 En el analisis del nacionalismo se han configurado dos paradigmas contrapuestos y excluyentes cada uno de los cuales implica una determinada concepcion de la naturaleza y el origen de la nacion y una definicion de la misma el modernista o constructivista que define la nacion como una comunidad humana que detenta la soberania sobre un determinado territorio por lo que antes de la aparicion de los nacionalismos en la Edad Contemporanea no habrian existido las naciones la nacion seria una invencion de los nacionalismos y el perennialista o primordialista que define la nacion sin tener en cuenta la cuestion de la soberania y que defiende por tanto que las naciones existieron antes que los nacionalismos hundiendo sus raices en tiempos remotos asi seria la nacion la que crea el nacionalismo y no a la inversa 8 9 10 Autores como Rosa de Diego o Rafael Cuevas Molina distinguen dentro del nacionalismo dos grandes corrientes ideologicas la primera de ellas buscaria fortalecer la autodeterminacion nacional ante potencias coloniales imperialistas o neocoloniales 11 12 13 14 corriente que ha sido caracterizada como nacionalismo liberador 15 o nacionalismo antimperialista 16 mientras la segunda buscaria impulsar la supremacia de una nacion sobre otras denominada por Memmi como nacionalismo del colonialista 17 y caracterizada por Rosa de Diego como nacionalismo excluyente y dominador 15 Otros pensadores entienden que no hay ninguna diferencia ni contradiccion entre estas dos vertientes sino que son distintas manifestaciones del mismo impulso que se encuentra en la base de todo nacionalismo el que lleva reafirmar los valores y contenidos culturales propios e imponerlos sobre los demas Este impulso se presentara segun los casos como independentista o imperialista segun circunstancias externas como las que resulten del equilibrio de fuerza geopolitico pero no porque responda a distintas premisas ideologicas Asi en palabras de Fernando Savater el mito de la Nacion es agresivo en su esencia misma y no tiene otro sentido verdadero que la movilizacion belica Si no hubiera enemigos no habria patrias queda por ver si habria enemigos en el caso de no haber patrias La nacion se afirma y se instituye frente a las otras su identidad propia brota de la rebelion contra o de la conquista del vecino Buena prueba de ello es el mecanismo paranoico de autoafirmacion patriotica que lleva a inventar una Antipatria como limite y definicion de cada patria La primera y fundamental antipatria es el extranjero el barbaro hostil por extension cualquiera que en el interior de la comunidad disiente de la identidad establecida y objeta con su conducta o sus ideas contra el retrato robot del perfecto individuo nacional 18 Interpretaciones sobre el nacionalismoEl nacionalismo se basa en la creencia de que todo ser humano por el hecho de nacer en un determinado territorio o en una determinada etnia posee una identidad nacional basada en caracteristicas compartidas como la cultura el idioma las caracteristicas etnicas la religion los objetivos politicos o la creencia en un ancestro comun y propugna el desarrollo y mantenimiento de este conjunto de caracteristicas que a ojos del nacionalista constituyen la cultura nacional Isaiah Berlin ha identificado los tres puntos en los que se sustenta la creencia nacionalista 1 Creencia en que los seres humanos pertenecen a un grupo particular distinto de otros Al mismo tiempo ese grupo modela a los individuos que lo integran en funcion de determinados factores comunes territorio leyes lenguaje instituciones modos de vida 2 Defensa de la metafora organicista por la que el modo de vida de la sociedad es similar a un organismo biologico Esta vision implica ademas que los valores que contribuyen al desarrollo de la sociedad son considerados mas importantes que otros con los que puedan entrar en conflicto 3 La justificacion de los valores no se relaciona con ninguna entidad externa ni con una pretension de verdad Los valores de mi sociedad adquieren su dignidad por el hecho de ser los nuestros No se trata de que sean considerados valores por ser buenos en si sino que son validos porque son los de mi sociedad 19 El segundo de los elementos planteados el mito organicista resulta contrapuesto a las teorias contractualistas sobre el origen del Estado y tiende en definitiva a naturalizar el Estado Nacional que pasaria a ser anterior y superior a cualquier voluntad individual Como lo expresa Savater Dos dogmas miticos subyacen a todo nacionalismo primero que tal cosa como la realidad nacional existe antes de la voluntad de descubrirla y potenciarla segundo que el derecho de autodeterminacion politica equivale en la practica y asi de hecho se agota a la posibilidad de fundar un Estado nacional independiente 18 Asi el nacionalismo propone la pertenencia a una determinada nacion como el unico referente identitario valido dentro de una comunidad politica y de esto se derivan dos principios basicos con respecto a la relacion entre la nacion y el Estado 20 El principio de la soberania nacional que mantendria que la nacion es la unica base legitima para el Estado El principio de nacionalidad que mantendria que cada nacion debe formar su propio Estado y que las fronteras del Estado deberian coincidir con las de la nacion El termino nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas politicas como a los movimientos nacionalistas las acciones colectivas de movimientos sociales y politicos tendientes a lograr las reclamaciones nacionalistas 21 La historiografia tambien usa el termino nacionalismo para referirse a la epoca del nacionalismo el periodo historico de formacion de las naciones y el surgimiento de la ideologia y movimientos nacionalistas lo que ocurrio en torno al siglo XIX coincidiendo con las revoluciones liberales o revoluciones burguesas 22 En el siglo XX se produce una renovacion del nacionalismo en el periodo de entreguerras vinculado al fascismo y tras la Segunda Guerra Mundial vinculado al proceso de descolonizacion y al tercermundismo cuando surgen numerosos grupos denominados Movimiento de Liberacion Nacional El nacionalismo podria entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno una nacion una sociedad o un territorio en particular Los nacionalistas se esfuerzan en crear o sustentar una nacion basada en varias nociones de legitimacion politica Muchas ideologias nacionalistas derivan su desarrollo de la teoria romantica de la identidad cultural mientras que otros se basan en el argumento liberal de que la legitimidad politica deriva del consenso de la poblacion de una region Los primeros precedentes del nacionalismo comienzan a aparecer en el siglo XVIII pues hasta ese momento la idea de nacion tal y como se concibe en la actualidad no se habia formulado Hasta ese momento las identidades colectivas basadas en la religion o en ser subditos de un mismo rey prevalecian sobre las etnicas En la Revolucion francesa se utilizara el termino nacion como sinonimo de ciudadano es decir la nacion ya no esta personificada en la figura del monarca pues la nobleza es un cuerpo ajeno a la nacion la nacion es el tercer Estado Ciertos teoricos como Benedict Anderson han afirmado que las condiciones necesarias para el nacionalismo incluyen el desarrollo de la prensa y el capitalismo Anderson tambien afirma que los conceptos de nacion y nacionalismo son fenomenos construidos dentro de la sociedad llamandolos comunidades imaginadas Ernest Gellner anade al concepto el nacionalismo no es el despertar de las naciones hacia su conciencia propia inventa naciones donde no las hay 23 Por otro lado hay historiadores como el espanol Pelai Pages que advierten del caracter polisemico del concepto de nacionalismo y de la dificultad de hallar una definicion valida capaz de abarcar la diversidad de movimientos y de ideologias nacionalistas Por ejemplo senala Pages historicamente han existido nacionalismos xenofobos y opresores y nacionalismos liberadores Sin embargo Pages reconoce que hay autores que afirman que existe una base comun en todos los nacionalismos lo que nos permitiria alcanzar una definicion del nacionalismo Es el caso de Hans Kohn para quien todo nacionalismo afirma que el Estado nacion es la unica forma legitima ideal de organizacion politica y que la nacionalidad es la fuente de toda energia de creacion cultural y de bienestar economico 24 Nacionalismo y patriotismo En los anos 1830 empieza a usarse en castellano el termino nacionalismo entendido como sinonimo de patriotismo un termino este ultimo ampliamente difundido desde hacia tiempo Por ejemplo Mariano Jose de Larra utilizo los dos terminos como sinonimos en 1835 Lo que se llama en general la sociedad es un sic amalgama de mil sociedades colocadas en escalon que solo se rozan en sus fronteras respectivas unas con otras y las cuales no reune en un todo compacto en cada pais sino el vinculo de una lengua comun y de lo que se llama entre los hombres patriotismo o nacionalismo Pero el uso del termino nacionalismo fue muy reducido durante el siglo XIX no solo en castellano sino en otras lenguas occidentales como el frances y el ingles en el catalogo de la Biblioteca Nacional de Espana no existe ninguna obra publicada antes de 1900 que contenga la palabra nacionalismo en su titulo mientras que en frances nationalisme solo existen 9 segun el catalogo de la Bibliotheque Nationale de Paris y 14 en ingles nationalism segun el catalogo de la Library of Congress de Washington En el siglo XX el termino se generalizo entre 1900 y 2000 en castellano hay catalogadas 385 obras que contienen la palabra nacionalismo en su titulo 286 en frances y 2485 en ingles para adoptar un significado diferente y en gran medida contrario al concepto de nacion del liberalismo la nacion de ciudadanos caracteristico del siglo XIX Juan Francisco Fuentes senala que en el siglo XX el termino patriotismo tendra casi siempre un valor positivo excepto para algunos nostalgicos del Antiguo Regimen y para el movimiento obrero y no siempre mientras que nacionalismo tendra un valor mas bien peyorativo lo que explicaria que muchos nacionalistas no se definieran como tales Fue el caso del lider de Falange Espanola Jose Antonio Primo de Rivera cuando afirmo Nosotros no somos nacionalistas porque el nacionalismo es el individualismo de los pueblos Somos espanoles 25 A lo largo del siglo XX varios autores han diferenciado entre nacionalismo y patriotismo dando al primer termino un valor negativo y un valor positivo al segundo Esta fue la posicion por ejemplo del escritor britanico George Orwell que escribio en 1945 nada mas acabada la Segunda Guerra Mundial el nacionalismo no debe ser confundido con el patriotismo Entiendo por patriotismo la devocion por un lugar determinado y por una particular forma de vida que no se quiere imponer contrariamente el nacionalismo es inseparable de la ambicion de poder Unos anos antes en 1928 el historiador espanol Rafael Altamira tras afirmar que su obra habia tenido desde hacia anos un marcado sentido patriotico quiero decir que he estudiado y expuesto con gran frecuencia temas referentes a las vindicaciones de nuestra historia y nuestros valores actuales al problema espiritual de nuestra unidad y al de la educacion necesaria para formar ciudadanos espanoles decia que ser patriota no queria decir ser nacionalista ni en lo agresivo de esta politica por lo que se refiere a las relaciones internacionales ni en su inclinacion retrograda en punto a la identidad y tipo de vida de una nacion determinada 26 Sin embargo el historiador espanol Xose M Nunez Seixas los considera practicamente sinonimos si definimos nacionalismo como la ideologia y el movimiento sociopolitico que defiende y asume que un colectivo territorial definido es una nacion y por tanto depositario de derechos politicos colectivos que lo convierten en sujeto de soberania independientemente de los criterios civicos etnicos o una mezcla de ambos que definan quienes son los miembros de pleno derecho de ese colectivo Segun Nunez Seixas la consideracion peyorativa del nacionalismo que lleva a diferenciarlo del patriotismo y que provoca que muchos nacionalistas rehuyan considerarse como tales procede de la identificacion del nacionalismo con exaltacion de la concepcion organico historicista etnicista y esencialista de la comunidad politica frente al concepto civico de la nacion de ciudadanos 27 En 1984 el filosofo espanol Fernando Savater estudio la evolucion historica de ambos conceptos y por ende de la relacion entre ambos La palabra nacion se referia en principio a la pertenencia al mismo linaje designaba los nacidos de un mismo tronco Se hablaba asi de la nacion de los turcos de los hebreos de los gitanos de los negros sin que por supuesto el termino se refiriese para nada a un modo de organizacion politica Incluso podia aplicarse fuera del ambito de lo humano y no faltan referencias convenientemente antiguas a una nacion de pescados o una nacion de conejos En ciertos casos podia servir para nombrar a una simple multiplicidad de individuos unidos accidentalmente por un destino comun como cuando se decia que en determinado naufragio perecio una nacion de gente La localizacion territorial que parece ausente en el origen del termino nacion esta sin embargo inmediatamente presente en el de patria que designa el preciso lugar del que alguien es nativo Sin embargo la evolucion que sufre patria de lo geografico y afectivo a lo institucional y politico puede facilmente comprobarse comparando las definiciones que dan del termino tres diccionarios prestigiosos de diferentes epocas El de Cobarruvias en 1610 dice sencillamente Patria la tierra donde uno ha nacido En 1734 el Diccionario de Autoridades establece Es el Lugar Ciudad o Pais en que se ha nacido Y Maria Moliner en 1971 y de modo mas trabajoso afirma Con relacion a los naturales de una nacion esta nacion con todas las relaciones afectivas que implica De la tierra en cuanto figura poco mas que geografica pasamos a planteamientos mas nitidamente politicos como la ciudad o el pais y de ahi a ver a la patria identificada con la vivencia de la nacion entendida esta ultima obviamente como Nacion Estado El concepto se va haciendo cada vez mas abstracto mas convencional y mas subjetivo En cuanto al termino patriota su evolucion es aun mas reveladora Cobarruvias no lo recoge y senala simplemente Compatriota el que es del mismo lugar El Diccionario de Autoridades repite esta definicion y en patriota resuelve Lo mismo que compatriota que es como se dice Pero si nos dirigimos a la obra de Maria Moliner no encontraremos semejante laconismo En patriota podemos leer Se aplica al que ama a su patria Particularmente al que ha hecho algun sacrificio por ella Y mas abajo encontraremos patriotero y patrioterismo con los rasgos de exageracion y superficialidad en la exteriorizacion del amor a la patria De nuevo pues vamos del significado puramente objetivo que constata un hecho haber nacido en el mismo lugar a la dimension pasional del amor a la patria e incluso se llega hasta reclamar un determinado comportamiento penitencial que refrende tal afecto No cabe duda de que estos terminos al menos desde el siglo XVII a nuestros dias han sufrido un gradual proceso de sobrecarga politica y calentamiento intencional 18 Evolucion del nacionalismoSegun Anthony D Smith en sus inicios el nacionalismo era una fuerza inclusivista y liberadora Acabo con regionalismos locales basados en el dialecto la costumbre o el clan y contribuyo a crear Estados nacion poderosos y extensos con mercados centralizados y sistemas de administracion impositivos y educativos Apelaba a lo popular y democratico Atacaba las practicas feudales y a las tiranias imperialistas opresivas y proclamaba la soberania del pueblo y el derecho de todos los pueblos a determinar sus propios destinos en Estados propios siempre que fuera esto lo que desearan 28 En Asia a finales del siglo XIX las ideas nacionalistas habian comenzado a expandirse En la India el nacionalismo incentivo el fin del dominio britanico En China el nacionalismo justifico al Estado chino que se encontraba enemistado con la idea de un imperio universal En Japon el nacionalismo fue combinado con el excepcionalismo japones La I Guerra Mundial marco la destruccion definitiva de varios Estados multinacionales el Imperio otomano el Imperio austrohungaro y en cierta medida el ruso El tratado de Versalles fue establecido como un intento por reconocer el principio de nacionalidad ya que gran parte de Europa fue dividida en naciones Estado en un intento por mantener la paz Pero en este periodo de entreguerras se abatio la sombra ominosa de esos tipos de nacionalismo que se fundamentaban en criterios raciales el craneo la sangre los genes la violencia y el culto a la brutalidad la cuna del fascismo En las convulsiones que siguieron primero en Europa y luego en todo el mundo la linea roja rampante del nacionalismo se fusiono con las fuerzas mas oscuras del racismo el fascismo y el antisemitismo 29 El siglo XX estuvo marcado por la lenta adopcion del nacionalismo por todo el mundo con la destruccion de los imperios coloniales europeos la Union Sovietica y varios otros Estados multinacionales menores 30 Simultaneamente particularmente en la segunda mitad del siglo fuertes tendencias antinacionalistas han tenido lugar siendo en general destacables las manejadas por elites La actual Union Europea esta actualmente transfiriendo poder del nivel nacional a entidades locales y continentales Acuerdos de comercio tales como NAFTA y GATT y la creciente internacionalizacion productiva debilitan tambien la soberania del Estado nacion CaracteristicasEste articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Busca fuentes Nacionalismo noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 25 de junio de 2023 Identidad cultural La identidad nacional es uno de los pilares fundamentales del nacionalismo Se refiere al sentido de pertenencia y conexion emocional que los individuos tienen hacia su nacion Aqui hay algunos aspectos adicionales sobre la identidad nacional La identidad nacional se basa en la cultura compartida por los miembros de una nacion Esto incluye elementos como el idioma la historia las tradiciones la literatura la musica la gastronomia y las creencias culturales Estos factores culturales a menudo se consideran simbolos de la identidad nacional y ayudan a distinguir a una nacion de otras Mitos fundacionales Las naciones a menudo tienen mitos fundacionales que narran su historia y origen Estos mitos pueden incluir eventos historicos figuras heroicas o relatos simbolicos que ayudan a forjar una identidad comun Los mitos fundacionales contribuyen a crear una narrativa colectiva y un sentido de continuidad historica dentro de la nacion Valores compartidos La identidad nacional tambien se construye en torno a valores y principios compartidos Estos valores pueden incluir la libertad la justicia la igualdad la solidaridad el respeto a los derechos humanos o cualquier otro conjunto de creencias que sean consideradas fundamentales para la cohesion de la nacion Los valores compartidos actuan como puntos de referencia para los ciudadanos y ayudan a mantener la cohesion social Imaginario colectivo La identidad nacional se refuerza a traves de un imaginario colectivo que comprende las representaciones mentales y simbolicas que las personas tienen sobre su nacion Esto puede incluir simbolos patrios como banderas himnos monumentos emblemas nacionales y otros elementos que evocan un sentido de unidad y orgullo nacional Sentimiento de pertenencia La identidad nacional genera un fuerte sentimiento de pertenencia entre los ciudadanos de una nacion Los individuos se identifican como miembros de la comunidad nacional y sienten una conexion emocional y una lealtad hacia su pais Este sentimiento de pertenencia puede manifestarse en diferentes formas como el apoyo a los equipos deportivos nacionales la participacion civica o el deseo de proteger y promover los intereses de la nacion 31 Soberania y autodeterminacion el nacionalismo puede implicar un deseo de que una nacion tenga autonomia y capacidad de autogobierno sin interferencias externas Los nacionalistas pueden buscar la independencia politica y la preservacion de la soberania frente a influencias extranjeras Generando un sentido de autodeterminacion y libertad Los nacionalistas creen que una nacion tiene el derecho de gobernarse a si misma y de tomar decisiones sobre su futuro sin interferencias externas El sentido de autodeterminacion se vincula con la idea de que la nacion debe tener el poder de definir su propio destino Solidaridad y cohesion social El nacionalismo puede tener un impacto en la cohesion social pero es importante tener en cuenta que este impacto puede ser tanto positivo como negativo dependiendo de como se exprese y se practique el nacionalismo en un determinado contexto A continuacion se presentan algunas consideraciones al respecto Sentido de pertenencia y solidaridad El nacionalismo cuando se basa en principios de inclusion y promueve una identidad compartida y un sentido de pertenencia puede fomentar la cohesion social Al fortalecer la conexion emocional entre los ciudadanos de una nacion puede crear un sentido de solidaridad y fraternidad lo cual puede contribuir a la cohesion social al promover la colaboracion y la preocupacion por el bienestar comun Valores y normas compartidos El nacionalismo a menudo se asocia con la promocion de valores y normas compartidos dentro de una nacion Estos valores y normas pueden actuar como un marco comun de referencia que facilita la cooperacion y la coexistencia pacifica entre los ciudadanos Si estos valores incluyen principios de justicia igualdad respeto a los derechos humanos y pluralismo el nacionalismo puede contribuir a una mayor cohesion social al establecer una base de convivencia mutua Construccion de una identidad colectiva El nacionalismo puede ayudar a construir una identidad colectiva que permita a las personas compartir un sentido de proposito y pertenencia en una comunidad mas amplia Esta identidad compartida puede proporcionar un marco de referencia para la convivencia pacifica y la cooperacion en diversos aspectos de la vida social como la politica la economia y la cultura Sin embargo tambien es importante tener en cuenta que el nacionalismo puede tener implicaciones negativas en la cohesion social si se vuelve excluyente intolerante o fomenta la discriminacion Algunas formas extremas de nacionalismo pueden llevar a la marginalizacion o la exclusion de aquellos que no encajan en la definicion estrecha de la identidad nacional lo cual puede generar tensiones y conflictos sociales Ademas el nacionalismo puede chocar con otros elementos de identidad personal como la identidad etnica religiosa o cultural lo cual puede dar lugar a divisiones y fragmentacion social si no se gestionan de manera adecuada y respetuosa Respaldo politico y defensa de los intereses nacionales el nacionalismo a menudo implica el respaldo politico y la promocion de politicas que buscan proteger y promover los intereses nacionales en ambitos como la economia la politica exterior y la seguridad nacional Esto puede incluir la defensa de la industria nacional la promocion del comercio justo la proteccion de los recursos naturales y la seguridad de la nacion entre otros aspectos Sentimiento de superioridad exaltacion de la cultura nacional La exaltacion de la cultura nacional es otra caracteristica importante asociada al nacionalismo Se refiere a la promocion y valoracion de la cultura propia de una nacion como un elemento central de la identidad nacional A continuacion te proporcionare mas detalles sobre esta caracteristica y algunos ejemplos de como se manifiesta Preservacion y promocion cultural El nacionalismo tiende a enfatizar la preservacion y promocion de la cultura nacional como un medio para fortalecer la identidad nacional Esto implica proteger y revitalizar el idioma las tradiciones las expresiones artisticas la musica la danza el teatro la literatura y otras manifestaciones culturales propias de la nacion Instituciones culturales Los estados nacionales a menudo establecen instituciones culturales como academias de la lengua museos bibliotecas y centros de investigacion para preservar y difundir la cultura nacional Estas instituciones desempenan un papel clave en la documentacion estudio y promocion de la herencia cultural de la nacion Celebraciones y festividades Las celebraciones y festividades nacionales son una forma comun de exaltar la cultura nacional Estos eventos suelen involucrar actividades culturales exhibiciones artisticas desfiles musica y danzas tradicionales y ofrecen a los ciudadanos la oportunidad de expresar su orgullo y celebrar su identidad cultural Educacion y curriculo nacional El sistema educativo puede jugar un papel importante en la exaltacion de la cultura nacional Los programas educativos pueden incluir la ensenanza de la historia nacional la literatura y los valores culturales en el curriculo con el objetivo de inculcar una conciencia y aprecio por la cultura nacional en las generaciones mas jovenes Simbolos nacionales Los simbolos nacionales como la bandera el himno nacional y los emblemas son utilizados para representar y exaltar la cultura nacional Estos simbolos suelen ser considerados sagrados y evocan un sentido de unidad y patriotismo entre los ciudadanos Proteccion del patrimonio cultural El nacionalismo tambien puede llevar a una mayor proteccion y preservacion del patrimonio cultural y arquitectonico de una nacion Esto implica la conservacion de monumentos historicos sitios arqueologicos tradiciones arquitectonicas y artisticas como una forma de salvaguardar la identidad cultural y transmitirla a las generaciones futuras Ejemplos de exaltacion de la cultura nacional podrian incluir la promocion del flamenco y las tradiciones espanolas en Espana la preservacion y promocion del arte tradicional y las danzas folkloricas en Mexico la proteccion de los templos y estatuas antiguas en Tailandia la promocion de la musica y el baile tradicional irlandes en Irlanda o la conservacion de las artes y la literatura clasica en Grecia Es importante tener en cuenta que la exaltacion de la cultura nacional puede variar en su intensidad y enfoque en diferentes contextos nacionales y que puede haber una linea borrosa entre la promocion cultural legitima y formas mas extremas de exclusion cultural 32 Formas de nacionalismoEste articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Busca fuentes Nacionalismo noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 3 de febrero de 2021 Nacionalismo centripeto o integrador Es el que pretende la unificacion nacional de las poblaciones con caracteristicas comunes que habitan en distintos Estados donde pueden ser minorias nacionales y por tanto en esos Estados constituyen nacionalismos centrifugos es el caso del nacionalismo kurdo o bien ser Estados nacionalmente homogeneos pero separados es el caso de las unificaciones de Italia y Alemania 33 en el siglo XIX aunque en ambos casos el solapamiento con el Imperio austrohungaro complica la definicion En America Latina se da el caso del nacionalismo iberoamericano propuesto por personajes historicos como Simon Bolivar Francisco de Miranda Jose de San Martin Jose Miguel Carrera Joaquin Edwards Bello Manuel Baldomero Ugarte y Jorge Abelardo Ramos que historicamente se opone a la desintegracion de la Patria Grande y aboga por su reunificacion entre otros puntos Nacionalismo centrifugo o desintegrador Es el que pretende la secesion de una parte del territorio de un Estado habitado por una poblacion con caracteristicas diferenciadas del grupo etnico considerado mayoritario Al grupo diferenciado se le puede definir como minoria nacional Estos casos se dan en Estados que se caracterizan por ser considerados multinacionales Nacionalismo de tercera generacion Son nacionalismos centrifugos de igual forma que los nacionalismos de segunda generacion que surgen a finales del siglo XX y principios del siglo XXI y que se encuentran subordinados a otro Estado Son comunidades con reivindicaciones nacionalistas o bien regiones naciones historicas o naciones en si segun las zonas su historia o los diferentes puntos de vista que siguen sin estar constituidas en un Estado y continuan reivindicandolo En Chile esta expresion centrifuga se expresa en la creacion de un Estado para la Nacion mapuche apoyado por diversos sectores minoritarios Nacionalismo economico Articulo principal Nacionalismo economico Se concentra sobre los mecanismos de dependencia economica o neocolonialismo Sostiene la necesidad de que sectores y empresas basicas de la economia permanezcan en manos de capitales nacionales muchas veces estatales cuando el sector privado no esta en condiciones Los origenes del nacionalismo economico pueden encontrarse en la creacion de empresas estatales para explotar productos estrategicos como la creacion de YPF para el petroleo en Argentina en 1922 y luego en las politicas de nacionalizaciones implementadas por gran cantidad de paises entre los que se destacan la nacionalizacion del petroleo en Mexico en 1938 la nacionalizacion del petroleo en Iran en 1951 la nacionalizacion del Canal de Suez en 1956 y la nacionalizacion del cobre en Chile en 1971 El nacionalismo economico esta tambien intimamente relacionado con la Teoria de la Dependencia elaborada por la escuela desarrollista latinoamericana que sostiene que el sistema economico mundial ha establecido una division internacional del trabajo que atribuye a los paises centrales la produccion industrial de alto valor agregado y a los paises perifericos la produccion de materias primas de bajo valor agregado El desarrollismo sostiene que existe una tendencia general al deterioro de los terminos de intercambio en perjuicio de la produccion agricola primaria y que los paises perifericos necesitan impulsar agresivas politicas industriales para romper el circulo vicioso del subdesarrollo La politica de privatizaciones sugerida por el Consenso de Washington a partir de la decada de 1990 tuvo como objetivo principal y lo logro en gran parte revertir las medidas nacionalistas tomadas por la mayor parte de los paises perifericos durante la mayor parte del siglo XX A partir de los ultimos anos de la decada de 1990 parece haber un importante resurgimiento del nacionalismo economico en varias partes del mundo en un entorno global relacionado con acuerdos de integracion regional Una de sus manifestaciones mas importantes ha sido la nacionalizacion de los hidrocarburos en Bolivia en 2006 bajo el gobierno de Evo Morales y los acuerdos de infraestructura y desarrollo subregional tomados en el marco del Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones Muchas de estas experiencias nacionalistas estan estrechamente relacionadas con las reivindicaciones sindicales y otras organizaciones sociales adoptando la forma de un nacionalismo popular expresado en movimientos politicos con amplio apoyo de la poblacion Nacionalismo civico o liberal Articulo principal Nacionalismo liberal El nacionalismo liberal tambien conocido como nacionalismo civil es un tipo de nacionalismo identificado por los filosofos politicos que creen que puede existir una forma no xenofobica de nacionalismo compatible con los de la libertad la tolerancia la igualdad y los derechos individuales 34 A menudo se considera a Ernest Renan 35 y John Stuart Mill 36 como nacionalistas liberales tempranos Es una forma del nacionalismo en el cual el Estado deriva la legitimidad politica de la participacion activa de su ciudadania vease soberania popular del grado a que representa la voluntad general A menudo se considera que origino con Jean Jacques Rousseau y especialmente las teorias de contratos sociales que toman su nombre de su libro de 1762 Du Contrat Social El contrato social Es una nocion voluntarista 37 que tambien es compartida por los enfoques de Giuseppe Mazzini considerando que la nacion surge de la voluntad de los individuos Se encuentra el nacionalismo liberal en las tradiciones del racionalismo y el liberalismo pero como una forma de nacionalismo es contrastado con el nacionalismo etnico Se considera voluntaria la afiliacion con la nacion civil como en la definicion clasica de Ernest Renan de la nacion como un plebiscito diario caracterizado por la voluntad de convivir Los ideales civil nacionales influenciaron el desarrollo de la democracia representativa en paises como los Estados Unidos y Francia La vision liberal de la identidad nacional especialmente en el siglo XIX y con el desarrollo de los Estados nacionales veia al Estado o la institucionalidad como el maximo referente de la nacionalidad a veces teniendo ambos conceptos como sinonimos derivando en un nacionalismo juridico o constitucional segun los enfoques de Dolf Sternberger y Jurgen Habermas dando lugar a una nocion que entronca directamente con la tradicion politica del republicanismo y como este requiere de una concepcion participativa de la ciudadania volcada en la promocion del bien comun Por eso la ciudadania que hace suyo el patriotismo constitucional no se remite en primera instancia a una historia o a un origen etnico comun sino que se define por la adhesion a unos valores comunes de caracter democratico plasmado en la Constitucion es decir bajo un orden juridico expresado en el Estado de Derecho Nacionalismo etnico o cultural El nacionalismo mata en bosnio serbio y croata es un lema reconocible UDIK contra el nacionalismo en Bosnia y Herzegovina Croacia y Serbia 38 Define la nacion en terminos de etnicidad lo cual siempre incluye algunos elementos descendientes de las generaciones previas Tambien incluye ideas de una conexion cultural entre los miembros de la nacion y sus antepasados 39 y frecuentemente un lenguaje comun La nacionalidad es hereditaria El Estado deriva la legitimidad politica de su estatus como hogar del grupo etnico y de su funcion de proteccion del grupo nacional y la facilitacion de una vida social y cultural para el grupo 40 Las ideas sobre etnicidad son muy antiguas pero el nacionalismo etnico moderno esta fuertemente influido por Johann Gottfried von Herder quien promovio el concepto de Volk y Johann Gottlieb Fichte El fascismo es generalmente clasificado como nacionalismo etnico habiendo sido su caso mas extremo el nacional socialismo de la Alemania Nazi No obstante la mayor parte de los movimientos y regimenes fascistas de la Europa de entreguerras entre los que puede contarse el nacionalcatolicismo del franquismo espanol responden mas al modelo de fascismo clerical definido por Hugh Trevor Roper El nacionalismo etnico tuvo un reverdercer en el siglo XXI a partir de la idea de El Gran Reemplazo Nacida en Francia a traves del escritor Renaud Camus esta teoria conspirativa 41 42 43 44 45 46 47 48 sostiene que los franceses blancos catolicos y la poblacion blanca cristiana europea en general 49 esta siendo sistematicamente reemplazada con pueblos no europeos 48 especificamente arabes bereberes levantinos norteafricanos y subsaharianos 46 a traves de la inmigracion masiva el crecimiento demografico y una caida en la tasa de natalidad europea 50 Asocia la presencia de musulmanes en Francia con un potencial peligro y destruccion de la cultura y civilizacion francesas 51 y culpa a una elite global y liberal 49 como la Union Europea de dirigir un complot o mecanismo para llevar a cabo el reemplazo de los pueblos europeos 47 Este concepto de reemplazo se ha replicado a traves de la retorica de varios movimientos nacionalistas en Occidente 52 Entre sus principales promotores no solo estan los partidos populistas de derecha sino tambien una amplia red de movimientos protestatarios por ejemplo Pegida grupusculos ideologicos por ejemplo Les Identitaires 53 blogueros por ejemplo Lauren Southern 54 y periodistas por ejemplo Eric Zemmour Importantes sitios web de derecha tales como Gates of Vienna Politically Incorrect y France de Souche han ofrecido a los blogueros plataformas para difundir la teoria 55 A partir de la crisis de los refugiados de 2015 la teoria se popularizo anadiendose un nuevo elemento la afirmacion de que detras de la operacion del gran reemplazo estaria el financiero judio de origen hungaro George Soros Esta formulacion de la teoria fue citada por los principales lideres de la ultraderecha europea como Marine Le Pen Matteo Salvini o Viktor Orban 56 Santiago Abascal 57 asi como por los dirigentes de la alt right estadounidense 58 En este ultimo pais esta teoria se vincula con la mayor y mas antigua teoria del Genocidio Blanco popularizada en los Estados Unidos por el neonazi David Lane en su Manifiesto del Genocidio Blanco de 1995 donde afirmo que los gobiernos de los paises occidentales tenian la intencion de convertir a los blancos en especies extinguidas 59 60 En una encuesta realizada por Ifop en diciembre de 2018 el 25 de los franceses suscribio la teoria del Gran Reemplazo asi como el 46 de los encuestados que se definieron a si mismos como chalecos amarillos manifestantes de los chalecos amarillos 61 En otra encuesta realizada por Harris Interactive en octubre de 2021 el 61 de los franceses creia que el Gran Reemplazo ocurrira en Francia El 67 de los encuestados estaba preocupado por ello 62 Anthony D Smith ha senalado que no existe un nexo claro entre el nacionalismo etnico y factores economicos 63 Nacionalismo romantico Articulo principal Nacionalismo romantico Tambien llamado nacionalismo organico y nacionalismo identitario es la forma de nacionalismo etnico segun la cual el Estado deriva su legitimidad politica como consecuencia natural organica y expresion de la nacion o la raza Refleja los ideales del romanticismo y se opone al racionalismo y al cosmopolitismo ilustrado postulando la existencia de una manera de sentir y concebir la naturaleza la vida y al hombre mismo y su existencia que se presenta de manera distinta y particular en cada pais donde se desarrolla incluso dentro de una misma nacion se manifiestan distintas tendencias proyectandose tambien en todas las artes sumado a un culto al caracter nacional o Volksgeist o espiritu del pueblo del cual nace una sensibilidad y un genio creador que lo identifican resaltando esta expresion en las cualidades etnicas de los pueblos El nacionalismo romantico temprano en Europa estuvo fuertemente influenciado por Rousseau y por las ideas de Johann Gottfried von Herder quien en 1784 argumento que la geografia formaba la economia natural de un pueblo y que sus costumbres y su sociedad habran de desarrollarse siguiendo las lineas favorecidas por su medio ambiente El nacionalismo romantico enfatiza una cultura etnica historica que se conecta con el ideal romantico el folclore se desarrolla como un concepto nacionalista romantico Los hermanos Grimm se inspiraron en los escritos de Herder para crear una coleccion idealizada de historias etnicamente alemanas El historiador Jules Michelet ejemplifica la concepcion nacionalista romantica de la historiografia En 1815 se hablaba de este nacionalismo y fue el que se uso para las unificaciones tanto alemana como italiana Dentro del romanticismo se reconoce una concepcion organica representada por Herder y Fichte Discursos a la nacion alemana 1808 64 que identifica a la nacion con rasgos que se heredan lengua cultura territorio tradiciones y que estan por encima del deseo individual 65 Nacionalismo de izquierda o popular Articulo principal Nacionalismo popular El nacionalismo de izquierda en ciertos contextos tambien llamado nacionalismo popular por aquellos que no adhieren a encuadrarse en el plano izquierda derecha 66 o por contraposicion al nacionalismo conservador 67 describe una forma de nacionalismo que en lugar de basarse en la familia tradicional y los derechos de esta se fundamenta en conceptos filosoficos compartidos con distintos sectores de la izquierda politica como los de justicia social soberania popular y autodeterminacion nacional tanto politica como economica Suele tener un fuerte componente de nacionalismo economico en vista de lo cual se da mayoritariamente en paises economicamente dependientes o subdesarrollados que buscan desarrollarse mediante la intervencion estatal y poner la economia al servicio de intereses nacionales considerados estrategicos Tambien suele tener un componente social ya que entiende que la nacion no esta separada del pueblo que la habita y que una nacion fuerte y desarrollada solo puede lograrse mediante la justicia social siendo partidarios de los Estados de bienestar o social ya que de otra manera dicha nacion se sumiria en el caos y el conflicto permanente producto de la injusticia y el desequilibrio social Tambien suele vincularse con el corporativismo pero a diferencia del fascismo esta doctrina corporativa busca la integracion politica de los gremios y otras entidades intermedias dentro del Estado algunos sectores buscan el reemplazo total de la democracia liberal los partidos politicos y el parlamento dejando solamente a los gremios asi como tambien se busca la integracion y participacion economica de los trabajadores en la gestion propiedad y beneficios de la empresa nacional a traves de los sindicatos junto a los empresarios teniendo al Estado como regulador de las relaciones laborales y de produccion mostrando asi su oposicion a la lucha de clases algunos gobiernos se declararon anticomunistas En ocasiones el nacionalismo popular suele poner enfasis dentro de sus doctrinas en el laicismo en algunos casos con el ateismo y el ecologismo Otras vertientes del nacionalismo de izquierda ponen el acento en la rebeldia de una nacion contra otra nacion que la oprime ya sea politica militar o economicamente y asi pueden clasificarse como nacionalistas de izquierda a todos los movimientos de liberacion nacional antiimperialistas o anticoloniales que luchan por la independencia de sus naciones Ejemplos notables de movimientos nacionalistas populares han sido el Congreso Nacional Indio que dirigio la lucha por la independencia de la India desde fines del siglo XIX el Sinn Fein durante la Guerra de Independencia de Irlanda el maoismo que dirigio la Revolucion Cultural china e inauguro la China moderna el nasserismo como principal expresion del nacionalismo y la unidad arabe en el siglo XX los gobiernos populistas latinoamericanos de las decadas de 1940 y 1950 cuyos principales exponentes fueron Getulio Vargas y Joao Goulart en Brasil Jacobo Arbenz en Guatemala Lazaro Cardenas en Mexico y el Movimiento Nacionalista Revolucionario en Bolivia el Partido Baaz Arabe Socialista principal impulsor del socialismo arabe de gran influencia en Siria e Irak el APRA en Peru primer gran movimiento politico latinoamericano de caracter antiimperialista fundado en 1924 el grupo FORJA y la corriente de la Izquierda nacional ambos en Argentina el nacionalismo palestino bajo la conduccion de Yasser Arafat y la Organizacion para la Liberacion de Palestina los gobiernos militares de Omar Torrijos en Panama y Velasco Alvarado en Peru entre las decadas de 1960 y 1970 y la tercera teoria universal base doctrinaria de la Yamahiriya impulsada en Libia por el coronel nacionalista Muammar al Gaddafi desde la decada de 1970 Tambien el Kuomintang que encabezo la revolucion republicana china fue en sus inicios nacionalista e izquierdista pero luego de la muerte de su lider Sun Yat Sen el partido quedo en manos de Chiang Kai Shek y su ideologia viro hacia el nacionalismo de derecha alineandose al tercerposicionismo anticomunista y con los EE UU al finalizar la Segunda Guerra Mundial y en los inicios de la Guerra Fria Tambien puede entenderse como nacionalismo de izquierda a todo regimen de izquierda por ejemplo en los gobiernos comunistas que ponga el acento en el patriotismo y la exaltacion de los valores o tradiciones nacionales tomando en algunos casos una posicion mas conservadora al respecto sobre todo frente a fenomenos como la globalizacion Nacionalismo religioso Es la forma de nacionalismo segun la que el Estado deriva su legitimidad politica en consecuencia de una religion comun Sin embargo buena parte de las formas de nacionalismo etnico son tambien en gran medida formas de nacionalismo religioso Por ejemplo el nacionalismo irlandes es generalmente asociado al catolicismo el nacionalismo indio se asocia con el hinduismo etc El nacionalismo religioso esta considerado generalmente como una forma de nacionalismo etnico En algunos casos sin embargo la componente religiosa es mas una etiqueta que la verdadera motivacion del nacionalismo de un grupo Por ejemplo aunque la mayoria de los lideres nacionalistas irlandeses del ultimo siglo fueron catolicos durante el siglo XIX y especialmente en el XVIII muchos lideres nacionalistas fueron protestantes Los nacionalistas irlandeses no luchan por distinciones teologicas sino por una ideologia que identifica a la isla de Irlanda con una vision particular de la cultura irlandesa que para muchos nacionalistas incluye al catolicismo aunque no como elemento predominante Para muchas naciones que se vieron obligadas a luchar contra las consecuencias del imperialismo de otra nacion el nacionalismo fue asociado a la busqueda de un ideal de libertad El nacionalismo catolico es una doctrina y un movimiento politico nacionalista y catolico 68 fundado en la filosofia tomista 69 la Doctrina Social de la Iglesia y el catolicismo social El islam se opone fuertemente a todo tipo de nacionalismo tribalismo racismo u otra clasificacion de la gente no basada en las creencias propias Sin embargo ciertos grupos islamicos pueden ser considerados racistas y nacionalistas La creacion de Pakistan es un ejemplo de nacionalismo religioso de base islamica en la medida en que tomaba como nacion a los musulmanes de la India Sin embargo muchos de sus creadores eran laicos y consideraban la pertenencia a una misma tradicion religiosa como elemento generador de identidad al margen de la practica religiosa en si Un ejemplo similar es el de los musulmanes de Bosnia considerados como etnia en la antigua Yugoslavia y que en su mayor parte eran no creyentes o no practicantes Algunos autores ademas han senalado que el nacionalismo es mas una religion politica que una ideologia politica un sustituto de la religion 70 Nacionalismo banal Articulo principal Nacionalismo banal La calle Montorgueil de Claude Monet La celebracion de las fiestas nacionales es una de las maneras a traves de las cuales los Estados fomentan el sentimiento de pertenencia nacional entre sus ciudadanos Segun Michael Billig es la forma difusa que tomaria el nacionalismo en las sociedades contemporaneas convirtiendose en un mecanismo omnipresente de orientar las percepciones y hacer aparecer como natural la identificacion entre una lengua 71 una cultura y una comunidad politica Ya sea en rituales colectivos como el deporte o en detalles menores como la utilizacion de banderas para identificar las lenguas en las que se escriben los ingredientes de una caja de cereales el nacionalismo banal reproduciria cotidianamente los esquemas mentales del nacionalismo Elementos en comun de todas las formas de nacionalismoAlgunos teoricos politicos sostienen que cualquier discriminacion de formas de nacionalismo es falsa Todas las formas de nacionalismo cuentan con una poblacion formando una nacion lo cual significa que todos los miembros de una poblacion creen en algun tipo de cultura comun 72 Causas El nacionalismo ha mantenido su atractivo a traves de los siglos destacando el hecho de que pertenecer a una nacion cultural economica o politicamente fuerte da a la persona una sensacion de pertenencia Otra posibilidad defiende que las personas son seres sociales el formar parte de un grupo sociopolitico como la nacion es ventajoso y contribuye a su desarrollo Se considera que es la expresion de un rasgo general del comportamiento social favorecido evolutivamente relacionado con el tribalismo En ocasiones puede surgir un sentimiento nacionalista cuando los miembros de una comunidad se sienten amenazados o atacados por otra comunidad Estado o religion Puede surgir como respuesta a otro nacionalismo o al imperialismo Formas de actuacionDependiendo del contexto donde tenga lugar el nacionalismo este puede adoptar diversas formas de actuacion que pueden ser pacificas violentas o puede llegar a conjugar ambas Pacificas Con la progresiva consolidacion de Estados mas democraticos y el avance de las organizaciones intergubernamentales como la ONU las reivindicaciones nacionalistas se sustancian mayoritariamente mediante el ejercicio de la actividad politica a traves de distintos partidos politicos nacionalistas que reclaman con el apoyo electoral de los ciudadanos una mayor autonomia la independencia o el ejercicio del derecho de autodeterminacion de sus territorios Otra forma de reivindicacion pacifica seria la desobediencia civil o la No violencia activa cuyo maximo exponente fue la labor de Mahatma Gandhi en la India Violentas Los alemanes de los Sudetes en Cheb reciben al lider del Partido Nacionalsocialista Obrero Aleman Adolf Hitler con un saludo nazi Hitler consiguio bajo amenazas la incorporacion al Tercer Reich de los Sudetes La poblacion checa fue obligada a abandonar el territorio que formaba parte de Checoslovaquia La ocupacion del territorio y la imposicion de una nacionalidad y culturas determinadas sobre otras personas y pueblos mediante el uso de la fuerza es uno de los medios utilizados por el nacionalismo En el siglo XX las dos guerras mundiales son un ejemplo en las que el elemento nacional desempeno un papel sustancial aunque la expansion militar y diseminacion de una identidad nacional es un elemento recurrente en la historia de los nacionalismos Criticas al nacionalismoEl nacionalismo ha sido objeto de numerosas criticas por parte de estudiosos procedentes de distintas areas de conocimiento Se le atribuye a Arthur Schopenhauer la cita Todo imbecil execrable que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse se refugia en este ultimo recurso de vanagloriarse de la nacion a que pertenece por casualidad 73 Los criticos del nacionalismo han argumentado que a menudo no esta claro que constituye una nacion o si una nacion es una unidad legitima de gobierno politico Los nacionalistas sostienen que las fronteras de una nacion y un estado deben coincidir entre si por lo que el nacionalismo tiende a oponerse al multiculturalismo 74 y favorecer consciente o inconscientemente al racismo El filosofo A C Grayling describe las naciones como construcciones artificiales sus fronteras trazadas con la sangre de guerras pasadas Sostiene que no hay pais en la tierra que no albergue mas de una cultura diferente pero que generalmente coexiste El patrimonio cultural no es lo mismo que la identidad nacional 75 Sus criticos consideran que el nacionalismo es inherentemente divisivo ya que sus seguidores pueden aprovechar y resaltar las diferencias percibidas entre las personas enfatizando la identificacion de un individuo con su propia nacion Tambien consideran que la idea es potencialmente opresiva porque puede sumergir la identidad individual dentro de un todo nacional y dar a las elites o a los lideres politicos oportunidades potenciales para manipular o controlar a las masas 76 Muchos estudiosos han senalado la relacion entre la construccion del Estado la guerra y el nacionalismo John Etherington sostiene que el nacionalismo es inherentemente excluyente y por tanto potencialmente violento 77 Fernando Savater ha afirmado que el nacionalista o el patriota se comporta tan fanfarronamente en lo colectivo como no tolerariamos que nadie hiciera en lo privado quienes viven vanagloriandose de su mejor cuna de sus mas distinguidas dotes de las peculiares gracias de su familia o de su superioridad en todos los ordenes sobre el resto de los mortales no suelen ser personas demasiado populares ni se las considera un modelo de buena educacion y sin embargo el nacionalista ha hecho de una muy semejante arrogancia de grupo su filosofia que ademas suele servirle para justificar empresas sanguinarias Remata este parrafo con una cita a Rabindranath Tagore La idea de nacion es uno de los medios soporiferos mas eficaces que ha inventado el hombre Bajo la influencia de sus efluvios puede un pueblo ejecutar un programa sistematico del egoismo mas craso sin percatarse en lo mas minimo de su depravacion moral aun peor se irrita peligrosamente cuando se le llama la atencion sobre ello 18 A finales del siglo XIX los marxistas y otros socialistas y comunistas como Rosa Luxemburgo produjeron analisis politicos criticos de los movimientos nacionalistas entonces activos en Europa Central y Oriental aunque una variedad de otros socialistas y comunistas contemporaneos desde Vladimir Lenin comunista y Jozef Pilsudski socialista simpatizaban mas con la autodeterminacion nacional 78 En la tradicion politica liberal habia principalmente una actitud negativa hacia el nacionalismo como fuerza peligrosa y causa de conflicto y guerra entre Estados nacion El historiador Lord Acton definio al nacionalismo como locura en 1862 Sostuvo que el nacionalismo suprime a las minorias coloca al pais por encima de los principios morales y crea un peligroso apego individual al Estado 79 Los Transhumanistas tambien han expresado su oposicion al nacionalismo hasta el punto de que algunos transhumanistas creen que las identidades nacionales deberian disolverse por completo El influyente transhumanista FM 2030 se ha negado a identificarse con ninguna nacionalidad refiriendose a si mismo como universal 80 Ademas en The Transhumanist Handbook Kate Levchuk afirmo que un transhumanista por definicion no cree en la nacionalidad 81 Bertrand Russell una de las trece personalidades de renombre universal inscritos en el Registro de Ciudadanos del Mundo que en 1966 publicaron un manifiesto a favor del civismo mundial 82 83 84 conocido como Manifiesto de los Trece 85 86 a favor del mundialismo y con la intencion de salvar a la humanidad critico el nacionalismo por disminuir la capacidad critica del individuo para juzgar la politica exterior de su patria 87 88 Albert Einstein afirmo que el nacionalismo es una enfermedad infantil Es el sarampion de la humanidad 89 Jiddu Krishnamurti afirmo que el nacionalismo es simplemente la glorificacion del tribalismo 90 En igual sentido una de las frases mas citadas de Arnold Toynbee reza El espiritu de la nacionalidad es la agria fermentacion del vino de la Democracia en los viejos odres del Tribalismo 91 Francisco J Contreras piensa que esta ideologia es filosoficamente debil y rudimentaria critica que las entidades politicas soberanas deban corresponderse con los grupos nacionales y cree que el nacionalismo es incapaz de ofrecer una definicion rigurosa de la identidad nacional segun este autor las identidades nacionales no vienen dadas por la realidad historico social sino que son construidas por la ideologia nacionalista y los Estados 92 Alfredo Cruz Prados afirma que la misma nacion es una entidad creada ideologicamente por el y no algo natural objetivo y anterior al mismo nacionalismo como esta ideologia afirma 93 Coincidentemente Pedro Ibarra sostiene que La nacion no es algo que exista por si mismo La nacion es una construccion subjetiva Es un producto del nacionalismo de la voluntad nacional o nacionalista de decidir y querer ser una nacion El nacionalismo pues precede a la nacion 94 Pedro Gomez Garcia en su articulo La identidad etnica la mania nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad sostiene que el nacionalismo es una tendencia patologica que nos conduce hacia la balcanizacion del planeta y obstaculiza la emergencia de una sociedad mundial pluralista e integrada 95 El escritor peruano Mario Vargas Llosa 2001 cuestiono asimismo la idea de una identidad nacional Este concepto sostuvo es una ficcion ideologica que sirve los intereses del nacionalismo pero tiene poca substancia empirica o historica Vargas Llosa recordo a su audiencia en el Banco Interamericano de Desarrollo que las culturas estan en continua transicion y que ninguna ha sobrevivido sin tomar prestado de otras y cambiar con el correr del tiempo Mas todavia segun Vargas Llosa las corrientes de pensamiento que atribuyen gran importancia a la identidad nacional inevitablemente amenazan la libertad y la expresion individual Imponer una identidad cultural a un pueblo es equivalente a aprisionarlo y negar a todos sus miembros la mas valiosa de las libertades la de elegir que quien y como uno desea ser La idea de una identidad nacional es especialmente cuestionable en America Latina subrayo Los pasados intentos de definir esa identidad como los movimientos hispanistas o indigenistas notoriamente han dejado de reconocer la verdadera diversidad de las influencias culturales y raciales que dan forma a las sociedades de la region America Latina esta historicamente ligada a casi todas las regiones y culturas del mundo afirmo Y ese hecho que nos impide tener una sola identidad cultural es nuestra mayor fuerza contrariamente a lo que los nacionalistas creen En lugar de una presion homogeneizante de politicas culturales nacionalistas impuestas desde arriba el mundo necesita mas libertad para crear y evolucionar dijo No es coincidencia apunto que a medida que la nacion tradicional ha sido debilitada por la globalizacion en estos anos recientes hemos presenciado un renacimiento de limitadas y formalmente marginadas lenguas y culturas que estan encontrando nuevas avenidas de expresion y perpetuacion en un mundo interligado 96 refiriendose al nacionalismo culturalista ha dicho que no defiende la diversidad cultural sino que propone un modelo normativo de cultura que homogeneiza practicas culturales preexistentes Tiene dificultades para hacer otra cosa porque su punto de partida es siempre un concepto abstracto de cultura que la concibe como una unidad uniforme u homogenea y la extiende idealmente a lo largo y ancho de un territorio sin atender a cuales son las practicas culturales cotidianas subyacentes o sin concederles relevancia moral y politica 97 El autor y humorista argentino Alejandro Dolina en uno de sus programas de radio reflexiono que el nacionalismo es una supersticion morbosa Eso de creer que algunas banderas son mas gloriosas que otras No obstante considera que en paises dependientes puede resultar util para crear conciencia en la poblacion Luis Perant Fernandez descree de esta supuesta utilidad y lo entiende como un instrumento politico eficaz en cualquier sistema politico sea comunista o fascista conservador o liberal capitalista o socialista democratico o demagogo y promovido por una oligarquia social economica o militar para ejercer el poder politico Denuncia que el nacionalismo apela a los sentimientos de los individuos y borra al ciudadano tergiversa la historia dicta la cultura y lengua con su sistema educativo y manipula las emociones con actos multitudinarios para exaltar simbolos excluyentes El Nacionalismo predica el retorno o el mantenimiento de una cultura y epoca historicas concretas y ningunas otras para encasillar y aislar al subdito de cualquier contaminacion forastera Promete el paraiso para los patriotas a cambio de coger las armas contra todo enemigo de la Nacion y dar la vida por la Patria El Nacionalismo olvida que la cultura y la historia avanzan a la par que la Teoria de la Evolucion de Darwin que no hay vuelta atras porque todo acontecimiento modifica el presente por acumulacion y no por supresion 98 En referencia al nacionalismo el escritor Jorge Luis Borges senalo En este sentido el nacionalismo es el canalla principal de todos los males Divide a la gente destruye el lado bueno de la naturaleza humana conduce a desigualdad en la distribucion de las riquezas Desde el punto de vista de la psicologia tambien se ha advertido que el desarrollo de un fuerte sentimiento nacionalista suele llevar a numerosos sesgos cognitivos 99 Enseguida veremos unos ejemplos de los mismos comunes en los discursos de todo nacionalista Favoritismo del endogrupo los que piensan como yo son mejores que los demas Pensamiento polarizado las cosas son buenas o malas estas conmigo o contra mi Sesgo de confirmacion se da validez o se recuerda solo lo que encaja con lo que uno cree Realismo ingenuo suponer que lo que uno cree es cierto y que los demas razonan de forma ingenua Estudios psicologicos realizados por la Universidad de New York durante el proceso britanico que desemboco en el Brexit concluyeron que el sentimiento nacionalista se acompana de pensamientos rigidos procesando la informacion de un modo inflexible y categorico rechazando de plano cualquier referencia o hecho que contradiga las creencias propias 100 Nacionalismo historicoEventos historicos en los cuales el nacionalismo desempeno un papel esencial Independencia de Estados Unidos 1776 Revolucion francesa 1789 Bois Caiman la primera y mas grande insurreccion de esclavos de la Revolucion Haitiana 1791 Independencia de Haiti 1804 Haiti aprueba la primera en America Latina 1805 Guerra de la Independencia Espanola 1808 Guerra de Independencia Hispanoamericana 1809 1824 Unificacion italiana bajo el dominio de Piamonte y Cerdena Revolucion hungara de 1848 Defensa de Paysandu 1864 1865 Guerra franco prusiana y la unificacion alemana bajo el dominio de Prusia Guerra del Pacifico 1879 1884 Rebelion Maji Maji 1905 1907 El nacionalismo fines y la Independencia de Finlandia 1917 Primera Guerra Mundial Revolucion mexicana 1910 1917 Fundacion del Reino de Hungria 1920 1945 por Miklos Horthy La resistencia de Sandino contra la ocupacion estadounidense de Nicaragua 1927 1933 Guerra civil espanola Segunda Guerra Mundial Guerra peruano ecuatoriana Primer arbitraje de Viena 1938 Segundo arbitraje de Viena 1940 Independencia de la India 1942 1947 Gobierno peronista en la Argentina 1946 1955 Revolucion de 1952 Bolivia Lucha de liberacion nacional boliviana 1952 1964 Los Diez Anos de Primavera en Guatemala 1944 1954 Gobierno perezjimenista en Venezuela 1952 1958 El gobierno nasserista en Egipto 1955 1970 Revolucion hungara de 1956 Revolucion Cubana 1959 Guerra de Indochina 1945 1954 y guerra de Vietnam 1958 1973 Primavera de Praga 1968 Euromaidan El Salvador 2019 Movimientos nacionalistasAfrica Movimiento Territorio Estado al que perteneceAmbazonia Camerun meridional CamerunNacionalismo canario Islas Canarias EspanaMNLA Azawad MaliFrente Polisario Sahara Occidental En disputa 101 FLA Islas Azores PortugalAmerica Movimiento Territorio Estado al que perteneceNacionalismo mapuche Araucania Argentina ChileNacionalismo gaucho Rio Grande del Sur BrasilNacionalismo camba Santa Cruz BoliviaNunavut CanadaNacionalismo quebeques Quebec CanadaNacionalismo antioqueno Antioquia ColombiaNacionalismo Inuit Groenlandia DinamarcaNacionalismo de Alaska Alaska Estados UnidosNacionalismo californiano California Estados UnidosNacionalismo de Cascadia Cascadia Estados Unidos CanadaNacionalismo de Puerto Rico Puerto Rico Estados UnidosNacionalismo texano Texas Estados UnidosGuadalupe FranciaGuyana Francesa FranciaMartinica FranciaNacionalismo norteno 102 Norte de Mexico MexicoNacionalismo yucateco 103 Peninsula de Yucatan Mexico Guatemala y BeliceAruba Paises BajosCurazao Paises BajosSint Maarten Paises BajosNacionalismo aimara Aimara Argentina Bolivia Chile PeruAnguila Reino UnidoBermudas Reino UnidoIslas Caiman Reino UnidoMontserrat Reino UnidoAsia Movimiento Territorio Estado al que perteneceNacionalismo tibetano Tibet ChinaNacionalismo Uigur Sinkiang ChinaNacionalismo kurdo Kurdistan Armenia Irak Iran Turquia SiriaEuropa Movimiento Territorio Estado al que perteneceNacionalismo bavaro Baviera AlemaniaNacionalismo andaluz Andalucia EspanaNacionalismo valon Valonia BelgicaIstria Croacia Italia EsloveniaIslas Feroe DinamarcaNacionalismo flamenco Flandes Francia Belgica Paises BajosNacionalismo aranes Valle de Aran EspanaNacionalismo asturiano Asturias EspanaNacionalismo catalan Cataluna Espana Francia Italia AndorraNacionalismo valenciano Comunidad Valenciana EspanaNacionalismo gallego Galicia EspanaNacionalismo aragones Aragon EspanaNacionalismo vasco Pais Vasco Espana FranciaIslas Aland FinlandiaNacionalismo Sami Laponia Finlandia Noruega Suecia RusiaNacionalismo alsaciano Alsacia FranciaNacionalismo breton Bretana FranciaNacionalismo corso Corcega FranciaNacionalismo occitano Occitania Espana Francia ItaliaAbjasia GeorgiaOsetia del Sur GeorgiaAyaria GeorgiaNacionalismo padano Padania ItaliaNacionalismo sardo Cerdena ItaliaNacionalismo siciliano Sicilia ItaliaNacionalismo valdostano Valle de Aosta ItaliaNacionalismo veneto Veneto ItaliaGagaucia MoldaviaTransnistria MoldaviaNacionalismo frison Frisia Paises BajosSilesia Polonia Republica ChecaIslas Madeira PortugalNacionalismo cornualles Cornualles Reino UnidoNacionalismo escoces Escocia Reino UnidoNacionalismo gales Gales Reino UnidoNacionalismo ingles Inglaterra Reino UnidoNacionalismo del Ulster Irlanda del Norte Reino UnidoChechenia RusiaOsetia del Norte RusiaKarelia RusiaOceania Movimiento Territorio Estado al que perteneceNacionalismo en Rapa Nui Isla de Pascua ChileIslas Hawai Estados UnidosNueva Caledonia FranciaTahiti FranciaVease tambienAnacionalismo Chovinismo Ciudadano del mundo Comunidad imaginada Construccion de nacion Frontera natural Matria Nacionalismo queer Nacionalismo espanol Nacionalismo musical Sesgo cognitivo Antinacionalismo Estado nacion Neonacionalismo Ultranacionalismo PatriotismoReferenciasEric Hobsbawm 1964 The Age of Revolution 1789 1848 traducido en castellano Las revoluciones burguesas edicion de 1987 Barcelona Labor ISBN 84 335 2978 1 Benedict Anderson 1983 Imagined Communities Reflections on the Origin and Spread of Nationalism Edicion de 1991 London Verso ISBN 0 86091 329 5 Smith 2000 pp 25 26 El nacionalismo es una ideologia y un movimiento moderno que surgio a finales del siglo XVIII en Europa occidental y America del Norte Jose Andres Rojo 6 de abril de 2016 Espana es un invento Y Cataluna tambien Consultado el 30 de septiembre de 2016 Gellner 2001 pp 13 14 Greenfeld 1999 p 18 Rojas Ricardo 2011 Teoria de los estudios historicos La restauracion nacionalista La Plata Unipe p 63 ISBN 978 987 26468 0 6 Manuel Garate Chateau Cinthia Rodriguez Toledo Simon Castillo Fernandez y Jose Morales Mery 2014 Rodolfo Hidalgo Caprile ed Historia Geografia y Ciencias Sociales Primer Ano Medio Santiago Chile Aguilar Chilena de Ediciones p 15 ISBN 978 956 15 1531 4 Fuentes 2013 p 169 170 Nunez Seixas 2018 p 9 Smith 2000 pp 29 35 No parece probable que podamos llegar a una teoria unificada en un campo tan complejo y dividido Memmi Albert 1971 El nacionalismo y la izquierda Retrato del colonizado precedido del retrato del colonizador Madrid Cuadernos para el Dialogo pp 82 89 Por numerosas causas historicas sociologicas y psicologicas la lucha de los colonizados por su liberacion ha tomado unos acusados rasgos nacionales y nacionalistas Manrique Luis Esteban 10 de julio de 2019 La America Latina de los espanoles es imaginaria Entrevista a Tomas Perez Vejo Politica Exterior Madrid Tomas Perez Vejo La gran ideologia de America Latina es el nacionalismo Todas sus revoluciones la mexicana la cubana la nicaraguense acaban siendo nacionalistas Y dada la dureza de la vida en sus paises es natural que tengan una vision critica de su pasado Y el orden colonial duro tres siglos Desde la independencia ese pasado queda marcado con el estigma de la tirania y el despotismo Todas las naciones surgidas de imperios coloniales hacen lecturas similares de su pasado Pinedo Javier 2015 Apuntes sobre el concepto poscolonialidad semejanzas y diferencias en su concepcion y uso entre los intelectuales indios y latinoamericanistas Universum Talca 30 1 ISSN 0718 2376 Por ultimo en los estudios poscoloniales en India se presenta a la India como una nacion radicalmente diferente a la sociedad moderna y se considera al nacionalismo como una fuerza social que en el Tercer Mundo puede ser liberadora con una concepcion no necesariamente conservadora como lo ha sido tradicionalmente en la sociedad occidental Una ideologia con que los oprimidos buscan su liberacion del dominio foraneo Peralta Ivana 2010 Historia de Espana y America ultimas tendencias en investigacion En Casajus Lucia Fernandez Beltran Francisco Jose eds Espana y America en el Bicentenario de las Independencias I Foro Editorial de Estudios Hispanicos y Americanistas Espana Publicacions de la Universitat Jaume I p 86 ISBN 978 84 15444 00 8 Las guerras de independencia fueron interpretadas entonces desde esta vision nacionalista y empezaron a convertirse en el sustrato heroico historico comun a las naciones iberoamericanas Es decir la contemporaneidad se iniciaba en America Latina con la construccion de las naciones a partir de la independencia De Diego Rosa Marzo de 2014 Del colonialismo al nacionalismo el modelo de Quebec Semiosfera Madrid Universidad Carlos III Segunda Epoca 2 De este modo se plantea la toma de conciencia de una identidad escondida u ocultada por la dominacion extranjera que se traducira con frecuencia en una politica de soberania y nacionalismo Uno de los efectos del colonialismo es por tanto la unificacion de las distintas poblaciones colonizadas en un combate comun de signo nacionalista que busca defender una cultura oprimida o incluso negada por el ocupante diluida en el seno de un conjunto mas vasto Este nacionalismo liberador diferente a otro excluyente y dominador se fundamenta en la historia cultural linguistica de un pueblo Cuevas Molina Rafael enero marzo 2010 Sandino y la nueva intelectualidad costarricense Nacionalismo antiimperialista en Nicaragua y Costa Rica Archipielago Universidad Nacional Autonoma de Mexico 67 Memmi Albert 1971 Retrato del colonizado precedido del retrato del colonizador Madrid Cuadernos para el Dialogo p 120 Pero el nacionalismo del colonialista es de una peculiar naturaleza Se refiere esencialmente a esos aspectos de la patria que toleran y protegen su existencia como colonialista Savater Fernando 1984 Las victimas del patriotismo En Tusquets ed Contra las Patrias Barcelona Tusquets ISBN 8483106728 Tutor de Ureta Andres 20 de septiembre de 2009 Tres elementos fundamentales en la idea de nacionalismo de Isaiah Berlin Astrolabio Revista Internacional de Filosofia 2009 9 226 ISSN 1699 7549 Consultado el 17 de marzo de 2025 Una descripcion posible de las caracteristicas basicas de un Estado seria la siguiente existe un Estado cuando hay un sistema legal vigente cuyas normas se aplican a la poblacion de un territorio cuando existe un gobierno legalmente facultado para modificar el sistema legal y cuando el gobierno junto con otras instancias sobre las cuales ejerce una autoridad legal tiene un control relativamente eficaz sobre el territorio Un Estado es una unidad politica que se autogobierna Por ejemplo su gobierno no esta sometido a la autoridad ni al control de ningun otro gobierno como una remota autoridad colonial o una potencia de ocupacion COPP David La democracia y la autodeterminacion comunal en McKIM Robert y McMAHAN Jeff compiladores La moral del nacionalismo vol II Gedisa Barcelona 2003 p 126 Es preciso distinguir entre nacionalismo y fenomenos nacionalistas El primero pertenece al campo de las ideas o ideologias politicas los segundos al ambito de los hechos y acontecimientos historicos Esos fenomenos se denominan nacionalistas porque en ellos estan presentes ideas nacionalistas pero el modo de estar presentes nunca es el mismo La ideologia nacionalista se encuentra en los fenomenos nacionalistas segun grados diversos en un tanto por ciento o en otro con una intensidad y plenitud mayor o menor y eso hace que lo que podamos decir del nacionalismo no se puede aplicar en la misma medida y en todos sus rasgos a todos los fenomenos nacionalistas CRUZ PRADOS Alfredo Sobre los fundamentos del nacionalismo en Revista de Estudios Politicos Centro de Estudios Politicos y Constitucionales n º 88 abril junio 1995 p 199 articulo disponible a traves de Internet El nacionalismo es una doctrina inventada en Europa al comienzo del siglo XIX Pretende suministrar un criterio para determinar la unidad de poblacion adecuada para disponer de un gobierno exclusivamente propio para el ejercicio legitimo del poder en el Estado y para la organizacion justa de la Sociedad Internacional Dicho en pocas palabras la doctrina sostiene que la humanidad se encuentra dividida naturalmente en naciones que las naciones se distinguen por ciertas caracteristicas que pueden ser determinadas y que el unico tipo de gobierno legitimo es el auto gobierno nacional KEDOURIE Elie Nacionalismo Centro de Estudios Constitucionales Madrid 1985 p 1 Justo Serna El ombligo de la nacion 3 de mayo de 2000 En su libro Naciones y nacionalismo Ernest Gellner analizaba el mito del origen como discurso basico de todo nacionalista siempre ocupado de rastrear su raiz originaria en el curso de la historia En Nacionalismo su ultima gran contribucion al tema Gellner volvia sobre el asunto si nos remontamos tiempo atras buscando el origen de la nacion decia es probable que lleguemos muy lejos hasta Adan mismo Adan no tenia ombligo y nadie pues le corto el cordon umbilical Entonces sensatamente cabria preguntarse con Gellner tienen ombligo las naciones Corto alguien el cordon umbilical El anacronismo nos lleva al paraiso ya ven Pages 1991 p 13 Fuentes 2013 p 190 191 193 Morales Moya 2013 pp 164 165 Nunez Seixas 2018 p 13 Smith 2000 p 26 Smith 2000 pp 26 27 Un resumen de diferentes teorias que explican el surgimiento del nacionalismo puede consultarse en JAFFRELOT Christophe Los modelos explicativos del origen de las naciones y del nacionalismo Revision critica en DELANNOI Gil y TAGUIEFF Pierre Andre compiladores Teorias del nacionalismo Ediciones Paidos Barcelona 1993 pp 203 254 Una obra destacada donde se hace un estudio historico del nacionalismo es la siguiente HOBSBAWM Eric Naciones y nacionalismo desde 1780 Critica Barcelona 2006 Comunidades imaginadas Reflexiones sobre el origen y la difusion del nacionalismo Fondo de Cultura Economica 1991 Gellner Ernest 2008 Naciones y nacionalismo Alianza Editorial Como parecia que Alemania era una nacion entre otras muchas habria sido legitimo inferir que tambien era una individualidad y una iglesia invisible entre muchas Pero esta no fue la conclusion a la que llegaron los patriotas alemanes Tambien en el pensamiento pietista y romantico prenacionalista el postulado original de las individualidades multiples pero iguales o manifestaciones de la divinidad dio lugar inevitablemente a la seleccion de solo una de ellas considerada la autentica y al rechazo de las demas por ser o bien incompletas o falsas De este modo la razon inicialmente concebida como una parte de la naturaleza y un medio por el que Dios se manifestaba al hombre se rechazo por considerarse antinatural mientras que la emocion irracional se convertia en la unica ubicacion de la revelacion divina y a la sociedad ilustrada moderna se le negaba la individualidad presentandose su caracter especifico como la encarnacion de la alienacion respecto a la voluntad natural Aunque ninguna necesidad logica reclamaba esas conclusiones que en todos los casos eran inequivocamente non sequitur las mentes que las concibieron eran evidentemente incapaces de aceptar el pluralismo con ecuanimidad y acudieron a ellas por necesidad psicologica Por tanto cuando estos logicos de formacion pietista y romantica se hicieron nacionalistas se vieron inmediatamente abocados a abandonar la posicion intrinsecamente irritante del relativismo cultural que presentaba a Alemania como una de tantas naciones para abrazar la idea mas satisfactoria de que solo ella era una nacion o lo que es lo mismo que en el mundo era la unica nacion verdadera ideal y perfecta GREENFELD Liah Nacionalismo Cinco vias hacia la modernidad Centro de Estudios Politicos y Constitucionales Madrid 2005 pp 498 499 Tamir Yael 1993 Liberal Nationalism Princeton University Press ISBN 0 691 07893 9 Will Kymlicka 1995 Multicultural Citizenship Oxford University Press ISBN 0 19 827949 3 David Miller 1995 On Nationality Archivado el 1 de junio de 2000 en Wayback Machine Oxford University Press ISBN 0 19 828047 5 Renan Ernest 1882 Qu est ce qu une nation Mill John Stuart 1861 Considerations on Representative Government En la concepcion voluntarista de la nacion los individuos disponen de cierta flexibilidad aun cuando han de pertenecer a una nacion en un mundo de naciones y estados nacionales en principio pueden elegir a que nacion desean pertenecer En la concepcion organica esa eleccion es imposible Los individuos nacen en una nacion y aunque emigren seguiran formando parte de la nacion en que nacieron SMITH Anthony D Nacionalismo Alianza Madrid 2004 p 57 Nacionalizam ubija porucili aktivisti iz Sarajeva Klix www klix ba 9 de noviembre de 2013 Consultado el 29 de junio de 2017 Por lo tanto el llamamiento que el nacionalismo hace al pasado no es solo una exaltacion del pueblo para unirlo sino el redescubrimiento realizado por intelligentsias alienadas de toda una herencia etnica y de una comunidad viva compuesta por unos presuntos ancestros y una presunta historia El redescubrimiento del pasado etnico permite crear recuerdos simbolos y mitos que no tendrian fuerza alguna al margen del nacionalismo Lo que hace tan atractivos y poderosos a estos valores recuerdos simbolos y mitos es la invocacion de una filiacion comun y los vinculos generados por la residencia como base de la autenticidad de los valores culturales unicos de la comunidad Desde este punto de vista la comunidad etnica se parece a una familia extensa o a una familia de familias que se extiende en el tiempo y el espacio hasta llegar a incluir a muchas generaciones y a muchos distritos de un territorio especifico Esta idea de filiacion extensa vinculada a una patria concreta es lo que subyace a la identidad nacional y a la unidad en muchas de las naciones modernas y confiere a sus miembros una sensacion vivida de relacion de parentesco y de continuidad inmemorial SMITH Anthony D Nacionalismo y Modernidad Istmo Madrid 2000 p 99 Del mismo autor The Ethnic Origins of Nacions Blackwell Oxford 1986 El nacionalismo particularmente el de caracter etnico se expresa en simbolos desde la Madre Patria y las imagenes del muy amado lider nacional los himnos banderas y escudos de armas hasta la lengua Y en lo que concierne a la lengua el nacionalismo escoge desarrolla e incluso hipostatiza de entre todas sus muchas e importantes funciones precisamente la simbolica o manifestativa aquella en la que la lengua sirve para la identificacion como un simbolo de lealtad etnica nacional confesional profesional u otro tipo de vinculo colectivo La interaccion entre las funciones integradora y demarcacional del nacionalismo es de este modo particularmente llamativa a nivel linguistico Los miembros de una colectividad etnica o nacional dada estan bajo presion para homogeneizarse hacia dentro y heterogeneizarse hacia fuera tambien en lo relativo a la lengua No solo es deseable que todos ellos usen la misma lengua o variedad linguistica y alfabeto sino tambien que estos sean marcadamente diferentes de aquellos usados por otros especialmente por comunidades vecinas y por lo demas estrechamente relacionadas BUGARSKI Ranko Lengua nacionalismo y la desintegracion de Yugoslavia en Revista de Antropologia Social Universidad Complutense de Madrid n º 6 1997 pp 19 20 articulo disponible a traves de Internet Froio Caterina 21 de agosto de 2018 Race Religion or Culture Framing Islam between Racism and Neo Racism in the Online Network of the French Far Right Perspectives on Politics 16 3 696 709 doi 10 1017 S1537592718001573 the conspiracy theory of the Grand remplacement Great replacement positing the Islamo substitution of biologically autochthonous populations in the French metropolitan territory by Muslim minorities mostly coming from sub Saharan Africa and the Maghreb Sowerwine Charles 2017 The Far Right in a Neo Liberal Age Pessimism Sexism and Racism in Modern French Thought French History amp Civilization Perspectives on Politics 7 190 203 Consultado el 24 de setiembre de 2018 the Grand Remplacement Great Replacement a lunar right or is the term now alt right conspiracy theory about a plot to effect the progressive replacement over a few decades of the historic population of our country by immigrants the vast majority of them non European Plenel Edwy 28 de junio de 2016 For the Muslims Islamophobia in France Verso Books ISBN 978 1 78478 488 1 via Google Books Serhan Yasmeen Pivotal Elections Loom Over Europe The Atlantic Consultado el 24 de setiembre de 2018 the great replacement conspiracy theory that contends immigrants are replacing the traditional French population Sowerwine Charles 2018 France since 1870 Culture Politics and Society Londres Palgrave p 460 ISBN 978 1 137 40611 8 OCLC 1051356006 Zemmour flirted with a far right conspiracy theory the Grand remplacement Great Replacement How dangerous are Austria s far right hipsters DW 28 August 2018 DW COM Consultado el 24 de setiembre de 2018 and spread the great replacement conspiracy theory the idea that white Europeans will be replaced by people from the Middle East and Africa through immigration The theory is based on inflated statistics and un substantiated demographic projections Right now only 4 percent of the European Union is made up of non EU nationals Baldauf Johannes 2017 Toxische Narrative Monitoring rechts alternativer Akteure en neerlandes Berlin Amadeu Antonio Stiftung p 11 ISBN 978 3 940878 29 8 OCLC 1042949000 this narrative is highly compatible with concrete conspiracy narratives about how this replacement is desired and planned either by the politicians or the elite which ever connotes Jewishness more effectively A campaign to deconstruct conspiracy discourse on the Internet La Croix 26 de enero de 2018 le grand remplacement une theorie de type conspirationniste selon laquelle il existerait un processus de remplacement des Francais sur leur sol par des non Europeens The philosophical sources of Marine Le Pen Eurozine 12 de octubre de 2017 a conspiracy theory which claims that the global elite has staged a plot to replace the indigenous European population with immigrants from other continents Perez Diaz Julio 22 de agosto de 2023 El gran reemplazo ApdD Consultado el 2 de septiembre de 2023 Marine Le Pen adviser found guilty of inciting hatred against Muslims The Independent 25 de abril de 2017 Bergmann Eirikur 2018 Conspiracy amp Populism The Politics of Misinformation Cham Suiza Palgrave Macmillan p 127 ISBN 978 3 319 90359 0 OCLC 1049171816 Generation Identity Far right group sending UK recruits to military style training camps in Europe The Independent 9 de noviembre de 2017 claims it represents indigenous Europeans and propagates the far right conspiracy theory that white people are becoming a minority in what it calls the Great Replacement Lauren Southern 2017 https www youtube com watch v OTDmsmN43NA amp t Betz Hans Georg 5 de febrero de 2018 The Radical Right and Populism En Rydgren Jens ed Oxford Handbooks Online 1 Oxford University Press ISBN 9780190644185 doi 10 1093 oxfordhb 9780190274559 013 5 Borger Flora Garamvolgyi Julian 20 de mayo de 2022 La conspiracion racista del reemplazo que une a Orban con los ultras de EEUU elDiario es Consultado el 31 de marzo de 2024 Abascal recupera la teoria supremacista del gran reemplazo para lanzar la campana andaluza eldiario es 16 de mayo de 2022 Consultado el 6 de julio de 2022 Forti 2021 p 166 167 Berger J M How The Turner Diaries Changed White Nationalism The Atlantic en ingles estadounidense El manifiesto en si pronto se redujo a la simple frase genocidio blanco que prolifero a principios del siglo XXI y se ha convertido en el meme abrumadoramente dominante del nacionalismo blanco moderno Dessem Matthew 26 de diciembre de 2016 Drexel University Apparently Unfamiliar With White Supremacist Lingo Censures Prof For White Genocide Tweet Slate en ingles estadounidense ISSN 1091 2339 Aunque es dificil fechar con precision ya que las editoriales supremacistas blancas son algo menos confiables que Simon amp Schuster ese honor probablemente pertenezca al difunto David Lane terrorista supremacista blanco y autor de un pequeno ensayo execrable llamado White Genocide Manifesto Liabot Thomas 11 de febrero de 2019 Sondage les Gilets jaunes sont plus sensibles aux theories du complot Le Journal du Dimanche en frances 67 de Francais inquiets par l idee d un grand remplacement selon un sondage Le Figaro en frances 21 de octubre de 2021 Asi hallamos movimientos nacionalistas etnicos tanto entre grupos economicamente atrasados como entre grupos de economia bien desarrollada en situaciones de mejora economica y de declive de la economia incluso entre grupos que se encuentran en situacion de estancamiento economico No parece existir un patron facilmente identificable que nos permita explicar la relacion que se da entre los factores economicos y el nacionalismo etnico Por otro lado si contamos con evidencia clara de la posibilidad del surgimiento de sentimientos y actividades de caracter etnico al margen de otros factores en especial de los economicos SMITH Anthony D Nacionalismo y modernidad Istmo Madrid 2000 p 127 Cfr CONNOR Walter Etnonacionalismo Trama Madrid 1998 cap 6 Determinado por esta concepcion de la historia y de la humanidad asi como por un cierto misticismo que caracteriza toda su etapa de madurez e inmerso por otra parte en unos acontecimientos politicos determinados elaborara Fichte sus Reden an die deutschen Nation Discursos a la nacion alemana La etapa berlinesa se vio interrumpida por unas breves estancias en las ciudades de Erlangen y Konigsberg donde volvio a dedicarse a la docencia en la Universidad actividad que se vio bruscamente finalizada por la derrota de Prusia frente a Napoleon en el ano 1806 Bajo la presion napoleonica dieciseis Estados alemanes forman la Confederacion del Rin que se puso a disposicion del emperador frances y abandono de esta manera el Imperio aleman En este mismo ano de 1806 el emperador Francisco II de Austria depone la corona imperial y toma el titulo de emperador de Austria El Imperio aleman habia dejado de existir VARELA Maria Jesus y ACOSTA Luis A Estudio preliminar en FICHTE Johann Gottlieb Discursos a la nacion alemana Tecnos Madrid 2002 pp XIX XX Nacionalismo Tipos El nacionalismo popular en Chile por Pedro Godoy Perrin El nacionalismo Copia archivada Archivado desde el original el 2 de marzo de 2019 Consultado el 29 de septiembre de 2019 http ec aciprensa com wiki tomismo Por muy secularizante que sea en ultimo termino el nacionalismo es mucho mas afin a una religion politica que a una ideologia politica Es muy evidente la importancia dada por el nacionalismo a las ceremonias conmemorativas de los grandes lideres o a los muertos en combate los gloriosos caidos que sacrificaron sus vidas en aras de la patria En esos momentos podemos entender la nacion como una comunidad sagrada de ciudadanos caracterizacion que concuerda con la interpretacion del nacionalismo como sustituto de la religion SMITH Anthony D Nacionalismo Alianza Madrid 2004 pp 52 53 La nacion como una comunidad culturalmente definida es el valor simbolico mas elevado de la modernidad posee un caracter cuasi sagrado igualado solo por la religion De hecho este caracter cuasi sagrado procede de la religion En la practica la nacion se ha convertido en el sustituto moderno secular de la religion o en su mas poderoso aliado En los tiempos modernos los sentimientos comunales generados por la nacion son altamente considerados y buscados como base de la lealtad de grupo LLOBERA Josep R El dios de la modernidad El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental Editorial Anagrama Barcelona 1996 p 10 KORDIC Snjezana 2014 Lengua y Nacionalismo Traducido por Juan Cristobal Diaz Beltran Madrid Euphonia Ediciones p 414 ISBN 978 84 936668 8 0 OL 16814702W Archivado desde el original el 7 de abril de 2014 Consultado el 16 de agosto de 2015 La identificacion fuerte con la propia nacion por otra parte implica las ocho dimensiones siguientes En primer lugar implica lealtad a la nacion lo que supone dar apoyo a la aspiracion politica nacional si existe una aspiracion bien definida En segundo lugar los adornos de la propia cultura las formas de vida los afanes las tradiciones las costumbres etcetera que son caracteristicas de la propia cultura nacional muestran un caracter dominante en la propia vida y uno mismo los concibe como adornos de la propia nacion y los acepta como tales En tercer lugar el tipo de identificacion fuerte implica brindar apoyo a ciertas creencias incluyendo la creencia de que el estilo de vida de la nacion es el mejor estilo de vida al menos para esa nacion asi como la creencia de que es importante que la nacion florezca Es caracteristico tambien que existan creencias sobre el pasado de la nacion sobre su destino sobre cuales deberian ser sus objetivos futuros asi como sobre los heroes y los villanos nacionales En cuarto lugar la identificacion fuerte implica la confianza en ciertas esperanzas como la esperanza de que la nacion continue floreciendo y cumpla su destino En quinto lugar encontramos tambien varios compromisos como el compromiso de contribuir a que la nacion logre cumplir su destino En sexto lugar tambien observamos la implicacion de algunos sentimientos como el de alegria o el de orgullo por los exitos de la nacion y el de verguenza o el de deshonra por sus fracasos y el de emocion anticipada al contemplar como podria florecer en el futuro En septimo lugar uno se concibe a si mismo como miembro del grupo de personas que construye la nacion y que comparte las lealtades las aspiraciones los compromisos y las demas cuestiones relevantes este es el grupo que usted indicaria si le preguntaran quien es su gente En octavo lugar la idea de que uno pertenece a la propia nacion la idea de que se es irlandes estadounidense o kurdo por ejemplo es basica para el concepto de uno mismo por contraposicion a la posibilidad de que fuera marginal o periferica McKIM Robert La identidad nacional y el respeto entre las naciones en McKIM Robert y McMAHAN Jeff compiladores La moral del nacionalismo vol II pp 103 104 Frases Emotivas Todo imbecil execrable que no tiene en el mundo nada de que Frases Consultado el 29 de octubre de 2021 Heywood Andrew 1999 Political Theory An Introduction 2nd edicion London Macmillan Press pp 97 98 ISBN 978 0333760918 Grayling A C 2001 The Meaning of Things Applying Philosophy to Life London Weidenfeld amp Nicolson pp 78 79 ISBN 978 0297607588 Heywood Andrew 2000 Key Concepts in Politics London Macmillan Press p 256 ISBN 978 0333770955 Etherington John 2007 Nationalism Exclusion and Violence A Territorial Approach Studies in Ethnicity and Nationalism 7 3 24 44 doi 10 1111 j 1754 9469 2007 tb00160 x Consultado el 20 de febrero de 2024 p 25 Cliff Tony 1959 Rosa Luxemburg and the national question Marxists Internet Archive Archivado desde el original el 15 de julio de 2018 Consultado el 2 de agosto de 2008 Lang Timothy 2002 Lord Acton and the Insanity of Nationality Journal of the History of Ideas 63 1 129 149 JSTOR 3654261 doi 10 2307 3654261 Esfandiary F M 1973 Up wingers New York John Day Co ISBN 0 381 98243 2 OCLC 600299 Newton Lee ed 2019 The transhumanism handbook Cham Switzerland Springer Nature ISBN 978 3 030 16920 6 OCLC 1107699751 Salvar la humanidad El Adelanto 19 3 1978 El Abate Pierre hablo sobre Mundialismo entre el miedo y la esperanza Arriba periodico 22 2 1979 Salvar al mundo es cosa de todos El Periodico 22 2 1979 http www recim org cdm cit13hi htm El Manifiesto de los Trece Ciudadanos del Mundo http www recim org cdm cit13hi htm Contenido y personalidades firmantes Russell Speaks His Mind 1960 Fletcher and son Ltd Norwich United Kingdom Russell Bertrand 1915 The ethics of war Archivado desde el original el 24 de enero de 2019 Consultado el 5 de julio de 2018 Viereck George Sylvester 26 de octubre de 1929 What Life Means to Einstein The Saturday Evening Post p 117 Archivado desde el original el 5 de febrero de 2019 Consultado el 19 de mayo de 2013 Nationalism is Glorified Tribalism 14 de octubre de 2022 Archivado desde el original el 14 de octubre de 2022 Consultado el 22 de mayo de 2024 Rocha Jose Luis 1 de noviembre de 2005 El rio San Juan caudal de conflictos reserva de nacionalismos Revista Envio Consultado el 15 de marzo de 2025 Contreras Francisco J 2002 Cinco tesis sobre el nacionalismo Revista de Estudios Politicos 118 270 283 Cruz Prados Alfredo 1995 Sobre los fundamentos del nacionalismo Revista de Estudios Politicos 88 214 Ibarra Pedro 1997 El nacionalismo una perspectiva critica Papeles n 61 p 50 Consultado el 14 de septiembre de 2023 La identidad etnica la mania nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad de Pedro Gomez Garcia Gazeta de Antropologia nº 22 2006 Es la identidad nacional un conveniente mito IADB www iadb org Consultado el 26 de noviembre de 2021 RODRIGUEZ ABASCAL Luis Las fronteras del nacionalismo Centro de Estudios Politicos y Constitucionales Madrid 2000 p 382 Perant Fernandez Luis 14 de julio de 2016 Criticas acerca de los nacionalismos Informacion Valencia Consultado el 14 de septiembre de 2023 Savater Valeria 20 de abril de 2023 Que efecto tiene el sentimiento nacionalista en la sociedad La Mente es Maravillosa Madrid Consultado el 17 de noviembre de 2023 Zmigrod Leor 31 de mayo de 2017 Cognitive underpinnings of nationalistic ideology in the context of Brexit Proceedings of the National Academy of Sciences PNAS vol 115 n 19 ISSN 0027 8424 doi 10 1073 pnas 1708960115 Consultado el 17 de noviembre de 2017 Sahara Occidental un conflicto vivo en una zona olvidada Amnistia Internacional Consultado el 19 de noviembre de 2023 https www infobae com america mexico 2017 10 09 efecto cataluna aridoamerica los mexicanos del norte que reclaman su independencia https puntomedio mx yucatan separatista un capitulo en la historia del estado BibliografiaALVAREZ JUNCO Jose y otros El nombre de la cosa Debate sobre el termino nacion y otros conceptos relacionados Centro de Estudios Politicos y Constitucionales Madrid 2005 ANDERSON Benedict Imagined Communities Reflections on the Origin and Spread of Nationalism Verso Londres y Nueva York 1991 ed revisada publicado por primera vez en 1983 Traduccion espanola Comunidades imaginadas Reflexiones sobre el origen y la difusion del nacionalismo Fondo de Cultura Economica Mexico 1993 BLAS GUERRERO Andres de director Enciclopedia del nacionalismo Tecnos Madrid 1997 BUGARSKI Ranko Lengua nacionalismo y la desintegracion de Yugoslavia en Revista de Antropologia Social Universidad Complutense de Madrid n º 6 1997 CAMINAL BADIA Miquel El federalismo pluralista Del federalismo nacional al federalismo plurinacional Paidos Barcelona 2002 COLOMER Josep M Contra los nacionalismos Editorial Anagrama Barcelona 1984 CONNOR Walter Ethno Nationalism The Quest for Understanding Princeton University Press Princeton 1994 Traduccion espanola Etnonacionalismo Trama Madrid 1998 CRUZ PRADOS Alfredo Sobre los fundamentos del nacionalismo en Revista de Estudios Politicos Centro de Estudios Politicos y Constitucionales n º 88 abril junio de 1995 pp 199 221 CRUZ PRADOS Alfredo El nacionalismo Una ideologia Tecnos Madrid 2005 DELANNOI Gil y TAGUIEFF Pierre Andre Theories du nationalisme Nation nationalite ethnicite Editions Kime Paris 1991 Traduccion espanola Teorias del nacionalismo Ediciones Paidos Barcelona 1993 FICHTE Johann Gottlieb Reden an die deutsche Nation en Fichtes Werke vol VII Walter de Gruyter amp Co Berlin 1971 pp 259 499 ed de Immanuel Hermann Fichte Traduccion espanola Discursos a la nacion alemana Tecnos Madrid 2002 estudio preliminar y traduccion de M ª Jesus Varela y Luis A Acosta Fuentes Juan Francisco 2013 Conceptos previos Patria y nacion en los origenes de la Espana contemporanea En Antonio Morales Moya Juan Pablo Fusi y Andres de Blas Guerrero dirs ed Historia de la nacion y del nacionalismo espanol Barcelona Galaxia Gutenberg ISBN 978 84 8109 997 3 GARCIA ALVAREZ Jacobo y MARIAS MARTINEZ Daniel Nacionalismo y educacion geografica en la Espana del siglo XX Una aproximacion a traves de los manuales de bachillerato en Documentos de Traballo Xeografia Universidade de Santiago de Compostela n º 11 2002 Gellner Ernest 2001 1983 Naciones y nacionalismo Nations and Nationalism Madrid Alianza Editorial ISBN 84 206 2532 9 GELLNER Ernest Encounters with Nationalism Blackwell Oxford 1994 Traduccion espanola Encuentros con el nacionalismo Alianza Madrid 1995 GoMEZ GARCIA Pedro La identidad etnica la mania nacionalista y el multiculturalismo como rebrotes racistas y amenazas contra la humanidad en Gazeta de antropologia Universidad de Granada n º 22 2006 http www ugr es pwlac G22 02Pedro Gomez Garcia html GONZALEZ FERNANDEZ Enrique Nacionalismo y Cristianismo en Cuenta y Razon Fundacion de Estudios Sociologicos n º 128 2003 Greenfeld Liah 1999 Nacionalisme i modernitat en valenciano Catarroja Valencia Afers Universitat de Valencia ISBN 84 86574 79 X GREENFELD Liah Nacionalismo Cinco vias hacia la modernidad Centro de Estudios Politicos y Constitucionales Madrid 2005 GUIBERNAU Montserrat dir Nacionalisme Debats i dilemes per a un nou mil lenni Proa Barcelona 2000 HALL John A ed The State of the Nation Ernest Gellner and the Theory of Nationalism Cambridge University Press Cambridge 1998 Traduccion espanola Estado y nacion Ernest Gellner y la teoria del nacionalismo Cambridge University Press Madrid 2000 HOBSBAWM Eric Nations and Nationalism since 1780 Cambridge University Press Cambridge 1990 Traduccion espanola Naciones y nacionalismo desde 1780 Critica Barcelona 2004 JAUREGUI BERECIARTU Gurutz Contra el Estado nacion En torno al hecho y la cuestion nacional Ed Siglo XXI Madrid 1986 KEDOURIE Elie Nationalism Hutchinson Londres 1960 Traduccion espanola Nacionalismo Centro de Estudios Constitucionales Madrid 1985 KORDIC Snjezana 2014 Lengua y Nacionalismo Traducido por Juan Cristobal Diaz Beltran Madrid Euphonia Ediciones pp 88 100 ISBN 978 84 936668 8 0 OL 16814702W Archivado desde el original el 7 de abril de 2014 Consultado el 13 de agosto de 2015 LAPORTA Francisco J Comunitarismo y nacionalismo en Doxa Cuadernos de filosofia del derecho Universidad de Alicante n º 17 18 1995 pp 53 68 LLOBERA Josep R The God of Modernity The Development of Nationalism in Western Europe Berg Publishers Oxford 1994 Traduccion espanola El dios de la modernidad El desarrollo del nacionalismo en Europa occidental Editorial Anagrama Barcelona 1996 McKIM Robert y McMAHAN Jeff eds The Morality of Nationalism Oxford University Press Nueva York 1997 Traduccion espanola La moral del nacionalismo vol I y vol II Gedisa Barcelona 2003 MERCADE Francesc y otros Once tesis sobre la cuestion nacional en Espana Anthropos Barcelona 1983 MILEY Thomas Jeffrey Nacionalismo y politica linguistica el caso de Cataluna Centro de Estudios Politicos y Constitucionales Madrid 2006 Morales Moya Antonio 2013 La nacion espanola preconstitucional En Antonio Morales Moya Juan Pablo Fusi y Andres de Blas Guerrero dirs ed Historia de la nacion y del nacionalismo espanol Barcelona Galaxia Gutenberg ISBN 978 84 8109 997 3 NAVARRO PEREZ Jorge El individuo y la nacion El sujeto y lo absoluto en las filosofias de Humboldt y Fichte en Daimon Revista de Filosofia Universidad de Murcia n º 9 1994 pp 51 62 Nunez Seixas Xose M 2018 Suspiros de Espana El nacionalismo espanol 1808 2018 Barcelona Critica ISBN 978 84 9199 027 7 Pages Pelai 1991 Las Claves del Nacionalismo y el Imperialismo 1848 1914 Coleccion Las Claves de la Historia Barcelona Planeta ISBN 84 320 9216 9 PEREDA Carlos Tres desmesuras de los nacionalismos en Dianoia Universidad Nacional Autonoma de Mexico n º 48 mayo de 2002 RECALDE Jose Ramon La construccion de las naciones siglo XXI Madrid 1982 RENAN Ernest Qu est ce qu une nation Calmann Levy Paris 1882 Traduccion espanola Que es una nacion Cartas a Strauss Alianza Editorial Madrid 1987 RODRIGUEZ ABASCAL Luis Las fronteras del nacionalismo Centro de Estudios Politicos y Constitucionales Madrid 2000 SANTAMARIA Antonio Lengua propia cultura impropia en El Viejo Topo n º 118 mayo de 1998 Smith Anthony D 2000 Nacionalismo y Modernidad Madrid Istmo ISBN 84 7090 333 0 Smith Anthony D 2008 1988 Els origens etnics de les nacions The Ethnic Origins of Nations en valenciano Catarroja Valencia Afers Publicacions de la Universitat de Valencia ISBN 978 84 95916 92 1 SMITH Anthony D Nationalism Theory Ideology History Polity Press Cambridge 2001 Traduccion espanola Nacionalismo Alianza Madrid 2004 VILLACANAS BERLANGA Jose Luis Fichte y los origenes del nacionalismo aleman moderno en Revista de Estudios Politicos Centro de Estudios Politicos y Constitucionales n º 72 abril junio de 1991 pp 129 173 VILLACANAS BERLANGA Jose Luis La nacion y la guerra Confederacion y hegemonia como formas de concebir Europa DM Murcia 1999 Disponible a traves de Internet en la web de la Biblioteca Saavedra Fajardo Anderson B 1991 Comunidades imaginadas Reflexiones sobre el origen y la difusion del nacionalismo Fondo de Cultura Economica Smith A D 1991 Nacionalismo en la era global Antecedentes causas y consecuencias Polity Press Gellner E 2008 Naciones y nacionalismo Alianza Editorial Hobsbawm E J 1991 Naciones y nacionalismo desde 1780 Critica Breuilly J 1993 Nationalism and the State The University of Chicago Press Greenfeld L 1992 Nationalism Five Roads to Modernity Harvard University Press Hutchinson J amp Smith A D Eds 1994 Nacionalismo Oxford University Press Colley L 1992 Britons Forging the Nation 1707 1837 Yale University Press Malesevic S 2006 Identity as Ideology Understanding Ethnicity and Nationalism Palgrave Macmillan Kedourie E 1993 Nacionalismo Blackwell Publishing Enlaces externosWikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre nacionalismo Wikiquote alberga frases celebres de o sobre Nacionalismo Datos Q6235 Multimedia Nationalism Q6235 Citas celebres Nacionalismo