El Evangelio del latín evangelĭum y este del griego εὐαγγέλιον euangelion buena noticia propiamente de las palabras εύ b
Evangelios

El Evangelio (del latín evangelĭum, y este del griego εὐαγγέλιον [euangelion], «buena noticia», propiamente de las palabras εύ, «bien», y -αγγέλιον, «mensaje») es la narración de la vida y palabras de Jesucristo, de la buena noticia, del cumplimiento de la promesa hecha por Dios.[1]
Evangelio | |||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Representación de los evangelistas | |||||
Tema(s) | Jesús de Nazaret | ||||
Idioma | Arameo y griego antiguo | ||||
Contenido | |||||
| |||||
Nuevo Testamento | |||||
| |||||

En un sentido más particular, los evangelios son escritos de los primeros cristianos que recogen las primigenias predicaciones de los discípulos de Jesús de Nazaret, el núcleo central de cuyo mensaje es la muerte y la resurrección de Jesús. El Nuevo Testamento de la Biblia cristiana incluye cuatro evangelios, que se denominan canónicos porque se reconocen como parte de la Revelación por las diferentes confesiones cristianas.
Se conocen con el nombre de los autores que se les asignó a mediados del siglo II: Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Hoy se siguen usando dichos nombres por facilidad, aunque los historiadores dudan que fuesen los autores reales.[2]
La mayoría de los expertos consideran que estos cuatro evangelios se escribieron entre los años 65 y 100 d. C., aunque otros proponen fechas más tempranas [3][4]o más tardías.
Existen otros relatos de la vida y de las palabras de Jesucristo, conocidos como evangelios apócrifos, que no se reconocen como canónicos por las iglesias cristianas actuales, aunque sí se consideraron «escritura» por algunas de las facciones en que se dividió el cristianismo durante los primeros siglos de su historia. En particular, la corriente gnóstica aportó la mayor parte de estos textos, así como las comunidades judeocristianas. Este último es el caso del evangelio de los hebreos y el evangelio secreto de Marcos, que diversos autores (como Morton Smith) datan como contemporáneos de los evangelios canónicos y aun como fuente de algunos de estos. Debido a este tipo de debates, hay autores que prefieren hablar de «evangelios extracanónicos», en vez de «apócrifos», para evitar un término que implica a priori la falsedad de los textos. El evangelio de Tomás incluso está datado por algunos expertos en el año 50 d. C., hipótesis que lo convertiría en el más antiguo conocido.[5][6][7]
Origen del término
La palabra «evangelio» se emplea por primera vez en los escritos de las primeras comunidades cristianas por Pablo de Tarso, en la primera carta a los corintios,[8] redactada probablemente en el año 57:
Γνωρίζω δὲ ὑμῖν, ἀδελφοί, τὸ εὐαγγέλιον ὃ εὐηγγελισάμην ὑμῖν, ὃ καὶ παρελάβετε, ἐν ᾧ καὶ ἑστήκατε,Os recuerdo, hermanos, el evangelio que os anuncié, que recibisteis, y en el que habéis perseverado.
El Evangelio es el relato de la vida y las enseñanzas de Jesús. También habla del amor que Dios muestra a la humanidad mandando a su único Hijo Jesucristo a redimir el mundo. Es así que muere por nuestros pecados; es sepultado y al tercer día resucita de entre los muertos conforme él mismo había predicho. Se aparece a sus doce apóstoles (además de otras personas) durante cuarenta días. Con su muerte se restauran los lazos de amor quebrados desde la desobediencia de los primeros padres y se abren las puertas del cielo (que hasta ese momento se encontraban cerradas) en beneficio de todos aquellos que sigan su palabra, esto es, «El amor a Dios sobre todas las cosas y el amor al prójimo como a sí mismo».
Con el mismo «sentido» aparece la palabra en el evangelio de Mateo[9] y en el evangelio de Marcos.[10] Posiblemente esta palabra sea la traducción al griego de una expresión aramea empleada en su predicación por Jesús de Nazaret, pero no existen datos concluyentes. En total, la expresión «evangelio» se usa en setenta y seis ocasiones en el Nuevo Testamento. Es significativo que sesenta de ellas tengan lugar en las cartas de Pablo y que no exista ninguna mención del término en el evangelio de Juan ni en el Evangelio de Lucas, aunque sí aparece en los Hechos de los Apóstoles, atribuidos a Lucas. El número de menciones de cada término es el siguiente:[11]
Término | Evangelio de Mateo | Evangelio de Marcos | Evangelio de Lucas | Hechos de los Apóstoles | Evangelio de Juan |
---|---|---|---|---|---|
Evangelio (euangélion) | 4 | 8 | 0 | 2 | 0 |
Evangelizar (euangelízō) | 1 | 0 | 10 | 15 | 0 |
Se ha especulado sobre si las comunidades cristianas helenísticas adoptaron el término «evangelio» a partir del culto al emperador. Existe en Priene una inscripción dedicada a Augusto, fechada en el año 9 a. C., en que aparece esta palabra con un sentido muy similar al que después le dieron los cristianos; tras celebrar la aparición (epiphanein) de este emperador divinizado como salvador (soter) de la humanidad, dicho texto termina así:
El natalicio del dios comenzó para el mundo las buenas noticias (euangelion) que vinieron por él.
La terminología empleada en Priene aparece también en otras inscripciones similares, lo que ha llevado a considerar a algunos autores como altamente probable que el autor de Marcos conociera ese tipo de lenguaje, dados los paralelismos encontrados al inicio de este evangelio.[12] En cualquier caso, la palabra se había utilizado frecuentemente en la literatura anterior en lengua griega, incluida la primera traducción de la Biblia a este idioma, conocida como Biblia de los Setenta.
Evangelios canónicos
Del elevado número de evangelios escritos en la Antigüedad, la Iglesia solo aceptó cuatro y se consideran canónicos. Establecer como canónicos estos cuatro evangelios fue una preocupación central de Ireneo de Lyon, hacia el año 185. En su obra más importante, Adversus haereses, Ireneo criticó con dureza tanto a las comunidades cristianas que hacían uso de un solo evangelio, el de Mateo, como a los que aceptaban varios de los que hoy se consideran como evangelios apócrifos, como la secta gnóstica de los valentinianos. Ireneo afirmó que los cuatro evangelios defendidos por él eran los cuatro pilares de la Iglesia. «No es posible que puedan ser ni más ni menos de cuatro», declaró, presentando como lógica la analogía con los cuatro puntos cardinales o los cuatro vientos (1.11.18). Para ilustrar su punto de vista, utilizó una imagen, tomada de Ezequiel 1, del trono de Dios flanqueado por cuatro criaturas con rostros de diferentes animales (hombre, león, toro, águila), que están en el origen de los símbolos de los cuatro evangelistas en la iconografía cristiana.
Tres de los evangelios canónicos, Marcos, Mateo y Lucas, presentan entre sí importantes similitudes. Por la semejanza que guardan entre sí se denominan sinópticos desde que, en 1776, el estudioso J. J. Griesbach los publicó por primera vez en una tabla de tres columnas, en las que podían abarcarse globalmente de una sola mirada (synopsis, «vista conjunta») para destacar mejor sus coincidencias.
Origen de los evangelios canónicos
La historia del desarrollo de los evangelios es confusa. Existen varias teorías acerca de su composición, como se expone a continuación. Los análisis de los estudiosos se han centrado en lo que se llama el problema sinóptico, es decir, las relaciones literarias existentes entre los tres evangelios sinópticos, Mateo, Lucas y Marcos. La teoría que ha obtenido el mayor consenso es la «teoría de las dos fuentes».
Teoría de las dos fuentes
Las diferencias y las semejanzas entre los evangelios sinópticos se han explicado de diferentes formas. Una de las teorías no comprobadas es la llamada «teoría de las dos fuentes». Según esta teoría, Marcos sería el evangelio más antiguo de los tres y el que habrían utilizado como fuente Mateo y Lucas, lo que puede explicar la gran cantidad de material común a los tres sinópticos; sin embargo, dado que los evangelios se escribieron en momentos y lugares diferentes, no habría sustento en ello. Entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos y que se han atribuido a una hipotética fuente Q (del alemán Quelle, fuente) o protoevangelio Q, que consistiría básicamente en una serie de logia («dichos», es decir, «enseñanzas» de Jesús), sin elementos narrativos. El descubrimiento en Nag Hammadi del evangelio de Tomás, recopilación de dichos atribuidos a Jesús, contribuye a consolidar la hipótesis de la existencia de la fuente Q.
Defendieron la existencia de Q los teólogos protestantes Weisse (Die evangelische Geschichte kritisch und philosopisch bearbeitet, 1838), y Holtzmann (Die Synoptischen Evangelien, 1863) y la desarrollaron posteriormente Wernle (Die synoptische Frage, 1899), Streeter (The Four Gospels: A Study of Origins, treating of the manuscript tradition, sources, authorship, & dates, 1924, quien llegó a postular cuatro fuentes (Marcos, Q, y otras dos, que denominó M y L) y J. Schmid (Matthäus und Lukas, 1930). Aunque para Dibelius y Bornkann pudo tratarse de una tradición oral, lo más probable es que se tratase de una fuente escrita, dada la coincidencia a menudo literal entre los evangelios de Mateo y Lucas. También se ha considerado probable que el protoevangelio Q se hubiera redactado en arameo y se haya traducido posteriormente al griego.
Si bien la fuente Q es una hipótesis de los eruditos para intentar explicar el problema sinóptico, esta colección de dichos de Jesús, también conocido modernamente como Logia, era de lectura y estudio cotidiano en la iglesia primitiva y Lucas la menciona en Hechos de los Apóstoles como «Las Palabras del Señor». De tal forma, la hipótesis de Q y de Logia adquiere sustancia.
Otras teorías
Existen otras hipótesis que prescinden de la existencia de una fuente Q. De estas, algunas afirman la prioridad temporal de Mateo y otras consideran que Marcos fue el primer evangelio. Las más destacadas son las siguientes:
- La hipótesis propuesta por Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribió primero y Mateo lo utilizó como fuente. Lucas, en una tercera etapa, utilizó ambos como fuentes.
- La hipótesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo. Lucas lo habría utilizado como fuente, y, finalmente, Marcos habría hecho uso de los dos precedentes. La propuso Johann Jakob Griesbach en 1789.
- La hipótesis agustiniana sostiene que Mateo fue el primer evangelio, seguido de Marcos y de Lucas, y que cada evangelista utilizó el precedente como fuente. Esta es la teoría más próxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia y la más frecuente en la tradición católica.
- La hipótesis de los esenios sostiene que este grupo escribió y recopiló la mayor parte de los escritos de la vida de Jesús y dio inicio al evangelio de Q.
- La hipótesis de Goinheix dice que el primer evangelio que circuló fue el de Mateo en lengua aramea. Siguiendo la narrativa de este, y ayudándose con el documento que llamamos Q o Logia, Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos evangelios. Luego, Mateo, conociendo ya estos dos evangelios, traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos. Finalmente es Juan quien da a conocer el evangelio que estuvo escribiendo durante años en Jerusalén primero y finalmente en Éfeso.
Evangelio según Juan
Juan es sin duda el último de los evangelios canónicos, de fecha bastante más tardía que los sinópticos. En él, los milagros no se presentan como tales sino como «signos», es decir, gestos que tienen una significación más profunda: revelar la gloria de Jesús (ver Rivas, L. H., El Evangelio de Juan). La hipótesis elaborada por Rudolf Bultmann (Das Evangelium des Johannes, 1941) postula que el autor de este evangelio tuvo a su disposición una fuente, oral o escrita, sobre los «signos» de Cristo independiente de los evangelios sinópticos, que ha sido denominada Evangelio de los Signos, cuya existencia es meramente hipotética.
Autoría de los evangelios canónicos
Tradicionalmente, desde mediados del siglo II, se atribuye la autoría de los evangelios a Mateo, apóstol de Jesús; a Marcos discípulo de Pedro; a Lucas, médico de origen sirio discípulo de Pablo de Tarso, y a Juan, apóstol de Jesús. Sin embargo, no se conoce la autoría real de cada evangelio. Por ejemplo, sería extraño que el autor del evangelio de Marcos fuese discípulo de Pedro porque es el evangelio que peor pinta a dicho apóstol; Jesús llega a llamarle «Satán».[13]
En el seno de la Iglesia católica, el Concilio Vaticano II, en su Constitución Dei Verbum, señaló que «la Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro evangelios tienen origen apostólico. Pues lo que los Apóstoles predicaron por mandato de Cristo, luego, bajo la inspiración del Espíritu Santo, ellos y los varones apostólicos nos lo transmitieron por escrito, fundamento de la fe, es decir, el evangelio en cuatro redacciones, según Mateo, Marcos, Lucas y Juan».[14]
Fechas de los evangelios canónicos
No hay información acerca de las fechas exactas en que fueron redactados. La mayoría de los expertos considera que los evangelios canónicos se redactaron en la segunda mitad del siglo I d. C., alrededor de medio siglo después de la desaparición de Jesús de Nazaret, aunque muchos expertos consideran que se redactaron antes de la destrucción del Templo de Jerusalén (p. ej. J.A.T. Robinson en su libro Redating the New Testament, J. Carrón García y J. M. García Pérez en su obra ¿Cuándo fueron escritos los evangelios?, entre otros).
También existe una minoría que propone que los evangelios se redactaron tras la destrucción definitiva de Jerusalén, durante el reinado de Adriano.
Raymond E. Brown, en su libro An Introduction to the New Testament, considera que las fechas más aceptadas son:
- Marcos: c. 68-73.
- Mateo: c. 70-100 (aunque algunos autores, que no aceptan la prioridad de Marcos, sitúan su redacción en una fecha anterior al año 70).
- Lucas: c. 80-100 (una mayoría de estudiosos lo data en torno al año 85).
- Juan: c. 90-110 (la fecha propuesta por C. K. Barrett; R. E. Brown no ofrece una fecha consensuada para el evangelio de Juan).
Estas fechas están basadas en el análisis de los textos y su relación con otras fuentes.
En cuanto a la información que proporciona la arqueología, dejando aparte el papiro 7Q5, cuyo contexto no se conoce, el manuscrito más antiguo de los evangelios canónicos es el llamado papiro P52, el cual contiene una breve sección del evangelio de Juan (Juan 18: 31-33,37-38). Según los papirólogos, y sobre la base del estilo adriánico de escritura, dataría de la primera mitad del siglo II, aunque no existe consenso total acerca de la fecha exacta.[15] De todos modos, el lapso que separa la fecha de redacción tentativa del manuscrito original de Juan respecto de la del papiro P52, considerado la copia sobreviviente más antigua, es extraordinariamente breve, si se compara con la de otros manuscritos de la antigüedad preservados. Y esto se constata, en menor grado, en todos los evangelios cuyas copias más antiguas guardan menos de un siglo de diferencia respecto de la fecha estimada de redacción de sus originales.
Los textos de los evangelios no se fijaron inmediatamente, sino que fueron evolucionando y aparecieron diferentes variantes hasta al menos el siglo IV.[16]
Armonización y concordismo
La «armonización» fue un recurso utilizado cuando se buscaba la forma de «forzar» textos de los evangelios que parecen contradecirse o que no están totalmente de acuerdo entre sí para que parezca que expresan lo mismo. De ahí el nombre de «problema armónico», con el que se refería la dificultad para reunir los cuatro relatos evangélicos en uno solo.[17]
Uno de los ejemplos más famosos fue el «Diatéssaron», nombre griego que se podría traducir como «formado por cuatro». Se trata de una obra griega escrita entre los años 165 y 170 por el autor sirio Taciano, que consiste en un solo evangelio compuesto con elementos tomados de los cuatro evangelios canónicos y, posiblemente, también de alguna fuente apócrifa. Taciano eliminó las repeticiones y armonizó los textos para ocultar las posibles discrepancias que se encuentran en los evangelios.
Esa obra tuvo mucha popularidad en la Iglesia en lengua aramea hasta llegar a convertirse en el evangelio de las Iglesias de Siria. Efrén de Siria (306-373) escribió un comentario al Diatéssaron que se conserva en la actualidad. Para sus adversarios, la obra de Taciano no reflejaba fielmente el texto de los evangelios debido a sus armonizaciones y omisiones. También criticaban que, al mostrar un evangelio «único», no permitía ver el mensaje propio que ofrece cada uno de los evangelistas. Por esa razón, se ordenó en el siglo V que se volvieran a leer los evangelios por separado.
El «concordismo» fue otro recurso que se utilizó cuando ciertos textos bíblicos en general, que reflejan conceptos científicos de épocas en las que las ciencias estaban mucho menos desarrolladas, se presentan de manera forzada para que expresen lo mismo que dice la ciencia en la actualidad.[17]
Estos recursos, utilizados en otros tiempos con cierta frecuencia hasta llegar a ser populares, se han dejado totalmente de lado en la actualidad. El objetivo de los autores de los evangelios era catequizar, anunciar la salvación, no proclamar verdades científicas en general. Esto no impide, obviamente, que los evangelios puedan analizarse además como cualquier escrito antiguo mediante la crítica histórico-literaria, la crítica textual, etc.[17]
Evangelios apócrifos
Textos fragmentarios
- Evangelio de los Hebreos
- Evangelio griego de los egipcios
- Evangelio de Marción
- Evangelio secreto de Marcos
- Evangelio de Judas
- Evangelio de María Magdalena
- Evangelio de la esposa de Jesús
Apócrifos de la Natividad
- Protoevangelio de Santiago
- Evangelio del Pseudo Mateo
- Liber de infantia Salvatoris
Apócrifos de la infancia
- Evangelio del Pseudo Tomás
- Evangelio árabe de la infancia
- Historia de José el carpintero
- Evangelio armenio de la infancia
Apócrifos de la Pasión y Resurrección
- Evangelio de Pedro
- Actas de Pilato
- Evangelio de Bartolomé
Apócrifos gnósticos de Nag Hammadi
- Evangelio de Tomás
- Evangelio de Felipe
- Evangelio de María Magdalena
Véase también
- Evangelio según san Mateo
- Evangelio según san Marcos
- Evangelio según san Lucas
- Evangelio según san Juan
- Búsqueda del Jesús histórico
- Fuente bíblica
- Fuente teológica
Referencias
- cf. Hechos 13:32
- Mordillat, Gérard; Prieur, Jérôme (2008). Jésus contre Jésus. Points (en francés). Éd. du Seuil. p. 133. ISBN 978-2-7578-1102-3.
- B. Orchard y H. Riley: “The Order of the Synoptics”, ed. Mercer UP; Macon, Georgia, EEUU., 1987
- John A. T. Robinson: “Redating the New Testament”, ed. Wipf & Stock, 1976
- John P. Meier,A Marginal Jew: Rethinking the Historical Jesus, v. 1, p. 128.
- Theissen, Gerd; Merz, Annette (1998). El Jesús Histórico: Una guía completa. Minneapolis: Fortress Press. pp 38-39. ISBN 0-8006-3122-6.
- Stevan L. Davies, Análisis de correlación Archivado el 27 de enero de 2011 en Wayback Machine.
- 1Corintios 15:1; cf. texto griego Πρὸς Κορινθίους Α΄
- Mateo 4:23; Mateo 9:35
- Marcos 1:15
- Rivas, L.H. El Evangelio de Juan
- Bermejo Rubio, Fernando (2018). La invención de Jesús de Nazaret. Siglo XXI de España Editores. pp. 489-490. ISBN 978-84-323-1921-1.
- Mordillat, Gérard; Prieur, Jérôme (2004). Jésus après Jésus: l'origine du christianisme (en francés). Éd. du Seuil. pp. 39-40. ISBN 978-2-02-051249-7.
- Constitución Dei Verbum 18.
- Raymond Edward Brown (El Evangelio según Juan, vol. I, p. 104) señala: «ha sido ampliamente aceptada la datación de este papiro en 135-150». Kurt Aland y Barbara Aland (The text of the New Testament: an introduction to the critical editions and to the theory and practice of modern textual criticism, pp. 84 y 99) señalan «ca. 125». Antonio Piñero (Guía para entender el Nuevo Testamento, p. 328) indica: «se fecha entre el 125/130». Gerd Theissen y Annette Mertz (El Jesús histórico, p. 33) sugieren una datación de «la primera mitad del siglo II». Eduardo Arens (Los evangelios ayer y hoy, p. 362.) propone como fecha ante quem el año 130.
- Mordillat, Gérard; Prieur, Jérôme (2008). Jésus contre Jésus. Points (en francés). Éd. du Seuil. p. 139. ISBN 978-2-7578-1102-3.
- Rivas, Luis H. (2010). «Armonización - Concordismo». Diccionario para el estudio de la Biblia. Buenos Aires: Amico. p. 20. ISBN 978-987-25195-1-3.
Bibliografía
- Cantera, F. & Iglesias, M. (2003 [1975]). Sagrada Biblia. Versión crítica sobre textos hebreo, arameo y griego. 3ª edición 2000, 2ª impresión 2003. Madrid: Biblioteca de Autores Católicos. ISBN 978-84-7914-490-6.
- Rivas, Luis H. (2001). ¿Qué es un Evangelio?. Buenos Aires: Claretiana. ISBN 978-950-512-401-5.
- Santos Otero, Aurelio de (2009 [2003]). Los evangelios apócrifos. 1ª edición, 12ª impresión. Edición bilingüe. También en colección BAC Selecciones. Madrid: Biblioteca de Autores Católicos. ISBN 978-84-7914-044-1 / ISBN 978-84-220-1409-6.
- Piñero, Antonio (2009). Todos los evangelios. Madrid: Editorial Edaf. ISBN 978-84-414-2116-5.
- Rivas, Luis H. (2008 [2005]). El Evangelio de Juan. Introducción, Teología, Comentario. Buenos Aires: San Benito. ISBN 987-1177-18-6.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Evangelio.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre evangelio.
- Constitución dogmática Dei Verbum sobre la Divina Revelación
- Evangelio de hoy
Autor: www.NiNa.Az
Fecha de publicación:
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador
El Evangelio del latin evangelĭum y este del griego eὐaggelion euangelion buena noticia propiamente de las palabras ey bien y aggelion mensaje es la narracion de la vida y palabras de Jesucristo de la buena noticia del cumplimiento de la promesa hecha por Dios 1 EvangelioRepresentacion de los evangelistasTema s Jesus de NazaretIdiomaArameo y griego antiguoContenidoMateo Marcos Lucas JuanNuevo TestamentoLibros profeticos A T EvangelioHechos de los Apostoles editar datos en Wikidata La primera pagina del Evangelio de Marcos en armenio de siglo XIV En un sentido mas particular los evangelios son escritos de los primeros cristianos que recogen las primigenias predicaciones de los discipulos de Jesus de Nazaret el nucleo central de cuyo mensaje es la muerte y la resurreccion de Jesus El Nuevo Testamento de la Biblia cristiana incluye cuatro evangelios que se denominan canonicos porque se reconocen como parte de la Revelacion por las diferentes confesiones cristianas Se conocen con el nombre de los autores que se les asigno a mediados del siglo II Mateo Marcos Lucas y Juan Hoy se siguen usando dichos nombres por facilidad aunque los historiadores dudan que fuesen los autores reales 2 La mayoria de los expertos consideran que estos cuatro evangelios se escribieron entre los anos 65 y 100 d C aunque otros proponen fechas mas tempranas 3 4 o mas tardias Existen otros relatos de la vida y de las palabras de Jesucristo conocidos como evangelios apocrifos que no se reconocen como canonicos por las iglesias cristianas actuales aunque si se consideraron escritura por algunas de las facciones en que se dividio el cristianismo durante los primeros siglos de su historia En particular la corriente gnostica aporto la mayor parte de estos textos asi como las comunidades judeocristianas Este ultimo es el caso del evangelio de los hebreos y el evangelio secreto de Marcos que diversos autores como Morton Smith datan como contemporaneos de los evangelios canonicos y aun como fuente de algunos de estos Debido a este tipo de debates hay autores que prefieren hablar de evangelios extracanonicos en vez de apocrifos para evitar un termino que implica a priori la falsedad de los textos El evangelio de Tomas incluso esta datado por algunos expertos en el ano 50 d C hipotesis que lo convertiria en el mas antiguo conocido 5 6 7 Origen del terminoLa palabra evangelio se emplea por primera vez en los escritos de las primeras comunidades cristianas por Pablo de Tarso en la primera carta a los corintios 8 redactada probablemente en el ano 57 Gnwrizw dὲ ὑmῖn ἀdelfoi tὸ eὐaggelion ὃ eὐhggelisamhn ὑmῖn ὃ kaὶ parelabete ἐn ᾧ kaὶ ἑsthkate Os recuerdo hermanos el evangelio que os anuncie que recibisteis y en el que habeis perseverado El Evangelio es el relato de la vida y las ensenanzas de Jesus Tambien habla del amor que Dios muestra a la humanidad mandando a su unico Hijo Jesucristo a redimir el mundo Es asi que muere por nuestros pecados es sepultado y al tercer dia resucita de entre los muertos conforme el mismo habia predicho Se aparece a sus doce apostoles ademas de otras personas durante cuarenta dias Con su muerte se restauran los lazos de amor quebrados desde la desobediencia de los primeros padres y se abren las puertas del cielo que hasta ese momento se encontraban cerradas en beneficio de todos aquellos que sigan su palabra esto es El amor a Dios sobre todas las cosas y el amor al projimo como a si mismo Con el mismo sentido aparece la palabra en el evangelio de Mateo 9 y en el evangelio de Marcos 10 Posiblemente esta palabra sea la traduccion al griego de una expresion aramea empleada en su predicacion por Jesus de Nazaret pero no existen datos concluyentes En total la expresion evangelio se usa en setenta y seis ocasiones en el Nuevo Testamento Es significativo que sesenta de ellas tengan lugar en las cartas de Pablo y que no exista ninguna mencion del termino en el evangelio de Juan ni en el Evangelio de Lucas aunque si aparece en los Hechos de los Apostoles atribuidos a Lucas El numero de menciones de cada termino es el siguiente 11 Termino Evangelio de Mateo Evangelio de Marcos Evangelio de Lucas Hechos de los Apostoles Evangelio de Juan Evangelio euangelion 4 8 0 2 0 Evangelizar euangelizō 1 0 10 15 0 Se ha especulado sobre si las comunidades cristianas helenisticas adoptaron el termino evangelio a partir del culto al emperador Existe en Priene una inscripcion dedicada a Augusto fechada en el ano 9 a C en que aparece esta palabra con un sentido muy similar al que despues le dieron los cristianos tras celebrar la aparicion epiphanein de este emperador divinizado como salvador soter de la humanidad dicho texto termina asi El natalicio del dios comenzo para el mundo las buenas noticias euangelion que vinieron por el La terminologia empleada en Priene aparece tambien en otras inscripciones similares lo que ha llevado a considerar a algunos autores como altamente probable que el autor de Marcos conociera ese tipo de lenguaje dados los paralelismos encontrados al inicio de este evangelio 12 En cualquier caso la palabra se habia utilizado frecuentemente en la literatura anterior en lengua griega incluida la primera traduccion de la Biblia a este idioma conocida como Biblia de los Setenta Evangelios canonicosDel elevado numero de evangelios escritos en la Antiguedad la Iglesia solo acepto cuatro y se consideran canonicos Establecer como canonicos estos cuatro evangelios fue una preocupacion central de Ireneo de Lyon hacia el ano 185 En su obra mas importante Adversus haereses Ireneo critico con dureza tanto a las comunidades cristianas que hacian uso de un solo evangelio el de Mateo como a los que aceptaban varios de los que hoy se consideran como evangelios apocrifos como la secta gnostica de los valentinianos Ireneo afirmo que los cuatro evangelios defendidos por el eran los cuatro pilares de la Iglesia No es posible que puedan ser ni mas ni menos de cuatro declaro presentando como logica la analogia con los cuatro puntos cardinales o los cuatro vientos 1 11 18 Para ilustrar su punto de vista utilizo una imagen tomada de Ezequiel 1 del trono de Dios flanqueado por cuatro criaturas con rostros de diferentes animales hombre leon toro aguila que estan en el origen de los simbolos de los cuatro evangelistas en la iconografia cristiana Tres de los evangelios canonicos Marcos Mateo y Lucas presentan entre si importantes similitudes Por la semejanza que guardan entre si se denominan sinopticos desde que en 1776 el estudioso J J Griesbach los publico por primera vez en una tabla de tres columnas en las que podian abarcarse globalmente de una sola mirada synopsis vista conjunta para destacar mejor sus coincidencias Origen de los evangelios canonicos La historia del desarrollo de los evangelios es confusa Existen varias teorias acerca de su composicion como se expone a continuacion Los analisis de los estudiosos se han centrado en lo que se llama el problema sinoptico es decir las relaciones literarias existentes entre los tres evangelios sinopticos Mateo Lucas y Marcos La teoria que ha obtenido el mayor consenso es la teoria de las dos fuentes Teoria de las dos fuentes Las diferencias y las semejanzas entre los evangelios sinopticos se han explicado de diferentes formas Una de las teorias no comprobadas es la llamada teoria de las dos fuentes Segun esta teoria Marcos seria el evangelio mas antiguo de los tres y el que habrian utilizado como fuente Mateo y Lucas lo que puede explicar la gran cantidad de material comun a los tres sinopticos sin embargo dado que los evangelios se escribieron en momentos y lugares diferentes no habria sustento en ello Entre Lucas y Mateo se han observado coincidencias que no aparecen en Marcos y que se han atribuido a una hipotetica fuente Q del aleman Quelle fuente o protoevangelio Q que consistiria basicamente en una serie de logia dichos es decir ensenanzas de Jesus sin elementos narrativos El descubrimiento en Nag Hammadi del evangelio de Tomas recopilacion de dichos atribuidos a Jesus contribuye a consolidar la hipotesis de la existencia de la fuente Q Defendieron la existencia de Q los teologos protestantes Weisse Die evangelische Geschichte kritisch und philosopisch bearbeitet 1838 y Holtzmann Die Synoptischen Evangelien 1863 y la desarrollaron posteriormente Wernle Die synoptische Frage 1899 Streeter The Four Gospels A Study of Origins treating of the manuscript tradition sources authorship amp dates 1924 quien llego a postular cuatro fuentes Marcos Q y otras dos que denomino M y L y J Schmid Matthaus und Lukas 1930 Aunque para Dibelius y Bornkann pudo tratarse de una tradicion oral lo mas probable es que se tratase de una fuente escrita dada la coincidencia a menudo literal entre los evangelios de Mateo y Lucas Tambien se ha considerado probable que el protoevangelio Q se hubiera redactado en arameo y se haya traducido posteriormente al griego Si bien la fuente Q es una hipotesis de los eruditos para intentar explicar el problema sinoptico esta coleccion de dichos de Jesus tambien conocido modernamente como Logia era de lectura y estudio cotidiano en la iglesia primitiva y Lucas la menciona en Hechos de los Apostoles como Las Palabras del Senor De tal forma la hipotesis de Q y de Logia adquiere sustancia Otras teorias Existen otras hipotesis que prescinden de la existencia de una fuente Q De estas algunas afirman la prioridad temporal de Mateo y otras consideran que Marcos fue el primer evangelio Las mas destacadas son las siguientes La hipotesis propuesta por Farrer postula que el evangelio de Marcos se escribio primero y Mateo lo utilizo como fuente Lucas en una tercera etapa utilizo ambos como fuentes La hipotesis de Griesbach da prioridad al evangelio de Mateo Lucas lo habria utilizado como fuente y finalmente Marcos habria hecho uso de los dos precedentes La propuso Johann Jakob Griesbach en 1789 La hipotesis agustiniana sostiene que Mateo fue el primer evangelio seguido de Marcos y de Lucas y que cada evangelista utilizo el precedente como fuente Esta es la teoria mas proxima a los planteamientos de los Padres de la Iglesia y la mas frecuente en la tradicion catolica La hipotesis de los esenios sostiene que este grupo escribio y recopilo la mayor parte de los escritos de la vida de Jesus y dio inicio al evangelio de Q La hipotesis de Goinheix dice que el primer evangelio que circulo fue el de Mateo en lengua aramea Siguiendo la narrativa de este y ayudandose con el documento que llamamos Q o Logia Marcos y luego Lucas escriben sus respectivos evangelios Luego Mateo conociendo ya estos dos evangelios traduce el suyo al griego y toma elementos de aquellos Finalmente es Juan quien da a conocer el evangelio que estuvo escribiendo durante anos en Jerusalen primero y finalmente en Efeso Evangelio segun Juan Articulo principal Evangelio segun Juan Juan es sin duda el ultimo de los evangelios canonicos de fecha bastante mas tardia que los sinopticos En el los milagros no se presentan como tales sino como signos es decir gestos que tienen una significacion mas profunda revelar la gloria de Jesus ver Rivas L H El Evangelio de Juan La hipotesis elaborada por Rudolf Bultmann Das Evangelium des Johannes 1941 postula que el autor de este evangelio tuvo a su disposicion una fuente oral o escrita sobre los signos de Cristo independiente de los evangelios sinopticos que ha sido denominada Evangelio de los Signos cuya existencia es meramente hipotetica Autoria de los evangelios canonicos Tradicionalmente desde mediados del siglo II se atribuye la autoria de los evangelios a Mateo apostol de Jesus a Marcos discipulo de Pedro a Lucas medico de origen sirio discipulo de Pablo de Tarso y a Juan apostol de Jesus Sin embargo no se conoce la autoria real de cada evangelio Por ejemplo seria extrano que el autor del evangelio de Marcos fuese discipulo de Pedro porque es el evangelio que peor pinta a dicho apostol Jesus llega a llamarle Satan 13 En el seno de la Iglesia catolica el Concilio Vaticano II en su Constitucion Dei Verbum senalo que la Iglesia siempre ha defendido y defiende que los cuatro evangelios tienen origen apostolico Pues lo que los Apostoles predicaron por mandato de Cristo luego bajo la inspiracion del Espiritu Santo ellos y los varones apostolicos nos lo transmitieron por escrito fundamento de la fe es decir el evangelio en cuatro redacciones segun Mateo Marcos Lucas y Juan 14 Fechas de los evangelios canonicos No hay informacion acerca de las fechas exactas en que fueron redactados La mayoria de los expertos considera que los evangelios canonicos se redactaron en la segunda mitad del siglo I d C alrededor de medio siglo despues de la desaparicion de Jesus de Nazaret aunque muchos expertos consideran que se redactaron antes de la destruccion del Templo de Jerusalen p ej J A T Robinson en su libro Redating the New Testament J Carron Garcia y J M Garcia Perez en su obra Cuando fueron escritos los evangelios entre otros Tambien existe una minoria que propone que los evangelios se redactaron tras la destruccion definitiva de Jerusalen durante el reinado de Adriano Raymond E Brown en su libro An Introduction to the New Testament considera que las fechas mas aceptadas son Marcos c 68 73 Mateo c 70 100 aunque algunos autores que no aceptan la prioridad de Marcos situan su redaccion en una fecha anterior al ano 70 Lucas c 80 100 una mayoria de estudiosos lo data en torno al ano 85 Juan c 90 110 la fecha propuesta por C K Barrett R E Brown no ofrece una fecha consensuada para el evangelio de Juan Estas fechas estan basadas en el analisis de los textos y su relacion con otras fuentes En cuanto a la informacion que proporciona la arqueologia dejando aparte el papiro 7Q5 cuyo contexto no se conoce el manuscrito mas antiguo de los evangelios canonicos es el llamado papiro P52 el cual contiene una breve seccion del evangelio de Juan Juan 18 31 33 37 38 Segun los papirologos y sobre la base del estilo adrianico de escritura dataria de la primera mitad del siglo II aunque no existe consenso total acerca de la fecha exacta 15 De todos modos el lapso que separa la fecha de redaccion tentativa del manuscrito original de Juan respecto de la del papiro P52 considerado la copia sobreviviente mas antigua es extraordinariamente breve si se compara con la de otros manuscritos de la antiguedad preservados Y esto se constata en menor grado en todos los evangelios cuyas copias mas antiguas guardan menos de un siglo de diferencia respecto de la fecha estimada de redaccion de sus originales Los textos de los evangelios no se fijaron inmediatamente sino que fueron evolucionando y aparecieron diferentes variantes hasta al menos el siglo IV 16 Armonizacion y concordismoLa armonizacion fue un recurso utilizado cuando se buscaba la forma de forzar textos de los evangelios que parecen contradecirse o que no estan totalmente de acuerdo entre si para que parezca que expresan lo mismo De ahi el nombre de problema armonico con el que se referia la dificultad para reunir los cuatro relatos evangelicos en uno solo 17 Uno de los ejemplos mas famosos fue el Diatessaron nombre griego que se podria traducir como formado por cuatro Se trata de una obra griega escrita entre los anos 165 y 170 por el autor sirio Taciano que consiste en un solo evangelio compuesto con elementos tomados de los cuatro evangelios canonicos y posiblemente tambien de alguna fuente apocrifa Taciano elimino las repeticiones y armonizo los textos para ocultar las posibles discrepancias que se encuentran en los evangelios Esa obra tuvo mucha popularidad en la Iglesia en lengua aramea hasta llegar a convertirse en el evangelio de las Iglesias de Siria Efren de Siria 306 373 escribio un comentario al Diatessaron que se conserva en la actualidad Para sus adversarios la obra de Taciano no reflejaba fielmente el texto de los evangelios debido a sus armonizaciones y omisiones Tambien criticaban que al mostrar un evangelio unico no permitia ver el mensaje propio que ofrece cada uno de los evangelistas Por esa razon se ordeno en el siglo V que se volvieran a leer los evangelios por separado El concordismo fue otro recurso que se utilizo cuando ciertos textos biblicos en general que reflejan conceptos cientificos de epocas en las que las ciencias estaban mucho menos desarrolladas se presentan de manera forzada para que expresen lo mismo que dice la ciencia en la actualidad 17 Estos recursos utilizados en otros tiempos con cierta frecuencia hasta llegar a ser populares se han dejado totalmente de lado en la actualidad El objetivo de los autores de los evangelios era catequizar anunciar la salvacion no proclamar verdades cientificas en general Esto no impide obviamente que los evangelios puedan analizarse ademas como cualquier escrito antiguo mediante la critica historico literaria la critica textual etc 17 Evangelios apocrifosVease tambien Evangelios apocrifos Textos fragmentarios Evangelio de los Hebreos Evangelio griego de los egipcios Evangelio de Marcion Evangelio secreto de Marcos Evangelio de Judas Evangelio de Maria Magdalena Evangelio de la esposa de Jesus Apocrifos de la Natividad Protoevangelio de Santiago Evangelio del Pseudo Mateo Liber de infantia Salvatoris Apocrifos de la infancia Evangelio del Pseudo Tomas Evangelio arabe de la infancia Historia de Jose el carpintero Evangelio armenio de la infancia Apocrifos de la Pasion y Resurreccion Evangelio de Pedro Actas de Pilato Evangelio de Bartolome Apocrifos gnosticos de Nag Hammadi Evangelio de Tomas Evangelio de Felipe Evangelio de Maria MagdalenaVease tambienEvangelio segun san Mateo Evangelio segun san Marcos Evangelio segun san Lucas Evangelio segun san Juan Busqueda del Jesus historico Fuente biblica Fuente teologicaReferenciascf Hechos 13 32 Mordillat Gerard Prieur Jerome 2008 Jesus contre Jesus Points en frances Ed du Seuil p 133 ISBN 978 2 7578 1102 3 fechaacceso requiere url ayuda B Orchard y H Riley The Order of the Synoptics ed Mercer UP Macon Georgia EEUU 1987 John A T Robinson Redating the New Testament ed Wipf amp Stock 1976 John P Meier A Marginal Jew Rethinking the Historical Jesus v 1 p 128 Theissen Gerd Merz Annette 1998 El Jesus Historico Una guia completa Minneapolis Fortress Press pp 38 39 ISBN 0 8006 3122 6 Stevan L Davies Analisis de correlacion Archivado el 27 de enero de 2011 en Wayback Machine 1Corintios 15 1 cf texto griego Prὸs Korin8ioys A Mateo 4 23 Mateo 9 35 Marcos 1 15 Rivas L H El Evangelio de Juan Bermejo Rubio Fernando 2018 La invencion de Jesus de Nazaret Siglo XXI de Espana Editores pp 489 490 ISBN 978 84 323 1921 1 Mordillat Gerard Prieur Jerome 2004 Jesus apres Jesus l origine du christianisme en frances Ed du Seuil pp 39 40 ISBN 978 2 02 051249 7 fechaacceso requiere url ayuda Constitucion Dei Verbum 18 Raymond Edward Brown El Evangelio segun Juan vol I p 104 senala ha sido ampliamente aceptada la datacion de este papiro en 135 150 Kurt Aland y Barbara Aland The text of the New Testament an introduction to the critical editions and to the theory and practice of modern textual criticism pp 84 y 99 senalan ca 125 Antonio Pinero Guia para entender el Nuevo Testamento p 328 indica se fecha entre el 125 130 Gerd Theissen y Annette Mertz El Jesus historico p 33 sugieren una datacion de la primera mitad del siglo II Eduardo Arens Los evangelios ayer y hoy p 362 propone como fecha ante quem el ano 130 Mordillat Gerard Prieur Jerome 2008 Jesus contre Jesus Points en frances Ed du Seuil p 139 ISBN 978 2 7578 1102 3 fechaacceso requiere url ayuda Rivas Luis H 2010 Armonizacion Concordismo Diccionario para el estudio de la Biblia Buenos Aires Amico p 20 ISBN 978 987 25195 1 3 Bibliografia Cantera F amp Iglesias M 2003 1975 Sagrada Biblia Version critica sobre textos hebreo arameo y griego 3ª edicion 2000 2ª impresion 2003 Madrid Biblioteca de Autores Catolicos ISBN 978 84 7914 490 6 Rivas Luis H 2001 Que es un Evangelio Buenos Aires Claretiana ISBN 978 950 512 401 5 Santos Otero Aurelio de 2009 2003 Los evangelios apocrifos 1ª edicion 12ª impresion Edicion bilingue Tambien en coleccion BAC Selecciones Madrid Biblioteca de Autores Catolicos ISBN 978 84 7914 044 1 ISBN 978 84 220 1409 6 Pinero Antonio 2009 Todos los evangelios Madrid Editorial Edaf ISBN 978 84 414 2116 5 Rivas Luis H 2008 2005 El Evangelio de Juan Introduccion Teologia Comentario Buenos Aires San Benito ISBN 987 1177 18 6 Enlaces externosWikimedia Commons alberga una categoria multimedia sobre Evangelio Wikcionario tiene definiciones y otra informacion sobre evangelio Constitucion dogmatica Dei Verbum sobre la Divina Revelacion Evangelio de hoy Datos Q34274 Multimedia Gospels Q34274