El gentilicio del latín gentilicius derivado de gentilis que pertenece a una misma nación o a un mismo linaje es aquella
Gentilicio

El gentilicio (del latín gentilicius, derivado de gentilis, ‘que pertenece a una misma nación o a un mismo linaje’) es aquella palabra que «denota relación con un lugar geográfico»,[1] ya sea por barrio, pueblo, ciudad, provincia, región, país, continente, o cualquier otro lugar o entidad política. En español el gentilicio es un adjetivo que se puede sustantivar, es decir, se puede referir a una persona mencionándola únicamente por su gentilicio y así se puede decir correctamente el bruneano (en lugar de decir: el individuo bruneano), la alemana, etc. Algunos diccionarios incluyen el sinónimo demónimo;[2][3] y al buscar demónimo en la barra buscadora de la Fundéu, da un resultado relacionado con gentilicio.[4]
Los gentilicios ordinarios del idioma español se forman con una variedad de sufijos: -a, -aco, -aíno, -án, -ano, -ar, -arra, -ario, -asco, -ato, -e, -eco, -ego, -enco, -eno, -ense, -eño, -eo, -ero, -és, -esco, -í, -iego, -ín, -ino, -isco, -ita, -o, -ol, -ón, -ota, -tarra, -ú, -uco, -ujo, -uso y -uz —más sus correspondientes variantes femeninas—. Asimismo, el español reconoce un gran número de gentilicios particulares puesto que, además de los fundamentos lingüísticos, son igualmente válidos para determinar un gentilicio aquellos relacionados con la cultura, la historia, la tradición y el uso.
En español
Denominaciones
En español, los gentilicios se escriben con minúscula inicial.[5] Sea adjetivo o sustantivo, el gentilicio denota el origen de las personas o de las cosas, no su residencia o ubicación. Una persona conservará su gentilicio no importa dónde viva. Así, un fiyiano, un kosovar, un lisboeta, un salmantino o un bogotano seguirán siendo fiyiano, kosovar, lisboeta, salmantino o bogotano respectivamente, sea que vivan en Nasáu, en Venecia, en Roma o en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, si bien es cierto que el origen de una persona es inalterable, también es cierto que existe lo que puede llamarse el gentilicio por adopción; es decir, el gentilicio que, por cariño, adopta una persona que se establece en un lugar diferente de donde nació. También, por economía de lenguaje, se usa el gentilicio dominante en un toponímico para designar a todos los habitantes del lugar.
Hay ocasiones en que los gentilicios llevan un prefijo para denotar la nacionalidad o procedencia de la persona, convirtiéndose en gentilicios en sí mismos. Por ejemplo con las palabras «norcoreano»[6] y «surcoreano»,[7] usadas ambas para referirse a lo relativo o perteneciente a ambos países y sus gentes; en contraste con «coreano», que denota lo relativo o referente a toda la península de Corea[8] (el idioma coreano, por ejemplo).[8]
Hipocorísticos
En algunos casos, para referirse a los nacidos en un lugar, se usa un hipocorístico —una designación cariñosa— que no sustituye al gentilicio. Un ejemplo de esto es la denominación para los habitantes del puerto de Veracruz (México): jarochos. Algunos de estos hipocorísticos eran originalmente peyorativos —como el caso de los oaxaqueños, llamados en ocasiones oaxacos, o el de los de Ciudad de México, denominados chilangos o defeños en vez de capitalinos; sin embargo, con el tiempo, estos hipocorísticos adquirieron la calidad de nombres amistosos, que incluso usan los propios habitantes del lugar en tono jocoso. Esto no solo ocurre en México sino también en otros países, como los habitantes de Costa Rica, quienes en vez de costarricenses son llamados ticos,[9] o el de los habitantes de Bogotá, a quienes se llama informalmente cachacos o rolos en vez de bogotanos.
Terminología
Según el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española la palabra «gentilicio» proviene del latín gentilitius, sustantivo que proviene a su vez de la palabra, también latina, gens. Para los antiguos romanos, la gens era la cepa, la estirpe, el linaje, se podría decir incluso que es lo que corresponde a nuestros modernos apellidos. Así la gens Iulia era la gente Julia, o la familia a la que perteneció, por ejemplo, Julio César. Gens era también para los romanos una manera de llamar lo que hoy en día designan palabras como «nación», «pueblo» o «raza». De ahí que gens evolucionara hacia «gentilicio», palabra referente a los habitantes de un pueblo, una ciudad, una región, un país, una nación o un estado.
El gentilicio se forma con un sustantivo particular, por ejemplo «bilbilitano», o —cuando este no existe— con el sujeto seguido de la preposición «de» seguida del topónimo o nombre del lugar del que se quiere denotar la procedencia, por ejemplo: «hombre de Liechtenstein». La formación del gentilicio considerada a partir del nombre del lugar presenta muchos casos (tanto irregulares como regulares), formándose los regulares más comunes con la raíz y sufijos como -ano, -co, -ense, -eño, -ero, -és o -ino (con algunas excepciones, como «argivo», originario de Argos). Existen también sufijos especialmente típicos en territorios como Cantabria (-ego/-iego),[10] el País Vasco (-arra) o Mesoamérica (-teco/-teca). Por último agregar que existen gentilicios compuestos, como es el caso de «estadounidense» (de los Estados Unidos).[11]
Género de las terminaciones
Al usar los gentilicios hay que tener en cuenta su género. La mayoría de las terminaciones cambian con el género (por ejemplo, la terminación -eño, cacereño para un hombre y cacereña para una mujer); otras, en cambio, tienen la misma forma para el femenino y el masculino (por ejemplo, la terminación -ense: nicaragüense sirve para referirse a un hombre o a una mujer).
En el caso de México y América Central, hay gentilicios que provienen de las voces náhuatl tecatl y necatl, y que, además, usan terminaciones masculina y femenina del idioma español, como el caso de los habitantes de Chiapas (chiapaneco, -ca), Guatemala (guatemalteco, -ca) y Yucatán (yucateco, -ca), y otros que usan una terminación para ambos sexos, de igual modo que en náhuatl, como Tlaxcala (tlaxcalteca).
Etnonimia
Los gentilicios son generalmente derivados del nombre actual del lugar (de Inglaterra, «inglés») pero, cuando un gentilicio o etnónimo está compuesto de dos o más gentilicios distintos, se deja en su forma original al último gentilicio de la serie, se modifican los radicales de los demás componentes de la serie (añadiéndoles el sufijo "o") y se separan todos mediante guiones. Por ejemplo, una película italo-ruso-estadounidense, ejemplo en el que estadounidense (último término de la serie) no ha cambiado mientras que los demás han sido cambiados por sus radicales acabados en «o». En algunos casos son derivados de un antiguo topónimo o etnónimo (de Inglaterra: anglo-, de España: hispano-, de Portugal: luso-, de Japón: nipo-, de China: sino-, etc.). Algunos ejemplos de gentilicios que no siguen el nombre actual del lugar pueden ser Alcalá de Henares (complutense, de Complutum) o Ciudad Rodrigo (mirobrigense, de Miróbriga).
En caso de tratarse del nombre oficial de una institución, cada etnónimo debe ser iniciado con una mayúscula (por ejemplo: Instituto Franco-Alemán).
Véase también
- Lista de gentilicios de todos los países y sus capitales
- Topónimo
Referencias
- Real Academia Española. «gentilicio». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 23 de junio de 2017.
- «Check out the translation for "demonym" on SpanishDictionary.com!». SpanishDictionary.com (en inglés). Consultado el 29 de diciembre de 2023.
- «DEMÓNIMO - Diccionario Abierto de Español». www.significadode.org. Consultado el 29 de diciembre de 2023.
- «Programmable Search Engine». cse.google.com. Consultado el 29 de diciembre de 2023.
- RAE (2005). «Diccionario panhispánico de dudas - Mayúsculas». lema.rae.es. Consultado el 1 de enero de 2014. «6. Casos en que no debe usarse la mayúscula inicial - 6.7. Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses».
- «norcoreano,na | RAE». Diccionario de la lengua española, sitio web. Consultado el 22 de abril de 2023.
- «surcoreano, na | RAE». Diccionario de la lengua española, sitio web. Consultado el 22 de abril de 2023.
- «coreano, na | RAE». Diccionario de la lengua española, sitio web. Consultado el 22 de abril de 2022.
- «tico | RAE». Diccionario de la lengua española, sitio web. Consultado el 23 de abril de 2023.
- García de Cortázar, José Ángel. «José Luis Ramírez Sádaba, antroponimia: estructura, etimología, historia». La memoria histórica de Cantabria. Universidad de Cantabria y Asamblea Regional de Cantabria. p. 120.
- «estadounidense | RAE». Diccionario de la lengua española, sitio web. Consultado el 22 de abril de 2023.
Bibliografía
- De la Peña, Rafael Ángel: Gramática de la lengua castellana.
- : Nuestro gentilicio.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre gentilicio.
- Apéndice sobre gentilicios del DPD
- Gentilicios en Wiktionary
- Nomenclatura Toponímica Internacional
Autor: www.NiNa.Az
Fecha de publicación:
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador
El gentilicio del latin gentilicius derivado de gentilis que pertenece a una misma nacion o a un mismo linaje es aquella palabra que denota relacion con un lugar geografico 1 ya sea por barrio pueblo ciudad provincia region pais continente o cualquier otro lugar o entidad politica En espanol el gentilicio es un adjetivo que se puede sustantivar es decir se puede referir a una persona mencionandola unicamente por su gentilicio y asi se puede decir correctamente el bruneano en lugar de decir el individuo bruneano la alemana etc Algunos diccionarios incluyen el sinonimo demonimo 2 3 y al buscar demonimo en la barra buscadora de la Fundeu da un resultado relacionado con gentilicio 4 Los gentilicios ordinarios del idioma espanol se forman con una variedad de sufijos a aco aino an ano ar arra ario asco ato e eco ego enco eno ense eno eo ero es esco i iego in ino isco ita o ol on ota tarra u uco ujo uso y uz mas sus correspondientes variantes femeninas Asimismo el espanol reconoce un gran numero de gentilicios particulares puesto que ademas de los fundamentos linguisticos son igualmente validos para determinar un gentilicio aquellos relacionados con la cultura la historia la tradicion y el uso En espanolDenominaciones En espanol los gentilicios se escriben con minuscula inicial 5 Sea adjetivo o sustantivo el gentilicio denota el origen de las personas o de las cosas no su residencia o ubicacion Una persona conservara su gentilicio no importa donde viva Asi un fiyiano un kosovar un lisboeta un salmantino o un bogotano seguiran siendo fiyiano kosovar lisboeta salmantino o bogotano respectivamente sea que vivan en Nasau en Venecia en Roma o en cualquier lugar del mundo Sin embargo si bien es cierto que el origen de una persona es inalterable tambien es cierto que existe lo que puede llamarse el gentilicio por adopcion es decir el gentilicio que por carino adopta una persona que se establece en un lugar diferente de donde nacio Tambien por economia de lenguaje se usa el gentilicio dominante en un toponimico para designar a todos los habitantes del lugar Hay ocasiones en que los gentilicios llevan un prefijo para denotar la nacionalidad o procedencia de la persona convirtiendose en gentilicios en si mismos Por ejemplo con las palabras norcoreano 6 y surcoreano 7 usadas ambas para referirse a lo relativo o perteneciente a ambos paises y sus gentes en contraste con coreano que denota lo relativo o referente a toda la peninsula de Corea 8 el idioma coreano por ejemplo 8 Hipocoristicos En algunos casos para referirse a los nacidos en un lugar se usa un hipocoristico una designacion carinosa que no sustituye al gentilicio Un ejemplo de esto es la denominacion para los habitantes del puerto de Veracruz Mexico jarochos Algunos de estos hipocoristicos eran originalmente peyorativos como el caso de los oaxaquenos llamados en ocasiones oaxacos o el de los de Ciudad de Mexico denominados chilangos o defenos en vez de capitalinos sin embargo con el tiempo estos hipocoristicos adquirieron la calidad de nombres amistosos que incluso usan los propios habitantes del lugar en tono jocoso Esto no solo ocurre en Mexico sino tambien en otros paises como los habitantes de Costa Rica quienes en vez de costarricenses son llamados ticos 9 o el de los habitantes de Bogota a quienes se llama informalmente cachacos o rolos en vez de bogotanos Terminologia Segun el diccionario de la lengua espanola de la Real Academia Espanola la palabra gentilicio proviene del latin gentilitius sustantivo que proviene a su vez de la palabra tambien latina gens Para los antiguos romanos la gens era la cepa la estirpe el linaje se podria decir incluso que es lo que corresponde a nuestros modernos apellidos Asi la gens Iulia era la gente Julia o la familia a la que pertenecio por ejemplo Julio Cesar Gens era tambien para los romanos una manera de llamar lo que hoy en dia designan palabras como nacion pueblo o raza De ahi que gens evolucionara hacia gentilicio palabra referente a los habitantes de un pueblo una ciudad una region un pais una nacion o un estado El gentilicio se forma con un sustantivo particular por ejemplo bilbilitano o cuando este no existe con el sujeto seguido de la preposicion de seguida del toponimo o nombre del lugar del que se quiere denotar la procedencia por ejemplo hombre de Liechtenstein La formacion del gentilicio considerada a partir del nombre del lugar presenta muchos casos tanto irregulares como regulares formandose los regulares mas comunes con la raiz y sufijos como ano co ense eno ero es o ino con algunas excepciones como argivo originario de Argos Existen tambien sufijos especialmente tipicos en territorios como Cantabria ego iego 10 el Pais Vasco arra o Mesoamerica teco teca Por ultimo agregar que existen gentilicios compuestos como es el caso de estadounidense de los Estados Unidos 11 Genero de las terminaciones Vease tambien Genero gramatical Al usar los gentilicios hay que tener en cuenta su genero La mayoria de las terminaciones cambian con el genero por ejemplo la terminacion eno cacereno para un hombre y cacerena para una mujer otras en cambio tienen la misma forma para el femenino y el masculino por ejemplo la terminacion ense nicaraguense sirve para referirse a un hombre o a una mujer En el caso de Mexico y America Central hay gentilicios que provienen de las voces nahuatl tecatl y necatl y que ademas usan terminaciones masculina y femenina del idioma espanol como el caso de los habitantes de Chiapas chiapaneco ca Guatemala guatemalteco ca y Yucatan yucateco ca y otros que usan una terminacion para ambos sexos de igual modo que en nahuatl como Tlaxcala tlaxcalteca Etnonimia Los gentilicios son generalmente derivados del nombre actual del lugar de Inglaterra ingles pero cuando un gentilicio o etnonimo esta compuesto de dos o mas gentilicios distintos se deja en su forma original al ultimo gentilicio de la serie se modifican los radicales de los demas componentes de la serie anadiendoles el sufijo o y se separan todos mediante guiones Por ejemplo una pelicula italo ruso estadounidense ejemplo en el que estadounidense ultimo termino de la serie no ha cambiado mientras que los demas han sido cambiados por sus radicales acabados en o En algunos casos son derivados de un antiguo toponimo o etnonimo de Inglaterra anglo de Espana hispano de Portugal luso de Japon nipo de China sino etc Algunos ejemplos de gentilicios que no siguen el nombre actual del lugar pueden ser Alcala de Henares complutense de Complutum o Ciudad Rodrigo mirobrigense de Mirobriga En caso de tratarse del nombre oficial de una institucion cada etnonimo debe ser iniciado con una mayuscula por ejemplo Instituto Franco Aleman Vease tambienLista de gentilicios de todos los paises y sus capitales ToponimoReferenciasReal Academia Espanola gentilicio Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion Consultado el 23 de junio de 2017 Check out the translation for demonym on SpanishDictionary com SpanishDictionary com en ingles Consultado el 29 de diciembre de 2023 DEMoNIMO Diccionario Abierto de Espanol www significadode org Consultado el 29 de diciembre de 2023 Programmable Search Engine cse google com Consultado el 29 de diciembre de 2023 RAE 2005 Diccionario panhispanico de dudas Mayusculas lema rae es Consultado el 1 de enero de 2014 6 Casos en que no debe usarse la mayuscula inicial 6 7 Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas asi como los gentilicios el pueblo inca los mayas el espanol los ingleses norcoreano na RAE Diccionario de la lengua espanola sitio web Consultado el 22 de abril de 2023 surcoreano na RAE Diccionario de la lengua espanola sitio web Consultado el 22 de abril de 2023 coreano na RAE Diccionario de la lengua espanola sitio web Consultado el 22 de abril de 2022 tico RAE Diccionario de la lengua espanola sitio web Consultado el 23 de abril de 2023 Garcia de Cortazar Jose Angel Jose Luis Ramirez Sadaba antroponimia estructura etimologia historia La memoria historica de Cantabria Universidad de Cantabria y Asamblea Regional de Cantabria p 120 estadounidense RAE Diccionario de la lengua espanola sitio web Consultado el 22 de abril de 2023 BibliografiaDe la Pena Rafael Angel Gramatica de la lengua castellana Nuestro gentilicio Enlaces externosWikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre gentilicio Apendice sobre gentilicios del DPD Gentilicios en Wiktionary Nomenclatura Toponimica Internacional Datos Q217438