La filosofía del griego φιλοσοφία amor a la sabiduría derivado de φιλεῖν fileîn amar y σοφία sofía sabiduría 1 trans en
Filosófico

La filosofía (del griego φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’, derivado de φιλεῖν, fileîn, ‘amar’, y σοφία, sofía, ‘sabiduría’;[1] trans. en latín como philosophĭa)[2] es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo».[3] Bertrand Russell, en su libro Fundamentos de filosofía, comienza diciendo:

Quizá espere el lector que comencemos [...] con una definición de la filosofía; pero, con razón o sin ella, no es este mi propósito. Toda definición que se dé a esta palabra variará con la filosofía que se adopte. Por lo tanto, todo lo que podemos decir al empezar es que existen ciertos problemas que interesan a determinadas personas, y que, al menos por ahora, no pertenecen a ninguna ciencia especial. Todos estos problemas son de tal especie que suscitan dudas acerca de lo que pasa comúnmente por conocimiento; y, si estas dudas se han de aclarar, en modo alguno lo harán solo mediante un estudio especial al cual damos el nombre de «filosofía».
En consecuencia, el primer paso que puede darse para definir esta palabra consiste en indicar esos problemas y esas dudas, los cuales constituyen asimismo el primer paso en el verdadero estudio de la filosofía. Entre los problemas filosóficos tradicionales hay algunos que no se prestan, según mi parecer, a ningún tratamiento intelectual por sí mismos, ya que trascienden nuestras facultades cognoscitivas; por lo tanto, no trataremos de estos problemas. Hay otros, sin embargo, que, aunque no sean susceptibles de que pueda dárseles solución definitiva por ahora, lo son al menos de que se muestre la dirección que ha de seguirse para lograrla y el género de solución que les conviene, y que tal vez se alcance con el tiempo. La filosofía se origina del esfuerzo inusitadamente obstinado por alcanzar el conocimiento verdadero; lo que en nuestra vida ordinaria pasa por ser conocimiento adolece de tres defectos: es demasiado seguro de sí mismo; es vago; es contradictorio. [...][4]
Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la razón (lógica), el lenguaje y la semántica (filosofía del lenguaje), el ser y la existencia (metafísica, metaontología y ontología), el conocimiento (gnoseología, epistemología y filosofía de la ciencia), la ética (ética o filosofía moral), la belleza (estética), el valor (axiología), la religión (filosofía de la religión) y la mente (fenomenología, filosofía de la mente), entre otras.[5][6][7] A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores, tanto a nivel de génesis histórica como a nivel de fundamentos teóricos.[8] La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su desarrollo, evolución e influencia en las distintas facetas del pensamiento humano.
El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.[9] Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,[10] y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,[11] sea mediante el análisis y la clarificación conceptual,[12] experimentos mentales, como el del gato de Schrödinger,[13] la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. No obstante, la filosofía en ocasiones lleva a término una parte de sus investigaciones de manera interdisciplinar junto con otras áreas de las ciencias cognitivas, del lenguaje, sociales, etc.; especialmente en filosofía de la mente, filosofía del lenguaje o epistemología. Así mismo, el enfoque de la filosofía experimental, aunque problemático por concepto para algunos —debido a que el enfoque de la filosofía suele ser más abstracto y general que el de las ciencias fácticas particulares[14]—, trata de ofrecer estudios experimentales para el apoyo de sus desarrollos teóricos.[15]
Hoy en día los principales subcampos de la filosofía académica son: la lógica, que estudia las reglas de inferencia o relaciones formales (abstractas) entre proposiciones que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas (lógica formal), o estudiar los argumentos utilizados en su entorno cotidiano en términos de ponderación y validez de las razones (lógica informal); la filosofía del lenguaje, que reflexiona acerca de cuestiones como la naturaleza de las relaciones entre las palabras y sus significados, sus referencias y su verdad, etc.; la epistemología,[16] que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias; la metafísica,[17] que se ocupa de la naturaleza más fundamental de lo que consideramos realidad; la ética, que reflexiona acerca de la vida y el valor, los conceptos del bien y el mal, el buen vivir, la dignidad, los derechos, la virtud y, en su conjunto, la consideración que podemos tener al respecto de las decisiones y acciones. Entre otros subcampos notables se incluyen la filosofía de la ciencia, la filosofía política, la filosofía de la tecnología o la filosofía de la mente.
La Conferencia General de la Unesco proclamó el Día Mundial de la Filosofía el tercer jueves del mes de noviembre de cada año.[cita requerida]
Definiciones
Inicialmente el término se refería a cualquier rama de conocimiento.[9] En este sentido la filosofía está estrechamente relacionada con la religión, las matemáticas, las ciencias naturales, la educación y la política.[18] Además los antiguos filósofos no diferenciaban la teoría de la práctica cotidiana, por lo que su discurso filosófico formaba parte integral y preparatoria de su modo de vida, y viceversa.[19]
En la sección trece de Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres, la historia de la filosofía más antigua que se conserva (siglo III), Diógenes Laercio presenta una división en tres partes de la investigación filosófica griega antigua:[20]
- Filosofía natural (es decir, física, en griego: ta physika, lit. 'cosas que tienen que ver con physis [naturaleza]') fue el estudio de la constitución y procesos de transformación en el mundo físico.[21]
- Filosofía moral (es decir, ética, êthika, 'que tiene que ver con carácter, disposición, modales') fue el estudio de la bondad, el bien y el mal, la justicia y la virtud.[22]
- Filosofía metafísica (es decir, lógica, de logikós, 'de o perteneciente a la razón o el habla') fue el estudio de la existencia, causalidad, Dios, lógica, formas, y otros objetos abstractos.[23] (meta ta physika, 'sobre la Física')
En Contra los lógicos el filósofo pirronista Sexto Empírico detalló la variedad de formas en que los filósofos griegos antiguos habían dividido la filosofía, y señaló que Platón, Aristóteles, Jenócrates y los estoicos estuvieron de acuerdo en esta división en tres partes.[24] El filósofo Cicerón también siguió esta división.[25]
Para un acercamiento más actualizado y completo a la discusión y definición de la filosofía contemporánea se puede consultar el artículo "definiciones de filosofía".
Etimología

La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,[9] aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.[26] Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el general León trató de sabio (σοφóς: sofos) a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς.
Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos.Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.
Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo, que serían los filósofos.
Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición posterior.[27]
El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque solo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».[26]
Ramas
Metafísica

La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «después de la naturaleza»)[30] es la rama de la filosofía que estudia la estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.[31][32][33] Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que comprendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Mario Bunge, filósofo de la ciencia afirmaba que
, así como que“la metafísica es la ciencia general”[34]
Junto con la lógica y la epistemología o gnoseología, la metafísica es la rama más básica de la filosofía. Ha sido estudiada por filósofos como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Boecio, Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Descartes, John Locke, Nicolás Malebranche, Spinoza, Leibniz, Hume, Alfred North Whitehead, Martin Heidegger, Kurt Gödel, Karl Popper, Saul Kripke, David Lewis, etc.[36]“La ciencia, tanto básica como aplicada, trata con conceptos e hipótesis metafísicos: presupone ciertos principios ontológicos —de tipo heurístico, así como de tipo constitutivo— y es una poderosa fuente de conjeturas metafísicas. De hecho, algunas teorías son a la vez metafísicas y científicas”[35]
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[37][38] Hoy la metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica. Esto dará lugar en el siglo XX a la lectura heideggeriana de la metafísica occidental como ontoteología y, por lo tanto, a la necesidad de repensar la cuestión del ser desde el origen mismo de los pensadores presocráticos. Aristóteles designó la metafísica como «filosofía primera».[39] En la química se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.[40]
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[41][42] La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles es la ciencia que estudia al ser en cuanto tal. El segundo es la teología, que estudia los fines como causa última de la realidad. Aunque esta distinción deriva de la escolástica,[43] quizá especialmente por influencia de Francisco Suárez. A lo largo de su historia, después de -y superando- el tomismo, se realizaron otras distinciones dentro del área. Por ejemplo, Wolff, en el s. XVIII, diferenció la "metafísica general" -usado indistintamente tanto como ontología que como filosofía primera[44]- de la "metafísica específica", sin embargo, incluso esta distinción se considera errónea y superada a día de hoy. Lo común en el panorama actual de la filosofía es usar indistintamente ambos términos para referirse a un conjunto de problemas acerca del ser de las cosas, eventos, entes, procesos, etc, como el problema de la persistencia y la constitución, el problema mente-cuerpo o el problema de la causación.[45]
Es difícil encontrar una definición adecuada de metafísica.[36] A lo largo de los siglos muchos filósofos han sostenido, de una manera u otra, que la metafísica es imposible.[46] Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[46] La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado.[46] Esto depende por supuesto de una teoría del significado.[46] Los positivistas lógicos y Ludwig Wittgenstein fueron defensores explícitos de esta posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá de las capacidades cognitivas del ser humano.[46] Esta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por otra parte, algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad inevitable» y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal metafísico».Gnoseología

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,[47] es la rama de la filosofía que estudia la posibilidad, el origen o medios, la naturaleza o esencia, y la fenomenología del conocimiento.[48][49]
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la física, de la matemática o del entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc. Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontología o metafísica estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.[50]Epistemología

La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento justificado como verdad»)─ y λόγος ─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento: su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. Algunos autores distinguen a la epistemología, de la gnoseología (estudio del conocimiento en general),[52] al circunscribirla al conocimiento del tipo científico;[53] otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre todo en el mundo anglosajón.
La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
Algunas de las preguntas que pretende responder la epistemología son "¿Cómo conocemos?", "¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?", "¿Cómo diferenciamos lo verdadero de lo falso?" y "¿Cuáles son los tipos de conocimiento?". El debate no se centra en un conocimiento específico, sino en la forma en cómo conocemos.
Generalmente, los debates en la epistemología se agrupan en torno a cuatro áreas centrales:
- El análisis filosófico de la naturaleza del conocimiento y las condiciones requeridas para que una creencia haga parte del conocimiento, como la verdad y la justificación.
- Recursos potenciales del conocimiento y creencias justificadas como la percepción, la razón, la memoria y el testimonio.
- La estructura del conocimiento o de la creencia justificada incluyendo si todas las creencias justificadas deberían derivarse de creencias originales justificadas o si la justificación requiere solo un conjunto coherente de creencias.
- Escepticismo filosófico, el cual cuestiona la posibilidad del conocimiento y problemas relacionados como si el escepticismo fuera una amenaza para nuestro conocimiento común y si es posible refutar argumentos escépticos.
Lógica

La lógica es una rama de la filosofía[54][55][56][57][58] de carácter interdisciplinario, entendida como la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida,[59] las falacias, las paradojas y la noción de verdad.[60]
La lógica se divide en varias categorías según su campo de estudio. La lógica filosófica estudia el concepto y la definición, la enunciación o proposición y la argumentación utilizando los métodos y resultados de la lógica moderna para el estudio de problemas filosóficos. La lógica matemática estudia la inferencia mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de primer orden y la lógica modal. La lógica informal se enfoca en el desarrollo lingüístico de los razonamientos y sus falacias. La lógica computacional es la aplicación de la lógica matemática a las ciencias de la computación.
Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en China, India y Grecia. Desde entonces, la lógica tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el siglo XX la lógica ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto ahora también se considera parte de las matemáticas, e incluso una ciencia formal independiente.
No existe un acuerdo universal sobre la definición exacta o los límites de la lógica.[61][62][63] Sin embargo, el ámbito de la lógica (interpretada en sentido amplio) incluye:
- La clasificación de los argumentos.
- El análisis sistemático de las formas lógicas.
- El estudio sistemático de la validez de las inferencias deductivas.
- La fuerza de las inferencias inductivas.
- El estudio de los argumentos defectuosos, como las falacias.
- El estudio de las paradojas lógicas.
- El estudio de la sintaxis y la semántica de los lenguajes formales.
- El estudio de los conceptos de sentido, denotación y verdad.
Ética
La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana,[64][65] lo correcto y lo incorrecto,[66][67] lo bueno y lo malo,[67] la moral,[68] el buen vivir,[69] la virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la conducta humana y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.[70][71]
Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la moral.[68] La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos.[72] Las acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas.[73] La ética no se limita a observar y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.[74]
El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política, sociología y teología.[75]Estética
La estética (del griego αισθητικός, aisthetikós, «susceptible a ser percibido por los sentidos» y este de αισθάνεσθαι, aisthánesthai, «percibir») es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza y el arte.[76][77]
Algunos autores definen la estética de manera más amplia, como el estudio de las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos a la belleza.[78] Cuando juzgamos algo como «bello», «feo», «sublime» o «elegante» (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.[78] La estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como la belleza; asimismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden día a día en las actividades que realizamos, produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona. La estética busca el porqué de algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores; por lo tanto el arte lleva relación con la estética ya que busca generar sensaciones a través de una expresión.
En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación pueden coincidir, aunque no necesariamente es lo mismo.
La estética estudia las más amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, así como las diferentes formas del arte. La estética, así definida, es el campo de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Es la rama de la filosofía que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte, la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.
Desde que en 1750 (en su primera edición) y 1758 (segunda edición publicada) Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra «estética» como ‘ciencia de lo bello, misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte, de las relaciones de esta con la belleza y los demás valores’. Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominación: «calología», que atendiendo a su etimología significa ciencia de lo bello (kalos, ‘bello’).
Al ser la estética también una reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, solo la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos. Por otro lado, filósofos como Mario Bunge consideran que la estética no es una disciplina.[79] Además Elena Oliveras, formada tanto en el campo filosófico como en el artístico, define el concepto de estética como la marca de Modernidad de su momento de la historia donde se realiza su nacimiento, donde se inaugura el principio de subjetividad.Política

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad,[80] e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos hacia un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).[81][82] Mientras la ciencia política investiga cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.[80][83]
En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.[84] Charles Blattberg, que define la política como «responder a los conflictos con el diálogo», sugiere que las filosofías políticas ofrecen consideraciones filosóficas de ese diálogo.[85]
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.[80] Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.[80] Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esta forma de vida.[80]
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.[80] El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.[80] El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.[80]
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).
Algunos filósofos políticos influyentes fueron: en el Reino Unido, Thomas Hobbes, John Locke, Jeremy Bentham, John Stuart Mill y John Rawls; en Francia, Montesquieu, Jean-Jacques Rousseau y Voltaire; en Italia, Nicolás Maquiavelo, Cesare Beccaria, Giambattista Vico y Giuseppe Mazzini; y en Alemania, Karl Marx y Friedrich Engels.Lenguaje

La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la relación entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmática), la interpretación, la traducción y los límites del lenguaje.
La filosofía del lenguaje se distingue de la lingüística en que se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.[86] Además, en la filosofía del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas. Por último, los lingüistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos, analizando sus formas, niveles y funciones. En cambio, el enfoque de los filósofos del lenguaje es más abstracto y desligado de la descripción práctica de los lenguajes particulares.
La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y su significado o sentido.[87] Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad.[87] En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.[87] Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.
La pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.[88] Algunas de las cuestiones centrales de la pragmática son la elucidación del proceso de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicación, y la descripción de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje,[88] entre ellos: describir estados de cosas, preguntar, ordenar, bromear, traducir, suplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.[89]Mente

La filosofía de la mente es la rama de la filosofía (en particular de la filosofía analítica) que estudia la mente, incluyendo las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.[90] Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que todos los elementos de esta lista sean mentales, y otros no.[91] Además de las cuestiones ontológicas acerca de la naturaleza de los estados mentales, la filosofía de la mente estudia cuestiones epistemológicas en torno a la cognoscibilidad de la mente.
Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad.[92] La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o suplir cosas, propiedades o estados de cosas.[92] Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la experiencia.[93] Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental.[93] Algunos neurocientíficos como Antonio Damasio, Gerald Edelman, Vilayanur Ramachandran y Rodolfo Llinás han abordado esta temática de la filosofía de la mente y sostienen que los qualia existen y no son eliminables y reemplazables por otra cosa como conductas o propiedades objetivas del cerebro observadas en imágenes de resonancia magnética.[94][95] [96][97][98][99][100][101]
La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.[102] Por un lado, las filosofías más racionalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas.[102] En cambio, otras filosofías más naturalistas que dan énfasis a la biología y neurociencia critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es intelectual (lógico) o computacional o por equiparar a los seres vivos a artefactos mecánicos. Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.[94][95][102]
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, el problema de la permanencia de la a través del tiempo, y el problema del reconocimiento de otras mentes.[90]Naturaleza

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología, fue el estudio filosófico de la naturaleza y el universo físico que era dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna. Se considera el precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias naturales y física hasta mediados del siglo XIX.
Problemas como los del determinismo o indeterminismo, causalidad, finalismo, orden y probabilidad, especificidad de la vida, etc., eran considerados argumentos propios de la filosofía de la naturaleza la cual debería ser independiente de la propiamente dichas las ciencias e investigaciones empíricas y teóricas. Similarmente se hablaba de "teología natural" o "racional" como la investigación filosófica referida a Dios basados en la razón y la experiencia ordinaria de la naturaleza.[103] La filosofía natural trató cuestiones que pocas ciencias naturales se han planteado, como la existencia de un mundo inmaterial. Por esta cuestión, la cosmología se interpenetra con la "psicología" como estudio del alma.[104]
Desde el mundo antiguo, comenzando con Aristóteles, quien llamaba este estudio "física", la filosofía natural era el término común para la práctica de estudiar la naturaleza hasta el siglo XIX. Fue en el siglo XIX que el concepto de "ciencia" recibió su forma moderna con nuevos títulos emergentes como "biología" y "biólogo", "física" y "físico" entre otros campos y títulos técnicos; se fundaron instituciones y comunidades, y se produjeron aplicaciones e interacciones sin precedentes con otros aspectos de la sociedad y la cultura. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiæ naturalis principia mathematica (1687), cuyo título se traduce como "Principios matemáticos de la filosofía natural", refleja el uso actual de las palabras "filosofía natural", similar al "estudio sistemático de la naturaleza".Ciencia


- Naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.)[108]
- Relación de cada una de ellas con la realidad
- Cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología)
- Formulación y uso del método científico
- Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones
- Implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología —la teoría del conocimiento— que se ocupa de los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento. Pero, a diferencia de esta, la filosofía de la ciencia restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el conocimiento científico; el cual, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como el ético o estético, o las tradiciones culturales.

A lo largo de la historia, se han propuesto diversos esquemas para el método científico. No hay un único método científico, algunos de los más importantes son:
- Método inductivo-deductivo: La ciencia comienza con observaciones individuales, a partir de las cuales se formulan generalizaciones que van más allá de los hechos observados. Estas generalizaciones permiten hacer predicciones, cuya confirmación las fortalece. Aristóteles, Francis Bacon, Galileo, Newton, y muchos otros científicos y filósofos se adhieren a este esquema.
- Método hipotético-deductivo: Se parte de hipótesis o conjeturas que preceden y guían a las observaciones. La ciencia no se inicia con la experiencia del mundo, sino con ideas propuestas por el investigador. Hume, Whewell, Kant, Popper, y otros se inclinan hacia este método.
- Método a priori: El conocimiento se alcanza mediante la razón pura, sin necesidad de recurrir a la experiencia. Descartes es un exponente de este método.
- Anarquismo metodológico: No existe un método científico único y universal. Los científicos utilizan una variedad de métodos y estrategias, y no hay reglas fijas que garanticen el éxito de la investigación. Feyerabend es el principal defensor de esta postura.
En la actualidad, muchos científicos consideran que no existe un único método científico, debido a la complejidad y diversidad de las ciencias.[107][109]
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn, Mario Bunge, Paul Feyerabend, Imre Lakatos, Ilya Prigogine, etc.Filosofía de la Religión
La filosofía de la religión es una rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la religión, la espiritualidad, como una manifestación consciente y reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y el mundo,[110] lo que incluye sus argumentos sobre la naturaleza, la existencia de Dios, el problema del mal, dando cuenta de su universalismo en tanto que ha prevalecido considerablemente en la historia de las culturas humanas, como también sobre la relación entre la religión y otros sistemas de valores como la ciencia.[111]
Se advierte la distinción entre la filosofía de la religión y la filosofía religiosa,[112] dado que la última alude a un saber que se considera inspirado y guiada por su Dios y su religión, como pueden ser las filosofías judía, cristiana e islámica.[113][114]
El término "filosofía de la religión" no dio comienzo general en Occidente hasta el siglo XIX, cuando se empleó para referirse a la articulación y crítica de la conciencia religiosa de la humanidad y sus expresiones culturales en el pensamiento, el lenguaje, el sentimiento y la práctica.[115][116]
La filosofía de la religión difiere de la filosofía religiosa en que trata de debatir cuestiones relativas a la naturaleza de la religión en su conjunto, en lugar de examinar los problemas planteados por un sistema de creencias concreto. Puede ser llevada a cabo desapasionadamente por quienes se identifican como creyentes o no creyentes.[117]Métodos
La filosofía utiliza varios métodos de investigación. En general se distingue del método científico por ser a priori, es decir que se realiza sin recurrir a la experiencia (aunque también existe la filosofía experimental).[118] Algunos de estos métodos son comunes a la ciencia, como los experimentos mentales y el método axiomático; otros no, como la duda metódica y la mayéutica. El subcampo de la filosofía que estudia estos métodos se denomina "metodología filosófica".[119]
Argumento
Un argumento (del latín argumentum) es la expresión oral o escrita de un razonamiento o idea[120] mediante el cual se intenta probar, refutar o incluso justificar una proposición o tesis.[121][122] Las cualidades fundamentales de un argumento son la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera un sentido o significado que se dirige a un interlocutor con finalidades diferentes:
- Como contenido de verdad: consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
- Como esquema lógico-formal: consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción.
- Como función lógico-matemática: consistencia y coherencia con el hecho de «ser algo real» frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible en un determinado marco teórico que justifica la función.
- Como discurso dirigido a la persuasión[123] como motivación para promover o proponer una determinada acción.
- Como finalidad de acción: consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera.
Es por tanto un discurso dirigido:
- Al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común.
- A la emotividad para «motivar» una acción determinada.
- En jurisprudencia un argumento se lo conoce como alegato y sirve para llegar a una verdad procesal en los estados de derecho'.
Falacia
En lógica, una falacia (del latín fallacia ‘engaño’) es una tesis que parece válida, pero no lo es.[124][125] Algunas falacias se cometen intencionadamente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin intención debido a descuidos o ignorancia. En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas, por lo que se debe poner mucha atención para detectarlas.[126]
Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusión sean falsas ni que sean verdaderas. Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en sí. De hecho, inferir que una proposición es falsa porque el argumento que la contiene por conclusión es falaz es en sí una falacia conocida como argumento ad logicam.[127]
El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristóteles, quien en sus Refutaciones sofísticas identificó y clasificó trece clases de falacias.[124] Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de clasificación.[128]
Las falacias son de interés no solo para la lógica, sino también para la política, la retórica, el derecho, la ciencia, la religión, el periodismo, la mercadotecnia, el cine y, en general, cualquier área en la cual la argumentación y la persuasión sean de especial relevancia.Deducción
El razonamiento deductivo o deducción es el proceso de sacar inferencias deductivas. Una inferencia es deductivamente válida si su conclusión se sigue lógicamente de sus premisas, es decir, si es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. Por ejemplo, la inferencia de las premisas "todos los hombres son mortales" y "Sócrates es hombre" a la conclusión "Sócrates es mortal" es deductivamente válida. Un argumento es sólido si es válido y todas sus premisas son verdaderas. Algunos teóricos definen la deducción en términos de las intenciones del autor para facilitar la distinción entre el razonamiento deductivo válido y el inválido.
La psicología se interesa por el razonamiento deductivo como un proceso psicológico, es decir, por la forma en que las personas realmente sacan inferencias. La lógica, por otro lado, se centra en la relación deductiva de consecuencia lógica entre las premisas y la conclusión o en cómo la gente debe sacar inferencias. Algunos entienden esta relación en términos de los posibles valores de verdad de interpretaciones. Otros, en cambio, se centran en las reglas de inferencia válidas. Una regla de inferencia es un esquema para sacar una conclusión de un conjunto de premisas basándose únicamente en su forma lógica. Hay varias reglas de inferencia, como el modus ponens y el modus tollens. Los argumentos deductivos inválidos, que no siguen una regla de inferencia, se llaman falacias formales. Las reglas de inferencia son reglas definitorias y contrastan con las reglas estratégicas, que especifican qué inferencias hay que sacar para llegar a una conclusión prevista. El razonamiento deductivo contrasta con el razonamiento no deductivo o ampliativo. Para los argumentos ampliativos, como los argumentos inductivos o abductivos, las premisas ofrecen un apoyo más débil a su conclusión: la hacen más probable, pero no garantizan su verdad. Compensan este inconveniente al poder proporcionar información genuinamente nueva que no se encuentra ya en las premisas, a diferencia de los argumentos deductivos.
La psicología cognitiva investiga los procesos mentales responsables del razonamiento deductivo. Uno de sus temas se refiere a los factores que determinan si las personas saquen inferencias deductivas válidas o inválidas. Un factor es la forma del argumento: por ejemplo, las personas tienen más éxito con los argumentos de la forma modus ponens que con el modus tollens. Otro es el contenido de los argumentos: es más probable que la gente crea que un argumento es válido si la afirmación hecha en su conclusión es plausible. Un hallazgo general es que las personas tienden a obtener mejores resultados en casos realistas y concretos que en casos abstractos. Las teorías psicológicas del razonamiento deductivo pretenden explicar estos resultados proporcionando una explicación de los procesos psicológicos subyacentes. Las teorías más conocidas son la teoría de la lógica mental, la teoría de los modelos mentales y la teoría del proceso dual.
El problema del razonamiento deductivo es relevante para varios campos y cuestiones. La epistemología trata de comprender cómo la justificación se transfiere de la creencia en las premisas a la creencia en la conclusión en el proceso de razonamiento deductivo. La controvertida tesis del deductivismo niega que haya otras formas correctas de inferencia además de la deducción. La deducción natural es un tipo de sistema de prueba basado en reglas de inferencia simples y evidentes. En filosofía, el método geométrico es una forma de filosofar que parte de un pequeño conjunto de axiomas evidentes y trata de construir un sistema lógico integral utilizando el razonamiento deductivo.Inducción
Abducción

El razonamiento abductivo (del latín abdūctiō y esta palabra de ab, desde lejos, y dūcere, llevar) es un tipo de razonamiento que, a partir de la descripción de un hecho o fenómeno, ofrece o llega a una hipótesis que explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas. Charles Sanders Peirce la llama una conjetura.[129] Esa conjetura busca ser, a primera vista, la mejor explicación, o la más probable. Sin embargo, la abducción y la inferencia a la mejor explicación son dos tipos de razonamientos distintos, aunque existen autores que lo discuten.
Aristóteles investigó los razonamientos abductivos en sus Primeros analíticos (II, 25). Según Aristóteles, los razonamientos abductivos son silogismos en donde las premisas solo brindan cierto grado de probabilidad a la conclusión.[130]
Según Peirce, la abducción es algo más que un silogismo: es una de las formas de razonamiento junto a la deducción y la inducción.Analogía

Una analogía (del griego αναλογíα, ana ‘reiteración o comparación’ y logos ‘estudio’) es una comparación o relación entre varias cosas, razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos a través de la razón; señalando características generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno, a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros.[131]
En el aspecto lógico, permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.[132] Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos desconocidos.
La analogía es una mezcla entre razonamiento inductivo y deductivo. A pesar de que la analogía se considera inductiva por el hecho de generalizar, va más allá de la inducción porque no se limita a observar y generalizar patrones, sino que también identifica y aprovecha similitudes estructurales entre diferentes situaciones o conceptos. Mientras que la inducción puede llevar a conclusiones generales a partir de la observación de múltiples casos, la analogía proporciona una herramienta poderosa para inferir propiedades o comportamientos de un caso desconocido basándose en su similitud con un caso conocido.
Por ejemplo, si conocemos el funcionamiento de un sistema solar (con planetas orbitando una estrella), podemos usar la analogía para entender otros sistemas estelares, incluso sin tener observaciones detalladas de cada uno. Así, la analogía permite avanzar en el conocimiento y la comprensión al aplicar conocimientos previos a nuevas situaciones de manera creativa y extrapolativa.
Nos permite intentar representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a través de una comparación de distintas dinámicas o situaciones; dando a entender que estas comparten similitudes.Experimento mental

Un experimento mental es un recurso de la imaginación empleado para investigar la naturaleza de las cosas. En su sentido más amplio es el empleo de un escenario hipotético que nos ayude a comprender cierto razonamiento o algún aspecto de la realidad. Existe una gran variedad de experimentos mentales y se utilizan en campos tan variados como la filosofía, el derecho, la física y la matemática. Sin embargo, todos emplean una metodología racional independiente de consideraciones empíricas, en el sentido de que no se procede por observación o experimentación física (otra forma de realizar la misma distinción sería entre lo a priori y lo a posteriori).
En filosofía, los experimentos mentales se utilizan por lo menos desde la Antigüedad clásica, algunos filósofos presocráticos, y eran igualmente bien conocidos en el derecho romano. Varias teorías o posturas filosóficas se fundan en los resultados de experimentos mentales: el dilema del tranvía en ética, la habitación china y la tierra gemela en filosofía del lenguaje, el cerebro en una cubeta y el cuarto de Mary en filosofía de la mente, etc.
En física, el siglo XVII fue testigo de experimentos mentales brillantes por parte de Galileo, Descartes, Newton y Leibniz. La creación de la mecánica cuántica y la relatividad son casi impensables sin el papel crucial jugado por los experimentos mentales. Dos ejemplos famosos de experimentos mentales en física son el demonio de Maxwell y el gato de Schrödinger.Especulación
La especulación (del latín speculari, observar) es una forma filosófica de pensar para ganar conocimiento yendo más allá de la experiencia o práctica tradicional y enfocándose en la esencia de las cosas y sus primeros principios. La especulación es la actividad intelectual que permite la resolución dialéctica de las contradicciones en una unidad de orden superior. El término figura en un lugar crucial en la filosofía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, para el cual este procedimiento de resolución (la Aufhebung o superación) constituía la esencia del pensamiento filosófico.
El término griego theoría (visión) fue traducido en latín por speculati y significaba contemplatio al mismo tiempo. En De Trinitate (XV, VIII 14, IX 15), San Agustín reinterpretó el término en una demarcación deliberada de la tradición: con referencia a 1 Cor. 13,12 (Ahora vemos a través de un espejo en forma misteriosa, pero luego cara a cara) y 2 Cor. 3,18 lo derivó de "speculum" (espejo). En la especulación el hombre ve la verdad como en un espejo oscuro. Este espejo está oscurecido por la caída en el pecado, y el hombre mismo, como ser espiritual y como imagen de Dios, representa el espejo que se puede iluminar con un giro fiel a Dios. El término se transforma aquí con elementos de la teoría de la emanación neoplatónica.Mayéutica
La mayéutica (del griego μαιευτικóς, maieutikós, «perito en partos»; μαιευτικη´, maieutiké, «técnica de asistir en los partos»[133]) es el método aplicado por Sócrates a través del cual el maestro hace que el alumno, por medio de preguntas, descubra conocimientos.[134]
Como la partera, Sócrates lleva a cabo tres funciones principales o fundamentales: despierta y apacigua los dolores del parto, conduce bien los partos difíciles y provoca, si es necesario, el aborto; el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del método socrático, pero esto desencadena la iluminación, en la que la verdad parte desde el mismo individuo.[135] La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a. C. y se atribuye por lo general al Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto, de Platón.
La mayéutica es la segunda de las fases del método socrático. La primera es la llamada ironía socrática, en la que el maestro simula ignorancia sobre la materia a tratar, ensalzando inicialmente las cualidades de su interlocutor para, después, hacer comprender a este que lo que creía saber en realidad no lo sabe y que su conocimiento estaba basado en prejuicios o costumbres.[136]
A continuación vendría la mayéutica, que es la acción pedagógica del método. La técnica consiste en hacer preguntas al interlocutor mediante las cuales este va descubriendo conceptos generales que le ayudan a ver la luz.[137][136]Duda metódica

La duda metódica es un método y principio para llegar a una base de conocimiento cierto, desde donde partir y cómo fundamentar otros conocimientos del mundo. René Descartes populariza este método en el siglo XVII. No obstante, son notables y numerosos los escritos y filósofos anteriores que coinciden en formulaciones similares, no solo en su contenido, sino también con evidentes similitudes formales, que sugieren fuertemente que los pudo haber tomado como fuente de consulta e inspiración en su propia filosofía.
Descartes expone que su objetivo es encontrar verdades seguras, tangibles y fácticas de las cuales no sea posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar la edificación del conocimiento con absoluta garantía. El primer problema planteado es cómo encontrarlas y, para resolverlo, expone el método de la duda.
En este método la cuestión preliminar y fundamental es la de decidir por dónde empezar la búsqueda. La respuesta y el primer momento de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero es la llamada duda metódica. La duda metódica consiste en descartar cualquier supuesto no seguro, del que se pueda dudar. Si esta existe, este supuesto podría ser verdadero o falso. No permitiría construir sobre él el conocimiento.[138]
Descartes publica por primera vez esta idea en francés en 1637, «Je pense, donc je suis», (Pienso, luego existo), en su Discurso del método.[139] Luego aparece en latín en su famosa expresión «Cogito, ergo sum», en 1644 en sus Principios de la Filosofía.[140]Temas
Ser
Ser es el más general de los términos. Con la palabra «ser» se intenta abarcar el ámbito de lo real en sentido ontológico general, esto es, la realidad por antonomasia, en su sentido más amplio: «realidad radical». El Ser es, por lo tanto, un trascendental, aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser él mismo un ente, es decir, sin que ningún ente, por muy amplio que sea y se presente, lo agote. Dicho de otro modo: el Ser desborda y supera dialécticamente el mundo de las formas, el mundus asdpectabilis, trasladándose en otro contexto, «más allá del horizonte de las formas», más allá de toda la "morfología cósmica".[141]
La pregunta por el ser no corresponde solamente a Occidente: ya los filósofos antiguos de China desarrollaron independientemente posiciones acerca del ser. Laozi en el siglo VI a. C. hace la distinción entre ser y no-ser. Luego, las escuelas neo-taoístas (Wang Bi, Guo Xiang, etc.) harán prevalecer el no-ser sobre el ser.
La tradición distingue dos tipos de enfoques distintos al concepto de ser:
- Concepto unívoco de ser: «ser» es la característica más general de diferentes cosas (llamadas entes o entidades), aquello que sigue siendo igual a todos los entes, después de que se han eliminado todas las características individuales a los entes particulares, esto es: el hecho de que «sean», esto es, el hecho de que a todas ellas les corresponda «ser» (cfr. diferencia ontológica). Este concepto de «ser» es la base de la «metafísica de las esencias». Lo opuesto al «ser» viene a ser en este caso la «esencia», a la cual simplemente se le agrega la existencia. En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada. Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofía temprana de Tomás de Aquino (De ente et essentia).
- Concepto analógico del ser: el «ser» viene a ser aquello que se le puede atribuir a «todo», aunque de distintas maneras (analogía entis). El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se distinguen. Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del ser. El concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser. La filosofía madura de Tomás de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprensión de «ser» (Summa theologica)
Causalidad

En filosofía, la causalidad es la "relación necesaria existente entre causa y efecto". Se puede hablar de esa relación entre acontecimientos, procesos, regularidad de los fenómenos y la producción de algo".[142]
No existe una única definición comúnmente aceptada del término "causa". En su acepción más amplia, se dice que algo es causa de un efecto, cuando el último depende del primero tanto lógicamente, como cronológicamente; o, en otras palabras, la causa es aquello que hace que algo lo sea en su efecto. Esto se puede dar de muchos modos diversos y, por ello, no es extraño que a un efecto correspondan multitud de causas (concausa).[143]
Dos condiciones necesarias pero no suficientes para que A sea causa de B son:
- Que A preceda a B en el tiempo.
- Que A y B estén relativamente próximos en el espacio y en el tiempo.
En general, un proceso tiene muchas causas,[144] que también se dice que son factores causales de la misma, y todos se encuentran en su pasado. A su vez, un efecto puede ser causa o factor causal de muchos otros efectos, todos ellos situados en su futuro. Algunos autores han sostenido que la causalidad es metafísicamente anterior a las nociones de espacio-tiempo.[145][146][147]
La causalidad es un tema ontológico que indica cómo progresa el mundo.[148] Como concepto tan básico, es más apto como explicación de otros conceptos de progresión que como algo a explicar por otros más básicos. El concepto es como los de agencia y eficacia. Por esta razón, puede ser necesario un salto de intuición para captarlo.[149][150] En consecuencia, la causalidad está implícita en la lógica y la estructura del lenguaje ordinario,[151] así como explícita en el lenguaje de la .
En los estudios ingleses de filosofía aristotélica, la palabra "causa" se utiliza como un término técnico especializado, la traducción del término αἰτία de Aristóteles, con el que Aristóteles quería decir "explicación" o "respuesta a una pregunta de 'por qué'". Aristóteles categorizó los cuatro tipos de respuestas como "causas" material, formal, eficiente y final. En este caso, la "causa" es el explanans del explanandum, y no reconocer que se están considerando diferentes tipos de "causa" puede llevar a un debate inútil. De los cuatro modos explicativos de Aristóteles, el más cercano a las preocupaciones del presente artículo es el "eficiente".
David Hume, como parte de su oposición al racionalismo, argumentó que la razón pura por sí sola no puede probar la realidad de la causalidad eficiente; en su lugar, apeló a la costumbre y al hábito mental, observando que todo el conocimiento humano deriva únicamente de la experiencia.
El tema de la causalidad sigue siendo un tema básico en la filosofía contemporánea.Verdad


El término se usa tanto en un uso vulgar de la lengua como en un sentido técnico en diversos campos como la filosofía, la lógica, las matemáticas y la ciencia.
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular;[155] y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.[156]
Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», cuando cumplen lo que ofrecen.[157][158]
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
- Qué es lo que constituye la verdad.
- Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
- Si el ser humano posee conocimientos innatos o solo puede adquirirlos.
- Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan solo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
- Si la verdad es subjetiva u objetiva.
- Si la verdad es relativa o absoluta.
- Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades.
Este artículo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas, tanto históricas como actuales, acerca de este concepto.
La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos a lo largo de los siglos considerándose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicología racional dentro del campo de la filosofía.
En la actualidad es un tema de investigación científica así como de fundamentación filosófica:[159]
- La investigación científica de la función cognitiva[160] introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado en la evidencia como creencia epistemológicamente verdadera con justificación válida.[161]
- Interesa a la lingüística pues el lenguaje es expresión de la propia verdad.
- Interesa a la antropología filosófica, pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la falsedad, al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda.
- Interesa a la historia, por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varía en intensidad según las épocas y las culturas, pues tanto el concepto de verdad como su valoración no siempre es el mismo a lo largo de la historia y según las diferentes culturas.
- Interesa a la ciencia en cuanto tal[162] en su pretensión de conocimiento válido.
Moral
La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran «buenas» para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.[163] También es la diferenciación de intenciones, decisiones y acciones entre las que se distinguen como propias (correctas) y las impropias (incorrectas).[164] Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o universal, aunque suelen confundirse. La moral permite distinguir qué acciones son buenas y cuáles son malas con criterios objetivos. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.[165]
El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones susceptibles de valoración moral está fundamentada en el ser humano, como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.
Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su existencia. En la práctica, suelen ser conductas morales basadas, no en planteamientos religiosos, sino coherentes con un determinada antropología. Pueden llegar a darse situaciones equívocas si se pretende negar valor ético a comportamientos que tengan su origen en la religión.[166]
Hay diversas definiciones y concepciones de lo que significa moral, lo que ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal[167] de los actos, mientras que otros dicen que son solo las costumbres las que se evalúan virtuosas o perniciosas.
El concepto de la moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar ideas principales racionales que determinen las acciones de la ética correcta y las acciones de las éticas incorrectas, es decir, la ética busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.Belleza



La belleza se describe comúnmente como una cualidad de los entes que hace que estas sean placenteros de percibir. Tales entes pueden incluir paisajes, atardeceres o amaneceres, cielos nocturnos, personas, animales, plantas, obras de arte, etc. Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana. La belleza se estudia dentro de la disciplina filosófica de la estética, además de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. La belleza se define como la característica de una cosa que a través de una experiencia sensorial (percepción) procura una sensación de placer o un sentimiento de satisfacción.[168] Proviene de manifestaciones tales como la forma, el aspecto visual, el movimiento y el sonido, aunque también se la asocia, en menor medida, a los sabores y los olores. En esta línea y haciendo hincapié en el aspecto visual, Tomás de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista (quae visa placet).[169]
La percepción de la «belleza» a menudo implica la interpretación de alguna entidad que está en equilibrio y armonía con la naturaleza, y puede conducir a sentimientos de atracción y bienestar emocional. Debido a que constituye una experiencia subjetiva, a menudo se dice que «la belleza está en el ojo del observador».[170] Aunque tal relativismo es exagerado y suele asociarse a cosmovisiones y modas, lo concreto es que existen objetos y seres que dan la impresión de belleza ya desde su objetividad natural porque se corresponden con los requisitos naturales del homo sapiens, por ejemplo: el sabor dulce es preferido al sabor amargo porque el amargo suele corresponder a tóxicos, lo mismo que la fragancia de muchas flores se prefiere naturalmente en gente psíquicamente sana al hedor pútrido.
Una dificultad para entender la belleza se debe al hecho de que tiene aspectos tanto objetivos como subjetivos: es vista como una propiedad de las cosas pero también como dependiente de la respuesta emocional de los observadores. Se ha argumentado que la capacidad del sujeto necesaria para percibir y juzgar la belleza, a veces conocida como el "sentido del gusto", puede entrenarse y que los veredictos de los expertos coinciden a largo plazo. Esto sugeriría que los estándares de validez de los juicios de belleza son intersubjetivos, es decir, dependientes de un grupo de jueces, en lugar de completamente subjetivos o completamente objetivos. Las concepciones de la belleza apuntan a captar lo que es esencial en todas las cosas bellas. Las concepciones clásicas definen la belleza en términos de la relación entre el objeto bello como un todo y sus partes: las partes deben estar en la proporción correcta entre sí y así componer un todo armonioso integrado. Las concepciones hedonistas incluyen la relación con el placer en la definición de belleza al sostener que hay una conexión necesaria entre el placer y la belleza, por ejemplo, que para que un objeto sea bello es necesario que cause placer desinteresado. Otras concepciones incluyen definir los objetos bellos en términos de su valor, de una actitud amorosa hacia ellos o de su función.Problemas
Un problema filosófico es una cuestión cuyo planteamiento teórico se presenta sin aparente respuesta o cuya solución es cuestionable. Los problemas tienden a expresar temas de recurrente dominio de la filosofía como: la sabiduría, el hombre, la verdad, el conocimiento, la moral, el arte, la reflexión, la conciencia, la lógica, la realidad, la ciencia, el sentido de la vida, etc. Estos problemas se pueden presentar en dilemas o paradojas.
Dilema del tranvía

Dilema de Eutifrón

Aunque originalmente se aplicó al panteón griego antiguo, el dilema tiene implicaciones para las religiones monoteístas modernas. Gottfried Leibniz preguntó si lo bueno y lo justo "es bueno solo porque Dios lo quiere o si Dios lo quiere porque es bueno y justo".[176] Desde la discusión original en Platón, esta cuestión ha presentado un problema para el teísmo, haciendo que surgieran defensas para ambos cuernos del dilema respectivamente o incluso que es un falso dilema. Aún hoy sigue siendo objeto de discusión teológica y filosófica, en gran parte dentro de las tradiciones cristianas, judías e islámicas.«¿Es el piadoso (τὸ ὅσιον) amado por los dioses porque es piadoso, o es piadoso debido a que es amado por los dioses?».[175]
Trilema de Münchhausen

El trilema de Münchhausen o trilema de Agripa es un ataque a la posibilidad de lograr una justificación última para cualquier proposición, incluso en las ciencias formales como la matemática y la lógica.
Un trilema es un problema que admite solo tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables. El argumento discurre así: cualquiera que sea la manera en que se justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los medios de la justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc. Esta simple observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema):[177]
- Una regresión infinita de justificaciones: A se justifica por B, B se justifica por C, C se justifica por D, etc. La necesidad de remontarse cada vez más en la búsqueda de fundamentos es un proceso sin fin, irrealizable, que no provee ningún fundamento seguro.
- Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C, y C no se justifica. Esta última proposición se puede presentar como de sentido común o como un principio fundamental (postulado o axioma), pero en cualquier caso representaría una suspensión arbitraria del principio de razón suficiente recurriendo a un dogma.
- Una justificación circular: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A. En el proceso de justificación se recurre a enunciados que ya antes se habían mostrado como enunciados que requieren justificación y, por lo tanto, sin llegar nunca a una justificación segura por ser lógicamente defectuosa.
Problema de Gettier
El problema de Gettier es un problema en gnoseología moderna que surge al presentar contraejemplos a la definición clásica de conocimiento como «creencia verdadera justificada» y que obligan a modificar la definición.
Desde al menos el Teeteto de Platón,[178] la gnoseología contaba con una definición generalmente satisfactoria del conocimiento proposicional: si S es un sujeto y p una proposición, entonces S sabe que p si y solo si:
- S cree que p
- p es verdadera
- S está justificado en creer que p
Por ejemplo, Newton sabe que de alguna manera tiene una manzana si y solo si:
- Newton cree que tiene una manzana
- Es verdad que tiene una manzana
- Newton está justificado en creer que tiene una manzana
Sin embargo, en 1963, Edmund Gettier publicó un artículo de tres páginas titulado ¿Es el conocimiento creencia verdadera justificada? en el que argumentó que la definición clásica no es suficiente. Gettier mostró que hay casos en los que una creencia verdadera justificada puede fallar en ser conocimiento. Es decir, hay casos en los que los tres requisitos se cumplen, y sin embargo intuitivamente nos parece que no hay conocimiento. Retomando el ejemplo anterior, podría ser que Newton crea que tiene una manzana y esté justificado en ello (por ejemplo, porque parece una manzana), pero que sin embargo la manzana sea de cera. En ese caso, según la definición clásica, Newton no posee conocimiento, porque falta que sea verdad que tiene una manzana. Pero supongamos también que dentro de la manzana de cera hay otra manzana, más pequeña, pero real. Entonces Newton cumple con los tres requisitos: Newton cree que tiene una manzana; Newton está justificado en su creencia; y de hecho tiene una manzana. Sin embargo, intuitivamente nos parece que Newton no posee conocimiento, sino que solamente tuvo suerte (lo que se llama suerte epistémica).
Frente a este problema, muchos filósofos contemporáneos intentaron y aún intentan reparar la definición, dando lugar a nuevas corrientes gnoseológicas. Otros filósofos han propuesto problemas ligeramente diferentes, que se han incorporado a los contraejemplos enunciados por Gettier. El conjunto de estos problemas y el desafío que plantean a la cuestión ¿qué es conocer? recibe el nombre de el problema de Gettier. Aunque se han dedicado cientos de artículos a esta cuestión, no hay consenso respecto a la solución al problema general.[179] El problema de Gettier es uno de los motores principales de la gnoseología contemporánea.Problema de la inducción

A partir de la definición de Platón del conocimiento como «creencia verdadera y justificada»,[181] disponer de una justificación adecuada para la inducción es requisito indispensable para que tales «creencias» constituyan conocimiento válido o legítimo.
La RAE define «inducir» en su acepción filosófica como «extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito».[182] Esas «extracciones» son de dos tipos:
- Generalizaciones acerca de las propiedades de «clases de objetos», efectuadas a partir de una cierta cantidad de observaciones de casos individuales. Por ejemplo: la inferencia que las esmeraldas son verdes a partir de la observación de algunas (quizás muchas) esmeraldas individuales.
- Presunción de que eventos en el futuro continuarán presentando la misma forma o que las mismas causas ocasionarán los mismos efectos observados en el pasado (ver causalidad). Lo que implica, por ejemplo, la creencia en que las leyes científicas serán válidas en el futuro. John Stuart Mill llamó a esta asunción el .[183]
Dado que ambas son utilizadas, ya sea explícita o implícitamente, en forma generalizada para proponer hipótesis —ya sea formales o no— a partir de observaciones empíricas, su cuestionamiento pone en duda una gran parte, si es que no la totalidad, del conocimiento humano. El problema adquiere especial relevancia en el ámbito científico, dado que generalmente se pensaba que las asunciones necesarias para formular leyes científicas requieren tanto generalizaciones como expectativas de que eventos en el futuro continuarán exhibiendo los mismos comportamientos que en el pasado.[184] Esto se expresa generalmente como el [185][186][187] o [188] (véase también principio de Curie[189] y teorema de Noether).
Consecuentemente Alfred North Whitehead describió la inducción como «el rompecabezas (the despair) de la filosofía»[190] y el filósofo C. D. Broad sugirió: «La inducción es la gloria de la ciencia, y el escándalo de la filosofía».[191]
Según el sentido de la teoría de la justificación la ciencia ha de consistir en proposiciones probadas.[192] El experimento no es una verificación de la teoría que lo sustenta, como mostró Karl Popper desnudando el problema de la inducción.[193] Por otro lado, las inferencias lógicas transmiten la verdad, pero no sirven para descubrir nuevas verdades.[194] Las teorías generales no son directamente contrastables con la experiencia, sino solamente mediante casos particulares, con soluciones específicas mediante teorías específicas, como modelos teoréticos. Cuanto mayor sea la lógica que detente una teoría, menor será la contrastabilidad empírica. Esto quiere decir que teorías tan generales como la teoría de la información, mecánica clásica o mecánica cuántica solo pueden ser contrastadas respecto a modelos teóricos específicos en el marco de dichas teorías, teniendo en cuenta que no siempre es posible saber qué es lo que hay que corregir en el modelo cuando el contraste empírico fracasa o, si por el contrario, es la propia teoría general la que contiene el error,[195] teniendo muy presente la dificultad de poder asegurar que el valor de los datos manejados y obtenidos sean los correctos. Por ello la filosofía de la ciencia adquiere un carácter de investigación científica muy importante.[196][197]Problema del ser y el deber ser

El problema del ser y el deber ser (también llamado ley de Hume, la guillotina de Hume y a veces confundido con la falacia naturalista) es un problema en metaética sobre la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas. Oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que es el caso (p. ej. «los emperadores son crueles») mientras que oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso («los emperadores deben ser crueles»).
Claro que así como se puede pedir justificación para las oraciones normativas, se puede pedir justificación para las oraciones descriptivas. Pero esto es otro problema, que puede encontrar otras respuestas. Las oraciones descriptivas se pueden (quizás) justificar a partir de la investigación empírica. Así, por ejemplo, el valor de verdad de la oración «los emperadores son crueles» se puede determinar haciendo una investigación histórica. Sin embargo, no sucede lo mismo con la oración «los emperadores deben ser crueles». La verdad o falsedad de esta oración se debe determinar por otros métodos, y si se descarta la posibilidad de probar su verdad a través de una deducción a partir de premisas verdaderas, entonces vale preguntar si hay algún otro camino.
El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte. Lo mismo da que se trate de proposiciones metafísicas, científicas o de la vida cotidiana. El error se encuentra en el procedimiento, no en el punto de partida. La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: «La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad».
La dicotomía hechos/valores de Hume, se relaciona con la dicotomía analítico/sintético: las proposiciones analíticas (lógicas) no tienen necesidad de verificación (siempre son verdaderas), mientras que las proposiciones sintéticas se deben verificar con la experiencia y pueden ser verdaderas o falsas, y las proposiciones éticas vienen de la experiencia.[198]Problema mente-cuerpo

En filosofía del espíritu y ciencia cognitiva, el problema mente-cuerpo es el problema de explicar la relación entre la mente (alma para algunos autores) y la materia: cómo es que estados mentales o subjetivos (ej. sensaciones, creencias, decisiones, recuerdos) explican a, interactúan con, o bien supervienen de las sustancias y procesos del mundo de objetos estudiado por la ciencia.[199] Se trata por lo tanto de un problema ontológico; mientras que el problema de otras mentes puede ser entendido como su homólogo epistémico.
El problema fue descrito por René Descartes en el siglo XVII, y por los filósofos aristotélicos, en la filosofía de Avicena, y en las anteriores tradiciones asiáticas.[200][201][202] Una variedad de ontologías han sido propuestas; la mayoría de ellas dualistas (como la cartesiana) o monistas. El dualismo sostiene una distinción entre las esferas material y mental; pudiendo llegar a ser esta última algo sobrenatural. El monismo sostiene que existe solo una realidad, sustancia o esencia unificadora en cuyos términos todo puede ser explicado.
El problema mente-cuerpo está estrechamente ligado a la intencionalidad, la causalidad mental, el problema difícil de la consciencia, el del libre albedrío, el de la significación de los símbolos, el de la identidad del individuo, el problema de otras mentes, etc.
La ausencia de un punto de interacción causal identificable entre la mente no-física y su extensión física ha demostrado ser problemática para el dualismo de sustancias, y muchos filósofos de la mente contemporáneos piensan que la psique no es algo separado del cuerpo.[203][204] Las posturas no cartesianas y no idealistas también van ganando terreno en círculos científicos. A esto ha ayudado el advenimiento de la sociobiología, la computación, la psicología evolutiva, la revolución cognitiva y las evidencias de la neurociencia que ponen de manifiesto la dependencia de los fenómenos mentales en sustratos corporales.[205][206][207][208][209] Aun así, se considera que el problema mente-cuerpo sigue abierto y está lejos de ser sepultado. En efecto, filósofos de corte materialista como David Chalmers y Colin McGinn advierten que algunas de las preguntas planteadas podrían ser inasequibles a la explicación científica o de cualquier otro tipo. Otros como Daniel Dennett dan pronósticos más optimistas, sin dejar de reconocerlo en calidad de problema.Problema del mal

El problema del mal, argumento del mal o también, paradoja de Epicuro, es estudiado en filosofía de la religión y teodicea como el problema que resulta al considerar la compatibilidad entre la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de un Dios omnisciente, omnipotente y omnibenevolente. El problema del mal se puede expresar de la siguiente forma:[212][213]
¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? Entonces, ¿por qué llamarlo Dios?Paradoja o trilema de Epicuro
El argumento del mal afirma que debido a la existencia del mal, o Dios no existe o no tiene alguna de las tres propiedades mencionadas. Los argumentos para sostener lo contrario se conocen tradicionalmente como teodiceas. Además de en la filosofía de la religión, el problema del mal también es importante en los campos de la teología y la ética. Aunque suele atribuirse a Epicuro, como su propio nombre señala, la paradoja no se encuentra en ninguno de sus escritos conocidos.
El problema se formula de dos formas: el problema lógico del mal y el problema evidencial del mal.[214] La versión lógica del argumento intenta demostrar deductivamente una imposibilidad lógica en la coexistencia entre Dios y el mal,[215] mientras que la evidencial sostiene inductivamente que dado que existe el mal en el mundo, es improbable que exista un dios omnipotente, omnisciente y perfectamente bueno.[216] Esta versión inductiva del argumento es más popular que su versión deductiva. El problema del mal también se ha extendido a los seres vivos no humanos, incluidos el sufrimiento animal provocado por la naturaleza y la crueldad animal humana.[217] También se diferencian dos tipos de males: mal moral, causado por actos humanos (como el Holocausto); y mal natural, causado por eventos que no tienen que ver con los humanos (como el terremoto de Lisboa de 1755).[216]
Existe una amplia variedad de respuestas al problema del mal y se clasifican en: refutaciones, defensas y teodiceas. Hay además muchas discusiones sobre el mal y problemas relacionados en otros campos filosóficos, tales como la ética secular[218][219][220] o la ética evolucionista,[221][222] pero en el sentido ordinario el "problema del mal" se trata dentro del contexto teológico.[214][216]
El problema del mal se aplica intensamente a las religiones monoteístas seguidoras del teísmo clásico, comocristianismo, islam y judaísmo, que creen en un único dios que es omnipotente, omnisciente y omnibenevolente;[223][224] pero la pregunta "¿Por qué existe el mal?" ha sido estudiada en religiones no teístas o politeístas como el budismo, hinduismo y jainismo.[225][226] El problema del mal también se aplica al politeísmo si algún dios tiene los atributos del mal.Historia
Occidente
La historia de la filosofía occidental es la historia de las tradiciones filosóficas desarrolladas y extendidas por Occidente. Se desarrolló de manera relativamente independiente de otras culturas de Eurasia, agrupadas en contraste con la historia de la filosofía oriental. Se remonta a más de 2500 años de antigüedad en Grecia y se puede dividir en cinco grandes periodos: filosofía antigua, medieval, renacentista, moderna y contemporánea,[227][228] que se corresponden con la periodización de la historia de Europa: Edad Antigua, Edad Media, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea.
La base griega común ha transmitido a la tradición filosófica occidental un método de pensamiento marcado por el antidogmatismo y la sensibilidad hacia una serie de cuestiones ontológicas y éticas que la han caracterizado respecto a otras tradiciones filosóficas. No se puede pasar por alto entonces, como segundo sustrato de la filosofía occidental, la tradición judaico-cristiana, que ya en la antigüedad tardía estableció una compleja relación con el pensamiento secular, introduciendo una serie de conceptos novedosos en el pensamiento filosófico e iniciando esa dialéctica entre fe y razón diversamente resuelta a lo largo de los siglos.

La filosofía occidental ha influido sobre otras ramas del conocimiento humano, por ejemplo, en el ámbito de la ciencia, la religión y la política.[229][230] Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En el siglo XIX, el crecimiento de las universidades de investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a profesionalizarse y especializarse.[231][232] Desde entonces, varias áreas de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido en disciplinas académicas separadas como la psicología, la sociología, la biología, la lingüística y la economía.
Edad Antigua
La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana.[233] Duró más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d. C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio romano.
La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos. Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del 600 - 400 a. C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos». Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos como los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los «socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).[234] Finalmente, la filosofía del período helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos.
Otras tradiciones filosóficas importantes de la antigüedad fueron la filosofía china y la filosofía india, influyentes fueron las culturas del judaísmo, el antiguo Egipto, el Imperio persa y Mesopotamia. En las regiones del Creciente Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura filosófica de los libros sapienciales y que hoy domina la cultura islámica. La literatura sapiencial temprana del Creciente Fértil era un género que buscaba instruir a las personas sobre la acción ética, la vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios. En el Antiguo Egipto, estos textos eran conocidos como sebayt («enseñanzas») y son fundamentales para nuestra comprensión de la filosofía del Antiguo Egipto. La astronomía babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas sobre la cosmología que pudieron haber influido en los antiguos griegos.
La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religio-filosóficas que se desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos textos judaicos primitivos (principalmente el Tanaj) y creencias monoteístas. Los pensadores judíos como los Geonim de las Academias Talmúdicas en Babilonia y el filósofo Maimónides estudiaban la filosofía griega e islámica. Más tarde, la filosofía judía estuvo bajo fuertes influencias intelectuales occidentales e incluye las obras de Moisés Mendelssohn, quien marcó el comienzo de la Haskalá (también conocida como la ilustración judía), el y el judaísmo reformista.
La filosofía persa preislámica comienza con el trabajo de Zoroastro, uno de los primeros promotores del monoteísmo y del dualismo entre el bien y el mal. Esta cosmogonía dualista influyó en los desarrollos iraníes posteriores, como el maniqueísmo, el mazdakismo y el zurvanismo.Edad Media
Renacimiento

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,[236] así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.[236]
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.[236] En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Vitoria.[236]
El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo,[236] en contraste con la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de Róterdam, Santo Tomás Moro, Bartolomé de las Casas y Michel de Montaigne.[236]
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.[236] Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.[236] Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.[236] La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en sus cuadernos:
- Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones.
- No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias matemáticas.
De manera similar, Galileo basó su método científico en experimentos, pero también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de física, un ejemplo temprano de física matemática. Estas dos formas de concebir el conocimiento humano formaron el fondo para el inicio del empirismo y el racionalismo, respectivamente.[236]
Otros filósofos del renacimiento influyentes fueron Pico della Mirandola, Nicolas de Cusa, Michel de Montaigne, Francisco Suárez, Erasmo de Róterdam, Pietro Pomponazzi, Bernardino Telesio, Johannes Reuchlin, Tommaso Campanella, Gerolamo Cardano y Luis Vives.Edad Moderna

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la Edad Moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.[239]
Los siglos XVII y principios del XX marcan aproximadamente el principio y el final de la filosofía moderna. Cuánto del Renacimiento debe incluirse es una cuestión de disputa; del mismo modo, la modernidad puede o no haber terminado en el siglo XX y haber sido reemplazada por la postmodernidad. La forma en que uno decida estas cuestiones determinará el alcance de su uso del término "filosofía moderna".Edad Contemporánea

La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental.[242] El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo, el postestructuralismo, el materialismo filosófico o el actualismo.
En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.[242] Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica.[243]Oriente
La filosofía oriental o filosofía asiática incluye las diversas filosofías de Asia del Sur y Asia Oriental, incluida la filosofía china, la filosofía india, la filosofía budista (dominante en el Tíbet, Bhután, Sri Lanka y el Sudeste Asiático), la filosofía coreana y la filosofía japonesa.[244][245]
La categoría de «filosofía oriental» o «filosofía asiática» es un producto de la academia occidental del siglo XIX y no existía en Asia Oriental ni en la India. Esto se debe a que en Asia no existe una sola tradición filosófica unificada con una sola raíz,[246] sino varias tradiciones autóctonas que a veces han estado en contacto. Arthur Schopenhauer fue uno de los primeros pensadores de la filosofía occidental en compartir y afirmar principios importantes de la filosofía oriental, como el ascetismo y la apariencia del mundo.[247]Persia
La filosofía persa o filosofía iraní[248][249][250][251][252] se remonta a tiempos de tradiciones filosóficas y pensamientos que se originaron en la antigua persia con raíces indo-iraníes y fueron influenciadas considerablemente por las enseñanzas de Zoroastro. La cronología de la materia y de la ciencia de la filosofía comienza con los indo-iraníes, que datan este evento a 1500 a. C.[253] La filosofía de Zaratustra ingresó a influir la tradición occidental a través del Judaísmo, y por lo tanto en el platonismo medio.[253]
A lo largo de la historia iraní y debido a los cambios políticos y sociales notables tales como conquista musulmana de Persia y las invasiones mongolas de Persia, un amplio espectro de escuelas de pensamiento mostraron una variedad de puntos de vista sobre cuestiones filosóficas que se extienden desde antiguas tradiciones iraníes y sobre todo relacionadas al zoroastrismo, a las escuelas que aparecen en las finales de la era preislámica, como el maniqueísmo y el Mazdakismo, así como varias escuelas post-islámicas. La filosofía iraní después de la invasión árabe de Persia, se caracteriza por diferentes interacciones con la , la filosofía griega y con el desarrollo de la filosofía islámica. La y la filosofía trascendente son consideradas como dos de las principales tradiciones filosóficas de la época en Persia.India

La filosofía india es un vasto conjunto de doctrinas religiosas e irreligiosas que han surgido en el subcontinente indio a lo largo de milenios.
Estas corrientes no forman una tradición unificada, sino que representan un mosaico diverso de ideas, enfoques y sistemas de pensamiento.
El término «filosofía india» ―como la «filosofía oriental» (de toda Asia), abarca doctrinas, visiones del mundo y enseñanzas religiosas y no religiosas.[255]
Hablar de «filosofía india» como un todo homogéneo es un error conceptual.
En sánscrito (antiguo idioma de la India), las doctrinas se llaman dárshana (darśana: ‘doctrina, visión doctrinal, sistema filosófico, mostrar, ver, mirar, saber, exhibir, enseñar, percibir, inspeccionar, examinar, visitar, experimentar, contemplar, juzgar, discernir, comprender’)[256][255]
Según el téxto épico-mitológico Majabárata (12, 11045), escrito en el III a. C., las tradiciones de la antigua India se clasifican de dos maneras:
- astika (‘[Dios] existe’, en sánscrito; siendo asti ‘estar’ o ‘existir’) y
- nastika (‘[Dios] no existe’).</ref>
Esa división depende de si las doctrinas aceptan la autoridad del texto épico-mitológico Rig-veda (compuesto a mediados del III milenio a. C.) y si aceptan la doctrina del Brahman (divinidad impersonal hinduista) y la existencia del atma (‘alma’).[257][258]
Existen seis sistemas ortodoxos (shad-dárshana: ‘seis doctrinas’):
- sankia (de Kapila
- yoga,
- niaia (de Gotama),
- vaisesika (de Kanāda),
- mimamsa (de Yaimini) y
- vedanta (de ).[259]
Las escuelas heterodoxas más comunes son
- lokaiata (ateísmo, materialismo, enseñado por Charvaka en algún momento del I milenio a. C.)
- yainismo (desde el VI a. C.)
- budismo (desde el IV a. C.)
- agñana
- ayívika.
Algunos de los primeros textos filosófico-religiosos son los Upanishads, que se compusieron en el período posvédico (siglos VII a I a. C.
Los conceptos religiosos indios más importantes incluyen
- dharma (deber religioso),
- karma (reacción mágica a cada acto virtuoso o pecaminoso),
- samsara (reencarnación),
- moksha (liberación del alma del ciclo de reencarnaciones) y
- ajimsa (no violencia: vegetarianismo).
Los pensadores indios desarrollaron un sistema de razonamiento seudoepistemológico (pramana) viciado por la creencia en la autoridad inapelable del Rig-veda y otros textos hinduistas posteriores como fuente última de conocimiento. Bajo esta lupa míticorreligiosa, investigaron temas como la metafísica, la ética, la hermenéutica y la soteriología.
La filosofía india también cubrió temas como la filosofía política ―como se ve en el Arta-sastra (del siglo III a. C.)―
Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron en los últimos siglos del I milenio a. C. y el período gupta (IV).[260]
Estas escuelas hindúes desarrollaron lo que se ha llamado la «síntesis hindú» fusionando elementos brahmánicos y elementos heterodoxos del budismo y el yainismo.[261] El pensamiento hindú también se extendió hacia el este llegando al imperio indonesio Srivijaya y el Imperio jemer camboyano. Estas tradiciones se agruparon más tarde bajo el nombre Hinduismo. El Hinduismo con sus diferentes denominaciones es la religión dominante en Asia del Sur. Así, el hinduismo es una categorización de distintos puntos de vista intelectuales o filosóficos, más que un conjunto de creencias rígidas,[262] y con cerca de mil millones de seguidores es la tercera religión más grande del mundo, después del cristianismo y el islam.[263]
Desarrollos posteriores incluyen el desarrollo del Tantra y las influencias islámicas. El budismo desapareció en su mayoría de la India después de la conquista musulmana en el subcontinente indio, sobreviviendo en las regiones del Himalaya y el sur de la India.[264] El período moderno temprano vio el florecimiento de Navya-Nyāya (la «nueva razón») bajo filósofos como Raghunatha Siromani (circa 1460-1540) que fundó la tradición, Jayarama Pancanana, Mahadeva Punatamakara y (quien formuló una respuesta yaina).[265]
En la historia de la filosofía india se pueden distinguir tres grandes períodos. El primer período es el del vedismo, que transcurrió aproximadamente desde el siglo XV a. C. hasta el siglo VIII a. C. Durante este primer período se desarrollaron los primeros textos védicos, en particular el Rig vedá, el Sama vedá, el Iáyur vedá y el Átharva vedá, así como el sistema de castas. El segundo período es aquel del brahmanismo, aproximadamente desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo V a. C. En este período se incorporaron los Upanishads al conjunto de textos sagrados. Y el tercer período es el del hinduismo propiamente, que comienza aproximadamente en el siglo V a. C. y aún continúa.
La era moderna vio el surgimiento del nacionalismo hindú, los movimientos de reforma hindúes y Neo-Vedanta (o el ) cuyos principales proponentes incluyeron a Vivekananda, Mahatma Gandhi y Aurobindo y que por primera vez promovió la idea de un «hinduismo» unificado. Debido a la influencia del colonialismo británico, gran parte del trabajo filosófico indio moderno surgió en inglés e incluye pensadores como Sarvepalli Radhakrishnan, , y .[266]China


La filosofía china es la descripción de la filosofía oriental que comprende la suma de escuelas filosóficas creadas en China. Tiene una historia de varios miles de años y su inicio se suele establecer en el siglo XII a. C. con la escritura del I Ching (El libro de los cambios), un compendio antiguo sobre adivinación que introdujo alguno de los términos fundamentales de la filosofía china. Sin embargo, la tradición oral se remonta a épocas neolíticas.
La historia de la filosofía china se puede dividir en cuatro períodos. El primero vio venir las primeras doctrinas de la dinastía Shang acerca de lo cíclico, así como el I Ching (el Libro de los cambios). El segundo período es el de la filosofía china clásica, conocido por la variedad y cantidad de escuelas que se formaron. Entre ellas destacaron el confucianismo, el taoísmo, el moísmo, el legalismo y la Escuela de los Nombres. El tercer período comenzó cuando la dinastía Qin adoptó como filosofía oficial el legismo, persiguiendo además a los confucianistas y moistas. Luego la dinastía Han impuso al confucianismo y taoísmo como doctrinas oficiales, y su influencia continuaría hasta el siglo XX. El último período, el de la modernidad, se caracteriza por la importación e incorporación de la filosofía occidental.
Durante la dinastía Zhou occidental y los siguientes períodos después de su caída, florecieron las cien escuelas del pensamiento (siglo VI a. C. a 221 a. C.).[267][268] Este período se caracterizó por importantes desarrollos intelectuales y culturales y vio el surgimiento de las principales escuelas filosóficas de China: el confucianismo, el legalismo y el taoísmo, así como numerosas otras escuelas menos influyentes. Estas tradiciones filosóficas desarrollaron teorías metafísicas, políticas y éticas como Tao, Yin y yang, Ren y Li que, junto con el budismo chino, influyeron directamente en la filosofía coreana, la y la filosofía japonesa (que también incluye la tradición sintoísta nativa). El budismo comenzó a llegar a China durante la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) a través de una transmisión gradual a través de la Ruta de la Seda, y mediante influencias nativas desarrollaron distintas formas chinas (como Zen) que se extendieron por toda la esfera cultural de Asia Oriental. Durante las dinastías chinas posteriores, como la dinastía Ming (1368-1644), así como en la dinastía coreana de Joseon (1392-1897), un renacimiento del neoconfucianismo dirigido por pensadores como Wang Yangming (1472-1529) se convirtió en la escuela de pensamiento dominante, y fue promovido por el estado imperial.
En la era moderna, los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofía occidental. Gottfried Leibniz fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino.[269][270] La filosofía marxista china o maoísmo se desarrolló bajo la influencia de Mao Zedong, mientras que el pragmatismo chino bajo el ascenso de Hu Shih y el fue influenciado por .Japón

La filosofía japonesa es la descripción de la filosofía oriental que se origina a partir del desarrollo cultural de Japón, a través del proceso religioso e histórico que surgió del pensamiento chino, manteniéndose hasta el período Heian, del cual se inicia el pensamiento japonés y al igual que el primero, se orienta a los asuntos de sabiduría práctica.
El pensamiento japonés moderno se desarrolló bajo fuertes influencias occidentales, como el estudio de las ciencias occidentales (llamado «Rangaku») y la sociedad intelectual modernista , que se inspiró en el pensamiento europeo. El siglo XX vio el surgimiento del sintoísmo estatal y también el nacionalismo japonés. La Escuela de Kioto, una influyente escuela filosófica japonesa, surgió también influenciada por la fenomenología occidental y la filosofía budista japonesa medieval.[271]Corea
Budismo

La filosofía budista es la descripción de la filosofía oriental que comprende la suma de las investigaciones filosóficas de las varias escuelas budistas. La principal preocupación del budismo siempre fue la liberación del sufrimiento (nirvana)[272] y el camino hacia esa liberación, que consiste en acción ética (sīla), meditación y sabiduría (prajña, saber «las cosas como realmente son», sct. yathābhūtaṃ viditvā). Los budistas indios buscaron esta comprensión no solo a partir de las enseñanzas del Buda, sino a través del análisis filosófico y la deliberación racional.[273] Los pensadores budistas en India y posteriormente en Asia oriental han cubierto temas filosóficos tan variados como fenomenología, ética, ontología, epistemología, lógica y filosofía del tiempo en su análisis de este camino.
El budismo temprano se basó en evidencia empírica obtenida por los órganos de los sentidos (ayatana)[274] y el Buda parece haber mantenido una distancia escéptica de ciertas preguntas metafísicas, negándose a responderlas porque no eran conducentes a la liberación. Los puntos particulares de la filosofía budista han sido a menudo objeto de disputas entre diferentes campos filosóficos budistas. Estas disputas dieron lugar a varias escuelas llamadas Abhidharma, y a las tradiciones Mahayana de Prajnaparamita (perfección de la sabiduría), Madhyamaka (camino medio) y Yogacara (práctica de yoga).
La filosofía budista comienza con el pensamiento de Gautama Buddha (circa siglos VI y IV a. C.) y se conserva en los primeros textos budistas como las Nikayas del Canon Pali. El pensamiento budista es transregional y transcultural. Se originó en la India y luego se extendió a Asia oriental, el Tíbet, Asia central y el Sudeste Asiático, desarrollando tradiciones nuevas y sincréticas en estas diferentes regiones. Las diversas escuelas del pensamiento budistas son la tradición filosófica dominante en el Tíbet y en países del sudeste asiático como Sri Lanka y Birmania.
La principal preocupación del budismo es la soteriología, definida como la libertad desde dukkha (inquietud).[272] Debido a que la ignorancia sobre la verdadera naturaleza de las cosas se considera una de las raíces del sufrimiento (dukkha), la filosofía budista se ocupa de la epistemología, la metafísica, la ética y la psicología.[275] Los textos filosóficos budistas también se deben entender dentro del contexto de las prácticas meditativas que se supone que producen ciertos cambios cognitivos.[276] Los conceptos innovadores clave incluyen las Cuatro Nobles Verdades, Anatta (no-yo) una crítica de una identidad personal fija, la transitoriedad (Anicca) de todas las cosas y un cierto escepticismo sobre las preguntas metafísicas.[277]
Después de la muerte de Buda, varios grupos comenzaron a sistematizar sus principales enseñanzas y desarrollaron sistemas filosóficos denominados Abhidharma.[278] Los filósofos de Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron las teorías de shunyata (vacuidad de todos los fenómenos) y «vijnapti-matra» (solo apariencia), una forma de fenomenología o idealismo trascendental.[279] La escuela de Dignāga o escuela de pramāṇa promovió una forma de epistemología y lógica. A través del trabajo de Dharmakirti, esta tradición de lógica budista se ha convertido en el principal sistema epistemológico utilizado en la filosofía y el debate de budismo tibetano.[280]
Según el profesor de filosofía budista Jan Westerhoff, las principales escuelas indias desde 300 a. C. hasta 1000 d. C. fueron:[281]
- La tradición Mahāsāṃghika («Gran Comunidad»).
- Las escuelas Sthavira («Ancianos») que incluyen: Sarvāstivāda, Sautrāntika, Vibhajyavada (más tarde conocida como Theravada en Sri Lanka) y Pudgalavada.
- Las escuelas Mahayana, principalmente Madhyamaka, Yogachara, Tathāgatagarbha y Tantra.
Islam

La filosofía islámica es filosofía surgida de la tradición islámica. Incluye el conjunto de ideas relacionadas con la vida, el universo, la ética, la sociedad y demás cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islámico. Dos términos usados tradicionalmente en el mundo islámico son traducidos a veces como filosofía: falsafa (lit. «filosofía»), que se refiere a la filosofía en su sentido tradicional así como a la lógica, la matemática y la física,[282]y kalama (lit. «habla»), que se refiere a una forma racionalista de teología escolástica islámica, que incluye las escuelas maturidiyah, ashariyyah y mu'tazila.
La filosofía islámica temprana tuvo inicio con Al-Kindi en el siglo II del calendario musulmán (comienzos del siglo IX d. C.) y terminó con Ibn-Rushd (Averroes) siglo VI d. H. (finales del siglo XII d. C.), coincidiendo ampliamente con la Edad de Oro del islam. La muerte de Averroes marcó de manera efectiva el final de una disciplina particular de filosofía islámica llamada usualmente la escuela peripatética islámica, y la actividad filosófica tuvo un importante declive en países islámicos occidentales tales como la Iberia islámica y el Norte de África.
La filosofía islámica persistió por mucho más tiempo en países islámicos orientales, en particular la Persia safávida, y los imperios otomano y mogol, donde varias escuelas filosóficas siguieron floreciendo: el avicenismo, el averroísmo, el iluminacionismo, filosofía mística, teosofía trascendente, y filosofía de Isfahán. Ibn Jaldún, en su Muqaddima, hizo contribuciones importantes a la filosofía de la historia. Interés en la filosofía islámica revivió durante el movimiento al-Nahda («despertar») a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y continúa hasta la actualidad.
La tradición islámica actual combina algunos pensamientos del neoplatonismo y del aristotelismo con otros conceptos que fueron insertados mediante el desarrollo del Islam. Ciertos filósofos de peso como el árabe al-Kindi y los persas al-Farabi y Avicena, así como Ibn Tufail y Averroes, originarios de la península ibérica, precisaron algunas interpretaciones de Aristóteles que fueron después absorbidas por los intelectuales judíos y cristianos. La historia de la filosofía islámica contiene ejemplos significativos de otros filósofos que abordaron un gran número de cuestiones que terminaron por influenciar al escolasticismo medieval de Europa, entre ellos se encuentran Al-Ghazali y Mulla Sadra.
Los musulmanes, y en menor medida los cristianos y los judíos, contribuyeron con el folclore arábigo y se distanciaron entre sí de acuerdo a sus dogmas filosóficos más que por sus doctrinas religiosas. Cuando los pueblos árabe y bereber llegaron a la península ibérica, la literatura filosófica arábiga fue traducida a los idiomas hebreo y latín; contribuyendo al desarrollo de la filosofía europea.
La filosofía islámica tuvo un gran impacto en la Europa cristiana, donde traducciones al latín de textos filosóficos en árabe «llevaron a la transformación de casi todas las disciplinas filosóficas en el mundo latino medieval», con una influencia particularmente fuerte de filósofos musulmanes en la filosofía natural, la psicología y la metafísica.[283]África
La filosofía africana es la filosofía producida por la , filosofía que presenta visiones del mundo, ideas y temas africanos, o filosofía que utiliza diferentes métodos filosóficos africanos. El pensamiento africano moderno se ha ocupado de la , con definir el significado mismo de la filosofía africana y sus características únicas y lo que significa ser .[284]
Durante el siglo XVII, la desarrolló una sólida tradición literaria como ejemplifica Zera Yacob. Otro de los primeros filósofos africanos fue Anton Wilhelm Amo (c. 1703–1759) que se convirtió en un respetado filósofo en Alemania. Diferentes ideas filosóficas africanas incluyen Ujamaa, la idea de , Negritud, Panafricanismo y Ubuntu. El pensamiento africano contemporáneo también ha visto el desarrollo de la filosofía profesional y de la filosofía africana, la literatura filosófica de la diáspora africana que incluye corrientes como el de . Algunos pensadores africanos modernos han sido influenciados por el Marxismo, la literatura afroamericana, teoría crítica, teoría crítica de la raza, postcolonialismo y feminismo.
Filosofía indígena americana

El pensamiento filosófico indigenoamericano consiste en una amplia variedad de creencias y tradiciones entre diferentes culturas. Entre algunas de las comunidades de nativos americano de los Estados Unidos, hay una creencia en un principio metafísico llamado el '' (Siux: wakȟáŋ tȟáŋka; Algonquino: ). Otro concepto ampliamente compartido fue el de ('poder espiritual'). Según Whiteley (1998), para los nativos americanos, "la mente está críticamente informada por la experiencia trascendental (sueños, visiones, etc.) así como por la razón."[285] La práctica para acceder a estas experiencias trascendentales se denomina chamanismo. Otra característica de las cosmovisiones indígenas estadounidenses fue su extensión de la ética a animales y plantas no humanos.[285][286]
En Mesoamérica, la fue una tradición intelectual desarrollada por individuos llamados Tlamatini ('los que saben algo')[287] y sus ideas se conservan en varios Códices mexicas. La cosmovisión azteca postuló el concepto de una energía o fuerza universal llamada Ometéotl ('Energía Cósmica Dual') que buscaba una forma de vivir en equilibrio en un mundo en cambio constante.
La teoría de Téotl puede verse como una forma de panteísmo.[288] Los filósofos aztecas desarrollaron teorías de metafísica, epistemología, valores y estética. La ética azteca se centró en buscar tlamatiliztli ('conocimiento', 'sabiduría') que se basó en la moderación y el equilibrio en todas las acciones como en el proverbio Nahua "el bien medio es necesario."[288]
La civilización inca también tenía una clase de élite de filósofos-eruditos denominados los Amawtakuna que fueron importantes en el sistema de educación inca como profesores de religión, tradición, historia y ética. Los conceptos clave del pensamiento andino son Yanantin i Masintin que involucran una teoría de “opuestos complementarios” que ve las polaridades (como masculino/femenino, oscuro/claro) como partes interdependientes de un todo armonioso.[289]
Progreso filosófico
Muchos debates filosóficos que comenzaron en la antigüedad todavía se debaten hoy. El filósofo británico Colin McGinn afirma que no hubo progreso filosófico durante ese intervalo.[290] El filósofo australiano David Chalmers, por el contrario, ve el progreso en la filosofía similar al de la ciencia.[291] Mientras tanto, Talbot Brewer, profesor de filosofía en la Universidad de Virginia, sostiene que el "progreso" es el estándar equivocado para juzgar la actividad filosófica.[292]
Mujeres

Desde la antigüedad se ha tenido conocimiento de mujeres que se han dedicado a la filosofía a lo largo de la historia, pero mucho de su legado no ha sido tan estudiado hasta nuestros días. Existen testimonios de mujeres filósofas al menos desde la Grecia antigua y un número relativamente pequeño de ellas fueron consideradas como tal en las épocas antigua, medieval, moderna y contemporánea, especialmente durante los siglos XX y XXI, apenas hay mujeres filósofas que hayan entrado en el canon filosófico occidental.[293][294] La mujer y la filosofía siempre se ha mantenido en un completo tabú y según estudios posteriores algunos filósofos occidentales atribuían al hombre un carácter racional y a la mujer un potencial más emotivo e intuitivo. De esta opinión fueron Aristóteles, Séneca, Tomás de Aquino, Rousseau, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche.
En la filosofía antigua en Occidente, mientras que la filosofía académica era del dominio de filósofos masculinos como Platón y Aristóteles, filósofas como Hiparquia de Maronea (activa hacia el año 325 a. C.), Areta de Cirene (activa en el siglo V-IV a. C.) y Aspasia de Mileto (470-400 a. C.) mantuvieron también actividad durante este período. Una notable filósofa medieval fue Hipatia (siglo V). Filósofas modernas destacadas fueron Mary Wollstonecraft (1759-1797) y Margaret Fuller (1810-1850). Entre las filósofas contemporáneas influyentes están Ayn Rand (1905-1982), Susanne Langer (1895-1985), Hannah Arendt (1906-1975), Simone de Beauvoir (1908-1986), María Zambrano (1904-1991), Mary Midgley (1919), Mary Warnock (1924-2019), Celia Amorós (1944), Julia Kristeva (1941), Patricia Churchland (nacida en 1943), Susan Haack (nacida en 1945) y Amelia Valcárcel (1950).
A principios del siglo XIX, algunas universidades del Reino Unido y Estados Unidos comenzaron a admitir a las mujeres, dando lugar a nuevas generaciones de mujeres académicas. Sin embargo, investigaciones del Departamento de Educación de los Estados Unidos realizados a finales de los años 1990 del siglo XX indicaban que la filosofía era uno de los campos más desiguales en las humanidades con respecto a la presencia de varones y mujeres.[295] Las mujeres constituían apenas el 17% del estudiantado en la Facultad de filosofía.[296] En 2014, Inside Higher Education describió la filosofía "... con una historia propia en la disciplina de la misoginia y acoso sexual" de las mujeres estudiantes y profesoras.[297] Jennifer Saul, profesora de filosofía en la Universidad de Sheffield, declaró en 2015 que las mujeres "... están dejando la filosofía después de haber sido acosadas, agredidas o haber sufrido represalias".[298]
A principios de los años noventa, la afirmó que existe un desequilibrio de género y sesgo de género en el campo académico de la filosofía.[299] En junio de 2013, un profesor de sociología estadounidense declaró que "de todas las citas recientes en cuatro prestigiosas revistas de filosofía, las mujeres representan solo el 3,6 % del total". Los editores de la Enciclopedia de Stanford de la Filosofía han trasladado su preocupación sobre la subrepresentación de las mujeres filósofas,[299] y reclaman a editores y escritores garantizar que se incluyan las contribuciones de las mujeres filósofas. Según Eugene Sun Park, "la filosofía es predominantemente blanca y predominantemente masculina, esta homogeneidad existe en casi todos los aspectos y en todos los niveles de la disciplina".[294] Susan Price sostiene que el "... canon filosófico sigue dominado por los hombres blancos -la disciplina que ... todavía sigue al mito de que el genio está ligado al género."[300] Según Saul," la filosofía, la más antigua de las humanidades, es también la más masculina (y la más blanca). Si bien otras áreas de las humanidades se acercan a la paridad de género, la filosofía es en realidad más abrumadoramente masculina incluso que las matemáticas."[301]
"Me fui a hojear al menos tres enciclopedias filosóficas y de todos estos nombres (salvo Hipatia) no encontré ningún rastro. No es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizás después de haberse apropiado de sus ideas" dice el escritor y filósofo italiano Umberto Eco en "Filosofare al femminile" recordando la existencia de Diotima, Arete, Nicarete, Ipazia, Astasia, Teodora, Leoncia y Caterina de Siena, a propósito de la publicación en Francia de Histoire des femmes philosophes de Gilles Menage, latinista del siglo XVII, preceptor de Madame de Sévigné y de Madame de Lafayette cuyo libro, aparecido en 1690, se titulaba originalmente Mulierum philosopharum historia.[302]Iconología

hace a la filosofía hija de la experiencia y de la memoria. Se representa como una mujer de aspecto grave en actitud retórica y con la frente majestuosa ceñida de una preciosa diadema. Está sentada en un sillón de mármol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las imágenes de fecunda naturaleza. Esta figura simbólica tiene dos libros, en uno de los cuales se lee naturalis y en el otro moralis. Rafael, autor de esta idea, ha querido con ella indicarnos los cuatro elementos, objeto de las investigaciones filosóficas, valiéndose de los diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste. El manto de color azul que cubre las espaldas, designa el aire; la túnica encarnada, el fuego; el ropaje de azul celeste que cubre sus rodillas, el agua; y el de color amarillo que le llega basta los pies, la tierra. Dos genios que coloca cerca de la figura principal sostienen esta inscripción Causarum cognitio: el conocimiento de las causas.[303]
Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone en una mano algunos libros y en la otra un cetro. En el extremo de su ropaje hay una letra griega y en el estómago otra que designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para dar a entender que la filosofía debe ser activa y especulativa. Luego, finge que esta imagen simbólica se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de divino: que su talla parece igual a la de la especie humana y finalmente, que algunas veces levanta la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales.[303] Cochin la representa como una mujer hermosa, reflexiva, vestida sencillamente, con un cetro en una mano y un libro en la otra, la hace trepar un monte áspero y pedregoso, haciéndola apoyar en el freno de la razón.[303] Bernard Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentes atributos, los cuales caracterizan las cuatro partes. Está coronada de estrellas para designar la física y un cetro que lleva en su mano izquierda indica la moral; dos genios colocados cerca de ella: el uno lleva una serpiente mordiéndose la cola —símbolo de la eternidad—, y esto anuncia la metafísica; el otro, una piedra de toque para expresar la lógica, cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lo falso.[303]
Véase también
Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Filosofía.
- Filosofía teorética & filosofía práctica
- Filosofía y ciencia
- Filosofía religiosa
- Día Mundial de la Filosofía
- Categoría:Obras filosóficas
- Categoría:Diccionarios de filosofía
- Categoría:Enciclopedias de filosofía
- Categoría:Revistas de filosofía
Referencias
- «φιλοσοφία». Diccionario Manual Griego: griego clásico - español. Vox: Spes. 1996. p. 625. «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una ciencia o arte; filosofía [...].»
- Real Academia Española. «filosofía». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- «Significado de filosofía en español». Oxford University Press, Diccionario Lexico. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021. Consultado el 26 de diciembre de 2022.
- «Fundamentos de Filosofia - Bertrand Russell». pdfcoffee.com (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2024.
- Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philosophy: A Beginner's Guide (en inglés). Blackwell Publishing. p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas abstractos y generales. Esto es acerca de la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón y el propósito humano.»
- Grayling, A. C. (1998). Philosophy 1: A Guide through the Subject (en inglés). Oxford University Press. p. 1. «El objetivo de la indagación filosófica es ganar claridad sobre preguntas acerca del conocimiento, la verdad, la razón, la realidad, el significado, la mente y los valores.»
- Ted Honderich (ed.). «philosophy». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). «Una definición más detallada, pero todavía demasiado amplia, es que la filosofía es pensamiento crítico racional, de tipo más o menos sistemático acerca de la naturaleza general del mundo, la justificación de las creencias, y la conducta de vida.»
- «Philosophy». ScienceDirect. noviembre de 2015. Consultado el 19 de febrero de 2021.
- Véase Cicerón (1510). «Capítulo V». Tusculanae disputationes. y el proemio de Diógenes Laercio. «Sección VIII». Vida y opiniones de filósofos eminentes. La adscripción se basa en el trabajo perdido de Heráclides Póntico, discípulo de Aristóteles, y este se considera parte de las extensas leyendas acerca Pitágoras.
- Russell, Bertrand (1945). «Introducción». A History of Western Philosophy (en inglés). «La filosofía […] es algo intermedio entre la teología y la ciencia. Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas en los que conocimiento definido ha, hasta ahora, sido inalcanzable; pero como la ciencia, apela a la razón humana en vez de la autoridad, sea aquella de la tradición o de la revelación.»
- Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge Dictionary of Philosophy (en inglés). «En particular, la filosofía se centra en el pensamiento y depende de la reflexión. Es un estudio a priori, es decir, previo a la experiencia. En el desarrollo, desde su forma antigua hasta su forma moderna, se ha desprendido de las ciencias una por una a medida que se volvían susceptibles de investigación empírica sistemática en vez de especulación de sillón.»
- Proudfoot, Michael; Lacey, A. R. «Philosophy and analysis». The Routledge Dictionary of Philosophy (en inglés). «El análisis, en algún sentido, siempre es una parte importante de la filosofía.»
- Ted Honderich (ed.). «thought experiments». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). «Los experimentos mentales son utilizados por filósofos y científicos teóricos para examinar las implicaciones de las teorías y para explorar los límites de los conceptos.»
- Bertrand Russell, por ejemplo, explicaba que:
Un individuo no es mejor filósofo porque conozca mayor número de hechos científicos; si es la filosofía lo que le interesa, serán los principios, los métodos y las concepciones generales lo que aprenderá de la ciencia. El trabajo del filósofo empieza, por decirlo así, donde acaban los toscos hechos.«Fundamentos de Filosofia - Bertrand Russell». pdfcoffee.com (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2024.
- Knobe, Joshua; Nichols, Shaun (2017). Zalta, Edward N., ed. Experimental Philosophy (Winter 2017 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 26 de diciembre de 2022.
- «Epistemology». Merriam-Webster Dictionary. Consultado el 8 de mayo de 2020.
- «Metaphysics». Merriam-Webster Dictionary. Consultado el 8 de mayo de 2020.
- «Philosophy and Other Fields – Philosophy» (en inglés). Archivado desde el original el 1 de febrero de 2021. Consultado el 21 de enero de 2021.
- Hadot, Pierre (1998). ¿Qué es la filosofía antigua?. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica. pp. 12-15. ISBN 968-16-5358-0.
- Kant, Immanuel (2012). Kant: Groundwork of the Metaphysics of Morals (2nd edición). Cambridge University Press. ISBN 9781107401068. «Ancient Greek philosophy was divided into three branches of knowledge: natural science, ethics, and logic.»
- Del Soldato, Eva (2020). «Natural Philosophy in the Renaissance». The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de enero de 2021.
- «Moral Philosophy». Ethics Unwrapped. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de enero de 2021.
- «Metaphysics - By Branch / Doctrine - The Basics of Philosophy». www.philosophybasics.com. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020. Consultado el 21 de enero de 2021.
- , Against the Logicians, Book I, Section 16
- Cicerón, Academica Libro I Sección 1.
- Cordero, Néstor Luis (2009). «1». La invención de la filosofía (2ª edición). Argentina: Biblos. p. 35. ISBN 9789507866517.
- Alegre Gorri, Antonio (2004). «Los filósofos presocráticos». En Carlos García Gual, ed. Historía de la filosofía antigua. Madrid: Trotta. pp. 45-46. ISBN 8487699480.
- Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía». Los problemas de la filosofía.
- El epistemólogo Mario Bunge expone que la filosofía contemporánea puede considerarse esencialmente formada por las siguientes disciplinas: lógica, semántica, gnoseología, ontología y ética.[cita requerida]
- Real Academia Española. «metafísica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
- Robert Audi, ed. (1999). «Metaphysics». The Cambridge Dictionary of Philosophy (2 edition) (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 0521637228.
- Henry Walsh, William; A.C. Grayling, Bruce Withington Wilshire. «metaphysics». Encyclopædia Britannica (en inglés). «metaphysics, the philosophical study whose object is to determine the real nature of things—to determine the meaning, structure, and principles of whatever is insofar as it is.»
- Carey, Rosalind. «Russell’s Metaphysics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). «The primary sense of “metaphysics” examined here in connection to Russell is the study of the ultimate nature and constituents of reality.»
- Mario Bunge (2011). Bunge, Mario. Tratado De Filosofía. Vol. 3. Ontología I. El Moblaje Del Mundo [2011]. p. 42. Consultado el 1 de octubre de 2024.
- Mario Bunge (2011). Bunge, Mario. Tratado De Filosofía. Vol. 3. Ontología I. El Moblaje Del Mundo [2011]. p. 52. Consultado el 1 de octubre de 2024.
- Moreland, J. P.; Craig, William Lane (10 de octubre de 2017). Philosophical Foundations for a Christian Worldview (en inglés). InterVarsity Press. p. 159. ISBN 978-0-8308-8917-4. Consultado el 6 de septiembre de 2021.
- Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el Renacimiento. Universidad de Valencia. pp. 86-87. ISBN 9788460087083.
- Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons Historia. pp. 109-111. ISBN 9788496467538.
- Cantú, Cesare (1858). Historia universal. Consultado el 18 de agosto de 2009. «Aristóteles […] en el primer lugar puso la metafísica o filosofía primera».
- En el quinto libro de la Metafísica, Aristóteles presenta varias definiciones de términos filosóficos, entre ellos la materia. Véase también Jaime Balmes (1864). Curso de filosofía elemental. p. 525. Consultado el 19 de agosto de 2009. «La materia no es según Aristóteles un conjunto de átomos…».
- John Bowker (ed.). «Ontology». The Concise Oxford Dictionary of World Religions (en inglés). Consultado el 1º de agosto de 2009.
- Simon Blackburn (ed.). «ontology». Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés). Consultado el 1º de agosto de 2009.
- «Metafísica - Encyclopaedia Herder». encyclopaedia.herdereditorial.com. Consultado el 7 de enero de 2025.
- «Ontología».
- van Inwagen, Peter; Sullivan, Meghan; Bernstein, Sara (2023). Zalta, Edward N., ed. Metaphysics (Summer 2023 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 7 de enero de 2025.
- Véase la última sección en van Inwagen, Peter. «Metaphysics». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
- Real Academia Española. «gnoseología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). «Teoría del conocimiento.»
- Steup, Matthias. «Epistemology». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Spring 2010 Edition).
- Truncellito, David A. «Epistemology». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2010.
- «Epistemology». Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 10 de febrero de 2010.
- Este término aquí significa creencia. Platón, en el Teeteto, separa el hecho del conocimiento objetivo de la creencia como contenido subjetivo. Así en el ejemplo que pone de la jaula de los pájaros diferencia el hecho de estar los pájaros dentro, del hecho de ser pájaros y el hecho de poderlos coger. Aquí juicio ha de tomarse en el sentido clásico como creencia subjetiva. La objetividad de la ciencia se produce, en la medida de lo posible por el λόγος de la razón, y enunciarlo lingüísticamente como proposición lógica. Si bien este concepto de ciencia lo desarrolla Platón realmente mediante su dialéctica.
- Por ejemplo: Gregorio Klimovsky
- Oviedo Sotelo, Daniel; Balletbó Fernández, Idalgo; Vallejos Aranda, Lucía Asunción (1 de julio de 2023). «Qué es eso llamado epistemología, para qué sirve, por qué es inexcusable para la universidad y para la paz». Reencuentro. Análisis de problemas universitarios 35 (86): 295-320. ISSN 2448-6647. Consultado el 25 de agosto de 2024.
- «Lógica (evolución histórica) - Filosofía.org».
- Hofweber, Thomas (2023). Zalta, Edward N., ed. Logic and Ontology (Summer 2023 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 12 de marzo de 2024.
- Shapiro, Stewart; Kouri Kissel, Teresa (2024). Zalta, Edward N., ed. Classical Logic (Spring 2024 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 12 de marzo de 2024.
- Gerogiorgakis, Stamatios (1 de enero de 2013). Jon Williamson & Federica Russo: Key Terms in Logic. Brill | mentis. pp. 384-386. ISBN 978-3-89785-859-6. Consultado el 12 de marzo de 2024.
- «Logic | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de marzo de 2024.
- Simon Blackburn (ed.). «logic». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés) (2008 Edition). Oxford University Press. «lógica: La ciencia general de la inferencia.»
- Corazón González, Rafael. Saber, entender... vivir: una aproximación a la filosofía. pp. 74-77.
- Quine, Willard Van Orman (1986). Philosophy of Logic (2nd edición). Cambridge, MA.: Harvard University Press. pp. 1–14, 61–75. ISBN 0674665635. JSTOR j.ctvk12scx. OCLC 12664089.
- McGinn, Colin (2000). Logical Properties: Identity, Existence, Predication, Necessity, Truth. Oxford: Clarendon Press. ISBN 9780199241811. OCLC 44502365. doi:10.1093/0199241813.001.0001.[página requerida]
- McKeon, Matthew (2003). «Colin McGinn. Logical properties: identity, existence, predication, necessity, truth. Clarendon Press, Oxford 2000, vi + 114 pp.». Bulletin of Symbolic Logic (en inglés) 9 (1): 39-42. ISSN 1079-8986. doi:10.1017/S107989860000473X.
- Luño, Ángel Rodríguez. «Ética - La ética filosófica». Philosophica. Consultado el 6 de febrero de 2019. «La ética es el estudio filosófico de la conducta humana.»
- Cana de Pablo, Juan. «El discurso filosófico de Foucault y Habermas.». Consultado el 6 de febrero de 2019. «Definamos la ética como costumbre, ya que viene del griego ethika, de ethos, "comportamiento", "costumbre", principios o pautas de la conducta humana».
- Fiesser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). p. 1. Consultado el 6 de febrero de 2019. «The field of ethics (or moral philosophy) involves systematizing, defending, and recommending concepts of right and wrong behavior.»
- Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Británica (en inglés). p. 1. Consultado el 6 de febrero de 2019. «Ethics, also called moral philosophy, the discipline concerned with what is morally good and bad, right and wrong.»
- Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2019. «In earlier usage, the term [ethics] referred not to morality itself but to the field of study, or branch of inquiry, that has morality as its subject matter.»
- Savater, Fernando. «Capítulo primero: De qué va la ética». Ética para Amador. «La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible».
- Fieser, James. «Ethics». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2019.
- Singer, Peter. «Ethics - Western ethics from the beginning of the 20th century». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2019.
- Rodríguez Luño, Ángel. «Ética - La experiencia moral como punto de partida de la ética filosóficas». Philosophica. Consultado el 6 de febrero de 2019. «El problema moral se plantea originariamente por sí solo o, mejor, surge porque el hombre es un ser moral, y lo es antes de ser un estudioso de ética o de cualquier otra disciplina filosófica.»
- Rodríguez Luño, Ángel. «Ética - La ética filosófica». Philosophica. Consultado el 6 de febrero de 2019. «Todas las acciones libres, y solo ellas, son morales; todas las acciones morales, y solo ellas, son libres. [...] El hecho de que lo que libremente se realiza sea un comportamiento privado, interpersonal o político no introduce ninguna diferencia sustancial al respecto.»
- «Revista CR: El bien. El despertar ético.». dominicos.org. 25 de mayo de 2020. Consultado el 4 de junio de 2020.
- Singer, Peter. «Ethics». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2019. «Although ethics has always been viewed as a branch of philosophy, its all-embracing practical nature links it with many other areas of study, including anthropology, biology, economics, history, politics, sociology, and theology.»
- Scruton, Roger. «Aesthetics». Encyclopædia Britannica Online. p. 1. Consultado el 15 de junio de 2009.
- Véase la introducción de Slater, Barry Hartley. «Aesthetics». Internet Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 15 de junio de 2009.
- García Sierra, Pelayo (1999). «VII: Estética y filosofía del arte». Diccionario filosófico. p. 649.
- Romero, G. (2015). «El último humanista. Una entrevista a Mario Bunge». Archivado desde el original el 7 de enero de 2015. Consultado el 7 de enero de 2015. «Creo que la estética no es una disciplina sino un montón de opiniones injustificadas, y que quienes no tienen experiencia artística debieran abstenerse de hacer estética.»
- Moseley, Alexander. «Political Philosophy». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). p. Introducción. Consultado el 18 de julio de 2009.
- Simon Blackburn (ed.). «politics, philosophy of». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés) (2008 Edition). Oxford University Press.
- Bedau, Hugo Adam. «political philosophy, problems of». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Consultado el 18 de julio de 2009.
- Bowle, John Edward. «Political Philosophy». Encyclopædia Britannica Online. p. 1. Consultado el 18 de julio de 2009.
- Hampton, Jean (1997). Political philosophy. p. xiii. ISBN 0813308585.
- «Political Philosophies and Political Ideologies». Patriotic Elaborations: Essays in Practical Philosophy (Montreal y Kingston: McGill-Queen's University Press). 2009. SSRN 1755117.
- Blackburn, Simon W. «Philosophy of language». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1. Consultado el 15 de junio de 2009.
- Blackburn, Simon W. «Philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online. Consultado el 3 de diciembre de 2009.
- Blackburn, Simon W. «philosophy of language». Encyclopedia Britannica Online. Consultado el 3 de diciembre de 2009.
- Wittgenstein, Ludwig. «§23». Investigaciones filosóficas.
- Shaffer, Jerome A. «Philosophy of mind». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1. Consultado el 17 de julio de 2009.
- Kim, Jaegwon. «Problems of the Philosophy of Mind». The Oxford Companion to Philosophy (en inglés). Consultado el 17 de julio de 2009.
- Jacob, Pierre. «Intentionality». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
- Kind, Amy. «Qualia». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 22 de noviembre de 2009.
- Edelman, G. (1992). Bright air, brilliant fire. On the matter of mind. Nueva York: BasicBooks, «Una de las alternativas que definitivamente no parece factible es ignorar por completo la realidad de los qualia, formular una teoría de la conciencia que busque por sus solas descripciones transmitir a un hipotético observador "libre de qualia" lo que es sentir calor, ver verde, y así sucesivamente. En otras palabras, es un intento de proponer una teoría basada en una especie de visión-de-Dios de la conciencia. Pero ninguna teoría científica de cualquier tipo puede presentarse sin asumir desde el comienzo que los observadores tienen sensación, así como percepción. Asumir algo distinto es consentir los errores de las teorías que postulan formulaciones sintácticas en correspondencia con interpretaciones objetivistas- teorías que ignoran la corporización (embodiment) como fuente de significado. No hay un observador científico sin qualia». (Edelman, 1992, p. 114)
- Damasio, A. (1997). El error de Descartes. Barcelona: Andrés Bello.
- Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Andrés Bello.
- Edelman, G., Gally, J. y Baars, B. (2011). Biology of consciousness. Frontiers In Psychology, 2, 4, 1-6.
- Edelman, G. (2003). Naturalizing consciousness: A theoretical framework. Proceedings of the National Academy of Sciences, 100, 9, 5520-5524.
- Llinás, R. (2003). I of the Vortex. MIT Press, pp. 202–207.
- Oizumi, M., Albantakis, L., & Tononi, G. (2014). From the phenomenology to the mechanisms of consciousness: Integrated information theory 3.0. PLOS Computational Biology, 10, e1003588.
- Ramachandran, V. & Hirstein, W. (1997). Three laws of qualia. What neurology tells us about the biological functions of consciousness, qualia and the self. Journal of Consciousness Studies, 4 (5-6), pp. 429-458.
- Véase la sección 5 en Thagard, Paul. «Cognitive Science». En Edward N. Zalta, ed. Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Fall 2008 Edition).
- Agazzi, Evandro (30 de julio de 2014). «III. EL UNIVERSO COMO PROBLEMA CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO. Significado de la cosmología científica.». Filosofía de la naturaleza: Ciencia y cosmología. Fondo de Cultura Economica. ISBN 978-607-16-2183-2. Consultado el 7 de mayo de 2020.
- Gaos, José (2000). La filosofía en la universidad. UNAM. pp. 398-399. ISBN 978-968-36-8482-0. Consultado el 7 de mayo de 2020.
- «"Cien autores contra Einstein: una critica parcial"». Revista Boliviana de Física vol.34 no.34. 2019. Consultado el 25 de octubre de 2024.
- Abbagnano, Nicola (30 de septiembre de 1957). «Sobre el método de la filosofía». Revista de filosofía DIÁNOIA 3 (3): 191. ISSN 1870-4913. doi:10.22201/iifs.18704913e.1957.3.1362. Consultado el 25 de octubre de 2024.
- Joseph Bentley. (2024). Positivist or post-positivist philosophy of science? The left Vienna Circle and Thomas Kuhn, Studies in History and Philosophy of Science [Review of Positivist or post-positivist philosophy of science? The left Vienna Circle and Thomas Kuhn, Studies in History and Philosophy of Science]. Volume 107(ISSN 0039-3681). https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2024.08.003.
- Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. SUDAMERICANA.
- Pérez, R., Ediciones, T., & De Selección, C. (2004). ¿EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO? Historia y realidad
- Taliaferro, Charles (1 de enero de 2014). Zalta, Edward N., ed. Philosophy of Religion (Winter 2014 edición).
- Rowe, Philosophy of Religion, An Introduction, Fourth Edition, 2007, p. 2.
- Evans, C. Stephen (1985). Philosophy of Religion: Thinking about Faith. InterVarsity Press. pp. 16. ISBN 978-0-87784-343-6.
- Stanford Encyclopedia of Philosophy, "Philosophy of Religion."
- Encyclopedia of Philosophy: History of the philosophy of religion.
- Wainwright, WJ., The Oxford Handbook of Philosophy of Religion, Oxford Handbooks Online, 2004, p. 3. "The expression "philosophy of religion" did not come into general use until the nineteenth century, when it was employed to refer to the articulation and criticism of humanity's religious consciousness and its cultural expressions in thought, language, feeling, and practice."
- Pantaleo, Patricio Ivan (2015). «CONSIDERAR LO RELIGIOSO: CONTRIBUCIONES PARA SU ESTUDIO EN LAS CULTURAS CONTEMPORÁNEAS». Revista de Ciencias Sociales (150). ISSN 2215-2601. doi:10.15517/rcs.v0i150.22828. Consultado el 13 de noviembre de 2019.
- Evans, C. Stephen (1985). Filosofía de la religión: Pensar la fe. InterVarsity Press. pp. 16-17. ISBN 978-0-87784-343-6. «La filosofía de la religión no es tanto pensamiento religioso como pensamiento sobre la religión, un pensamiento que pueden llevar a cabo tanto personas religiosas como no religiosas.»
- Alexander, Joshua (2012). «Experimental Philosophy: An Introduction». Polity.
- Overgaard, Søren; D’Oro, Giuseppina (2017). «Introduction». The Cambridge Companion to Philosophical Methodology. Cambridge University Press. pp. 1-10. ISBN 978-1-107-54736-0.
- Gutiérrez, S. R. (1978) Introducción a la lógica. ed. esfinge
- Real Academia Española. «argumento». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 18 de septiembre de 1988.
- Castrillón Giovanna, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser humano. Los grandes temas de la filosofía: razón teórica y razón práctica». En Achón, Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. p. 21. ISBN 9788466773195.
- S
Autor: www.NiNa.Az
Fecha de publicación:
wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador
La filosofia del griego filosofia amor a la sabiduria derivado de fileῖn filein amar y sofia sofia sabiduria 1 trans en latin como philosophĭa 2 es una disciplina academica y conjunto de reflexiones sobre la esencia las propiedades las causas y los efectos de las cosas naturales especialmente sobre el hombre y el universo 3 Bertrand Russell en su libro Fundamentos de filosofia comienza diciendo Platon y Aristoteles detalle de La escuela de Atenas pintura de Rafael Quiza espere el lector que comencemos con una definicion de la filosofia pero con razon o sin ella no es este mi proposito Toda definicion que se de a esta palabra variara con la filosofia que se adopte Por lo tanto todo lo que podemos decir al empezar es que existen ciertos problemas que interesan a determinadas personas y que al menos por ahora no pertenecen a ninguna ciencia especial Todos estos problemas son de tal especie que suscitan dudas acerca de lo que pasa comunmente por conocimiento y si estas dudas se han de aclarar en modo alguno lo haran solo mediante un estudio especial al cual damos el nombre de filosofia En consecuencia el primer paso que puede darse para definir esta palabra consiste en indicar esos problemas y esas dudas los cuales constituyen asimismo el primer paso en el verdadero estudio de la filosofia Entre los problemas filosoficos tradicionales hay algunos que no se prestan segun mi parecer a ningun tratamiento intelectual por si mismos ya que trascienden nuestras facultades cognoscitivas por lo tanto no trataremos de estos problemas Hay otros sin embargo que aunque no sean susceptibles de que pueda darseles solucion definitiva por ahora lo son al menos de que se muestre la direccion que ha de seguirse para lograrla y el genero de solucion que les conviene y que tal vez se alcance con el tiempo La filosofia se origina del esfuerzo inusitadamente obstinado por alcanzar el conocimiento verdadero lo que en nuestra vida ordinaria pasa por ser conocimiento adolece de tres defectos es demasiado seguro de si mismo es vago es contradictorio 4 Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la razon logica el lenguaje y la semantica filosofia del lenguaje el ser y la existencia metafisica metaontologia y ontologia el conocimiento gnoseologia epistemologia y filosofia de la ciencia la etica etica o filosofia moral la belleza estetica el valor axiologia la religion filosofia de la religion y la mente fenomenologia filosofia de la mente entre otras 5 6 7 A lo largo de la historia muchas otras disciplinas han surgido a raiz de la filosofia y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores tanto a nivel de genesis historica como a nivel de fundamentos teoricos 8 La disciplina ha existido desde la Antiguedad en Occidente y Oriente no solo como actividad racional sino tambien como forma de vida La historia de la filosofia nos permite comprender su desarrollo evolucion e influencia en las distintas facetas del pensamiento humano El termino probablemente fue acunado por Pitagoras 9 Al abordar los problemas la filosofia se distingue del misticismo el esoterismo la mitologia y la religion por su enfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad 10 y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empirica 11 sea mediante el analisis y la clarificacion conceptual 12 experimentos mentales como el del gato de Schrodinger 13 la especulacion u otros metodos a priori aunque sin desconocer la importancia de los datos empiricos No obstante la filosofia en ocasiones lleva a termino una parte de sus investigaciones de manera interdisciplinar junto con otras areas de las ciencias cognitivas del lenguaje sociales etc especialmente en filosofia de la mente filosofia del lenguaje o epistemologia Asi mismo el enfoque de la filosofia experimental aunque problematico por concepto para algunos debido a que el enfoque de la filosofia suele ser mas abstracto y general que el de las ciencias facticas particulares 14 trata de ofrecer estudios experimentales para el apoyo de sus desarrollos teoricos 15 Hoy en dia los principales subcampos de la filosofia academica son la logica que estudia las reglas de inferencia o relaciones formales abstractas entre proposiciones que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas logica formal o estudiar los argumentos utilizados en su entorno cotidiano en terminos de ponderacion y validez de las razones logica informal la filosofia del lenguaje que reflexiona acerca de cuestiones como la naturaleza de las relaciones entre las palabras y sus significados sus referencias y su verdad etc la epistemologia 16 que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias la metafisica 17 que se ocupa de la naturaleza mas fundamental de lo que consideramos realidad la etica que reflexiona acerca de la vida y el valor los conceptos del bien y el mal el buen vivir la dignidad los derechos la virtud y en su conjunto la consideracion que podemos tener al respecto de las decisiones y acciones Entre otros subcampos notables se incluyen la filosofia de la ciencia la filosofia politica la filosofia de la tecnologia o la filosofia de la mente La Conferencia General de la Unesco proclamo el Dia Mundial de la Filosofia el tercer jueves del mes de noviembre de cada ano cita requerida DefinicionesArticulo principal Definiciones de filosofia Inicialmente el termino se referia a cualquier rama de conocimiento 9 En este sentido la filosofia esta estrechamente relacionada con la religion las matematicas las ciencias naturales la educacion y la politica 18 Ademas los antiguos filosofos no diferenciaban la teoria de la practica cotidiana por lo que su discurso filosofico formaba parte integral y preparatoria de su modo de vida y viceversa 19 En la seccion trece de Vidas opiniones y sentencias de los filosofos mas ilustres la historia de la filosofia mas antigua que se conserva siglo III Diogenes Laercio presenta una division en tres partes de la investigacion filosofica griega antigua 20 Filosofia natural es decir fisica en griego ta physika lit cosas que tienen que ver con physis naturaleza fue el estudio de la constitucion y procesos de transformacion en el mundo fisico 21 Filosofia moral es decir etica ethika que tiene que ver con caracter disposicion modales fue el estudio de la bondad el bien y el mal la justicia y la virtud 22 Filosofia metafisica es decir logica de logikos de o perteneciente a la razon o el habla fue el estudio de la existencia causalidad Dios logica formas y otros objetos abstractos 23 meta ta physika sobre la Fisica En Contra los logicos el filosofo pirronista Sexto Empirico detallo la variedad de formas en que los filosofos griegos antiguos habian dividido la filosofia y senalo que Platon Aristoteles Jenocrates y los estoicos estuvieron de acuerdo en esta division en tres partes 24 El filosofo Ciceron tambien siguio esta division 25 Para un acercamiento mas actualizado y completo a la discusion y definicion de la filosofia contemporanea se puede consultar el articulo definiciones de filosofia EtimologiaBusto de Pitagoras a quien se atribuye la invencion de la palabra filosofia La invencion del termino filosofia se suele atribuir al pensador y matematico griego Pitagoras de Samos 9 aunque no se conserva ningun escrito suyo que lo confirme 26 Segun la tradicion hacia el ano 530 a C el general Leon trato de sabio sofos sofos a Pitagoras el cual respondio que el no era un sabio sino alguien que aspiraba a ser sabio que amaba la sabiduria un filo sofos Admirado Leon de la novedad del hombre le pregunto a Pitagoras quienes eran pues los filosofos y que diferencia habia entre ellos y los demas y Pitagoras respondio que le parecian cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera pues igual que alli unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona otros eran atraidos por el lucro y el deseo de comprar y vender Pero habia una clase y precisamente la formada en mayor proporcion de hombres libres que no buscaban el aplauso ni el lucro sino que acudian para ver y observaban con afan lo que se hacia y de que modo se hacia tambien nosotros como para concurrir a una feria desde una ciudad asi habriamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza los unos para servir a la gloria los otros al dinero habiendo unos pocos que despreciando todo lo demas consideraban con afan la naturaleza de las cosas los cuales se llamaban afanosos de sabiduria esto es filosofos Ciceron Cuestiones Tusculanas Libro V capitulos 7 a 11 Segun Pitagoras la vida era comparable a los juegos olimpicos porque en ellos encontramos tres clases de personas las que buscan honor y gloria las que buscan riquezas y las que simplemente buscan contemplar el espectaculo que serian los filosofos Anos mas tarde Platon agrego mas significado al termino cuando contrapuso a los filosofos con los sofistas Los filosofos eran quienes buscaban la verdad mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla ocultando su ignorancia detras de juegos retoricos o adulacion convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas y cobrando ademas por ensenar a hacer lo mismo Aristoteles adopto esta distincion de su maestro extendiendola junto con su obra a toda la tradicion posterior 27 El texto mas antiguo que se conserva con la palabra filosofia se titula Tratado de medicina antigua y fue escrito hacia el ano 440 a C Alli se dice que la medicina moderna debe orientarse hacia la filosofia porque solo la filosofia puede responder a la pregunta que es el hombre 26 RamasEsta seccion es un extracto de Anexo Ramas de la filosofia editar Las ramas y los problemas que componen la filosofia han variado mucho a traves de los siglos 28 29 Con el tiempo algunas ramas de la filosofia se han independizado y vuelto ciencias Por ejemplo en sus origenes la filosofia abarcaba el estudio de los cielos que hoy llamamos astronomia asi como los problemas que ahora pertenecen a la fisica 28 En la actualidad la logica esta atravesando un proceso similar cita requerida Metafisica Esta seccion es un extracto de Metafisica editar Cuales son los principios y causas del mundo Grabado de Camille Flammarion L Atmosphere Meteorologie Populaire Paris 1888 La metafisica del latin metaphysica y este del griego metὰ tὰ fysika despues de la naturaleza 30 es la rama de la filosofia que estudia la estructura componentes y principios fundamentales de la realidad 31 32 33 Esto incluye la clarificacion e investigacion de algunas de las nociones fundamentales con las que comprendemos el mundo como entidad ser existencia objeto propiedad relacion causalidad tiempo y espacio Mario Bunge filosofo de la ciencia afirmaba que la metafisica es la ciencia general 34 asi como que La ciencia tanto basica como aplicada trata con conceptos e hipotesis metafisicos presupone ciertos principios ontologicos de tipo heuristico asi como de tipo constitutivo y es una poderosa fuente de conjeturas metafisicas De hecho algunas teorias son a la vez metafisicas y cientificas 35 Junto con la logica y la epistemologia o gnoseologia la metafisica es la rama mas basica de la filosofia Ha sido estudiada por filosofos como Platon Aristoteles Agustin de Hipona Boecio Tomas de Aquino Guillermo de Ockham Descartes John Locke Nicolas Malebranche Spinoza Leibniz Hume Alfred North Whitehead Martin Heidegger Kurt Godel Karl Popper Saul Kripke David Lewis etc 36 Antes del advenimiento de la ciencia moderna muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafisica bajo el titulo de filosofia natural 37 38 Hoy la metafisica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigacion empirica Esto dara lugar en el siglo XX a la lectura heideggeriana de la metafisica occidental como ontoteologia y por lo tanto a la necesidad de repensar la cuestion del ser desde el origen mismo de los pensadores presocraticos Aristoteles designo la metafisica como filosofia primera 39 En la quimica se asume la existencia de la materia y en la biologia la existencia de la vida pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida solo la metafisica suministra estas definiciones basicas 40 La ontologia es la parte de la metafisica que se ocupa de investigar que entidades existen y cuales no mas alla de las apariencias 41 42 La metafisica tiene dos temas principales el primero es la ontologia que en palabras de Aristoteles es la ciencia que estudia al ser en cuanto tal El segundo es la teologia que estudia los fines como causa ultima de la realidad Aunque esta distincion deriva de la escolastica 43 quiza especialmente por influencia de Francisco Suarez A lo largo de su historia despues de y superando el tomismo se realizaron otras distinciones dentro del area Por ejemplo Wolff en el s XVIII diferencio la metafisica general usado indistintamente tanto como ontologia que como filosofia primera 44 de la metafisica especifica sin embargo incluso esta distincion se considera erronea y superada a dia de hoy Lo comun en el panorama actual de la filosofia es usar indistintamente ambos terminos para referirse a un conjunto de problemas acerca del ser de las cosas eventos entes procesos etc como el problema de la persistencia y la constitucion el problema mente cuerpo o el problema de la causacion 45 Es dificil encontrar una definicion adecuada de metafisica 36 A lo largo de los siglos muchos filosofos han sostenido de una manera u otra que la metafisica es imposible 46 Esta tesis tiene una version fuerte y una version debil 46 La version fuerte es que todas las afirmaciones metafisicas carecen de sentido o significado 46 Esto depende por supuesto de una teoria del significado 46 Los positivistas logicos y Ludwig Wittgenstein fueron defensores explicitos de esta posicion Por otra parte la version debil es que si bien las afirmaciones metafisicas poseen significado es imposible saber cuales son verdaderas y cuales falsas pues esto va mas alla de las capacidades cognitivas del ser humano 46 Esta posicion es la que sostuvieron por ejemplo David Hume e Immanuel Kant Por otra parte algunos filosofos han sostenido que el ser humano tiene una predisposicion natural hacia la metafisica Kant la califico de necesidad inevitable y Arthur Schopenhauer incluso definio al ser humano como animal metafisico Gnoseologia Esta seccion es un extracto de Gnoseologia editar El experimento mental del cerebro en una cubeta pretende poner a prueba distintas teorias acerca del conocimiento La gnoseologia del griego gnwsis gnōsis conocimiento o facultad de conocer y logos logos razonamiento o discurso tambien llamada teoria del conocimiento 47 es la rama de la filosofia que estudia la posibilidad el origen o medios la naturaleza o esencia y la fenomenologia del conocimiento 48 49 La gnoseologia no estudia los conocimientos particulares como pueden ser los conocimientos de la fisica de la matematica o del entorno inmediato sino la naturaleza del conocimiento en general Muchas ciencias particulares tienen ademas su propia filosofia como por ejemplo la filosofia de la fisica la filosofia de la matematica la filosofia de la historia etc Otras disciplinas tambien se ocupan del conocimiento en general pero desde otros puntos de vista La psicologia estudia los aspectos de la vida mental implicitos en el conocer la logica estudia la correccion o incorreccion de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos y la ontologia o metafisica estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofia y su consideracion se inicia con la filosofia misma especialmente en el Teeteto de Platon Practicamente todos los grandes filosofos han contribuido a la gnoseologia 50 Epistemologia Esta seccion es un extracto de Epistemologia editar La ciencia ἐpisthmh es un juicio 51 verdadero acompanado de razon logos Platon Teeteto 202 b c La epistemologia del griego ἐpisthmh epistḗme conocimiento justificado como verdad y logos logos estudio es la rama de la filosofia que estudia el conocimiento su naturaleza posibilidad alcance y fundamentos Algunos autores distinguen a la epistemologia de la gnoseologia estudio del conocimiento en general 52 al circunscribirla al conocimiento del tipo cientifico 53 otros en cambio consideran que el termino epistemologia ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinonimo de teoria del conocimiento sobre todo en el mundo anglosajon La epistemologia estudia las circunstancias historicas psicologicas y sociologicas que llevan a la obtencion del conocimiento cientifico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida asi como la definicion clara y precisa de los conceptos epistemicos mas usuales tales como verdad objetividad realidad o justificacion Algunas de las preguntas que pretende responder la epistemologia son Como conocemos Cuales son las fuentes del conocimiento Como diferenciamos lo verdadero de lo falso y Cuales son los tipos de conocimiento El debate no se centra en un conocimiento especifico sino en la forma en como conocemos Generalmente los debates en la epistemologia se agrupan en torno a cuatro areas centrales El analisis filosofico de la naturaleza del conocimiento y las condiciones requeridas para que una creencia haga parte del conocimiento como la verdad y la justificacion Recursos potenciales del conocimiento y creencias justificadas como la percepcion la razon la memoria y el testimonio La estructura del conocimiento o de la creencia justificada incluyendo si todas las creencias justificadas deberian derivarse de creencias originales justificadas o si la justificacion requiere solo un conjunto coherente de creencias Escepticismo filosofico el cual cuestiona la posibilidad del conocimiento y problemas relacionados como si el escepticismo fuera una amenaza para nuestro conocimiento comun y si es posible refutar argumentos escepticos Las teorias del conocimiento especificas son tambien consideradas parte de la epistemologia por ejemplo la epistemologia de las ciencias fisicas de las ciencias sociales o de las psicologia Logica Esta seccion es un extracto de Logica editar Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Busca fuentes Filosofia noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 28 de octubre de 2018 Esquema del modus ponens una regla de inferencia fundamental de la logica proposicional La logica es una rama de la filosofia 54 55 56 57 58 de caracter interdisciplinario entendida como la ciencia formal que estudia los principios de la demostracion y la inferencia valida 59 las falacias las paradojas y la nocion de verdad 60 La logica se divide en varias categorias segun su campo de estudio La logica filosofica estudia el concepto y la definicion la enunciacion o proposicion y la argumentacion utilizando los metodos y resultados de la logica moderna para el estudio de problemas filosoficos La logica matematica estudia la inferencia mediante sistemas formales como la logica proposicional la logica de primer orden y la logica modal La logica informal se enfoca en el desarrollo linguistico de los razonamientos y sus falacias La logica computacional es la aplicacion de la logica matematica a las ciencias de la computacion Los origenes de la logica se remontan a la Edad Antigua con brotes independientes en China India y Grecia Desde entonces la logica tradicionalmente se considera una rama de la filosofia pero en el siglo XX la logica ha pasado a ser principalmente la logica matematica y por lo tanto ahora tambien se considera parte de las matematicas e incluso una ciencia formal independiente No existe un acuerdo universal sobre la definicion exacta o los limites de la logica 61 62 63 Sin embargo el ambito de la logica interpretada en sentido amplio incluye La clasificacion de los argumentos El analisis sistematico de las formas logicas El estudio sistematico de la validez de las inferencias deductivas La fuerza de las inferencias inductivas El estudio de los argumentos defectuosos como las falacias El estudio de las paradojas logicas El estudio de la sintaxis y la semantica de los lenguajes formales El estudio de los conceptos de sentido denotacion y verdad Historicamente la logica se ha estudiado principalmente en filosofia desde la antiguedad en matematicas desde mediados del siglo XIX y en informatica desde mediados del siglo XX Mas recientemente la logica tambien se ha estudiado en linguistica y en ciencias cognitivas En general la logica sigue siendo un area de estudio fuertemente interdisciplinaria Etica Esta seccion es un extracto de Etica editar La etica o filosofia moral es la rama de la filosofia que estudia la conducta humana 64 65 lo correcto y lo incorrecto 66 67 lo bueno y lo malo 67 la moral 68 el buen vivir 69 la virtud la felicidad y el deber La etica contemporanea se suele dividir en tres ramas o niveles la metaetica estudia el origen naturaleza y significado de los conceptos eticos la etica normativa busca normas o estandares para regular la conducta humana y la etica aplicada examina controversias eticas especificas 70 71 Etica y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinonimos pero tradicionalmente se diferencian en que la etica es la disciplina academica que estudia la moral 68 La etica no inventa los problemas morales sino que reflexiona sobre ellos 72 Las acciones relevantes para la etica son las acciones morales que son aquellas realizadas de manera libre ya sean privadas interpersonales o politicas 73 La etica no se limita a observar y describir esas acciones sino que busca determinar si son buenas o malas emitir juicio sobre ellas y asi ayudar a encauzar la conducta humana 74 El estudio de la etica se remonta a los origenes mismos de la filosofia en la Antigua Grecia y su desarrollo historico ha sido amplio y variado A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la etica y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana Aunque la etica siempre fue una rama de la filosofia su amplio alcance la conecta con muchas otras disciplinas incluyendo la antropologia biologia economia historia politica sociologia y teologia 75 Estetica Esta seccion es un extracto de Estetica editar La estetica del griego ais8htikos aisthetikos susceptible a ser percibido por los sentidos y este de ais8anes8ai aisthanesthai percibir es la rama de la filosofia que estudia la esencia y la percepcion de la belleza y el arte 76 77 Algunos autores definen la estetica de manera mas amplia como el estudio de las experiencias esteticas y los juicios esteticos en general y no solo los relativos a la belleza 78 Cuando juzgamos algo como bello feo sublime o elegante por dar algunos ejemplos estamos haciendo juicios esteticos que a su vez expresan experiencias esteticas 78 La estetica es el dominio de la filosofia estudiando el arte y cualidades como la belleza asimismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden dia a dia en las actividades que realizamos produciendo sensaciones y emociones ya sean positivas o negativas en nuestra persona La estetica busca el porque de algunas cuestiones por ejemplo por que algun objeto pintura o escultura no resulta atractivo para los espectadores por lo tanto el arte lleva relacion con la estetica ya que busca generar sensaciones a traves de una expresion En otra acepcion la estetica es el estudio de la percepcion en general sea sensorial o entendida de manera mas amplia Estos campos de investigacion pueden coincidir aunque no necesariamente es lo mismo La estetica estudia las mas amplias y vastas historias del conocimiento isabelino asi como las diferentes formas del arte La estetica asi definida es el campo de la filosofia que estudia el arte y sus cualidades tales como la belleza lo eminente lo feo o la disonancia Es la rama de la filosofia que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestacion que es el arte se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexion sobre los problemas del arte la estetica analiza filosoficamente los valores que en ella estan contenidos Desde que en 1750 en su primera edicion y 1758 segunda edicion publicada Alexander Gottlieb Baumgarten usara la palabra estetica como ciencia de lo bello misma a la que se agrega un estudio de la esencia del arte de las relaciones de esta con la belleza y los demas valores Algunos autores han pretendido sustituirla por otra denominacion calologia que atendiendo a su etimologia significa ciencia de lo bello kalos bello Al ser la estetica tambien una reflexion filosofica sobre el arte uno de sus problemas sera el valor que se contiene en el arte y aunque un variado numero de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte solo la estetica analiza filosoficamente los valores que en ella estan contenidos Por otro lado filosofos como Mario Bunge consideran que la estetica no es una disciplina 79 Ademas Elena Oliveras formada tanto en el campo filosofico como en el artistico define el concepto de estetica como la marca de Modernidad de su momento de la historia donde se realiza su nacimiento donde se inaugura el principio de subjetividad Politica Esta seccion es un extracto de Filosofia politica editar La filosofia politica de John Locke y otros influyo en la redaccion de la Declaracion de Independencia de los Estados Unidos que luego sirvio de modelo para muchos otros paises La filosofia politica es la rama de la filosofia que estudia como deberia ser la relacion entre las personas y la sociedad 80 e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno la politica las leyes la libertad la igualdad la justicia la propiedad los derechos el poder politico la aplicacion de un codigo legal por una autoridad que hace a un gobierno legitimo que derechos y libertades debe proteger y por que que forma debe adoptar y por que que obligaciones tienen los ciudadanos hacia un gobierno legitimo si acaso alguna y cuando lo pueden derrocar legitimamente si alguna vez 81 82 Mientras la ciencia politica investiga como fueron son y seran los fenomenos politicos la filosofia politica se encarga de teorizar como deberian ser dichos fenomenos 80 83 En un sentido vernacular el termino filosofia politica a menudo refiere a una perspectiva general o a una etica creencia o actitud especifica sobre la politica que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina tecnica de la filosofia 84 Charles Blattberg que define la politica como responder a los conflictos con el dialogo sugiere que las filosofias politicas ofrecen consideraciones filosoficas de ese dialogo 85 La filosofia politica tiene un campo de estudio amplio y se conecta facilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofia como la filosofia del derecho y la filosofia de la economia 80 Se relaciona fuertemente con la etica en que las preguntas acerca de que tipo de instituciones politicas son adecuadas para un grupo depende de que forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo 80 Las mejores instituciones seran aquellas que promuevan esta forma de vida 80 En el plano metafisico la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo o el grupo 80 El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo y por lo tanto promueven el individualismo metodologico 80 El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un grupo y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de analisis 80 Los fundamentos de la filosofia politica han variado a traves de la historia Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad politica En la Edad Media toda actividad politica se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios A partir del Renacimiento la politica adopta un enfoque basicamente antropocentrico En el mundo moderno y contemporaneo surgen y conviven muchos modelos que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democraticos participativos entre los cuales existen muchas variantes Algunos filosofos politicos influyentes fueron en el Reino Unido Thomas Hobbes John Locke Jeremy Bentham John Stuart Mill y John Rawls en Francia Montesquieu Jean Jacques Rousseau y Voltaire en Italia Nicolas Maquiavelo Cesare Beccaria Giambattista Vico y Giuseppe Mazzini y en Alemania Karl Marx y Friedrich Engels Lenguaje Esta seccion es un extracto de Filosofia del lenguaje editar Cual de estas figuras es kiki y cual es bouba El efecto bouba kiki sugiere que la relacion entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria La filosofia del lenguaje es la rama de la filosofia que estudia el lenguaje en sus aspectos mas generales y fundamentales como la naturaleza del significado y de la referencia la relacion entre el lenguaje el pensamiento y el mundo el uso del lenguaje o pragmatica la interpretacion la traduccion y los limites del lenguaje La filosofia del lenguaje se distingue de la linguistica en que se sirve de metodos no empiricos como experimentos mentales para llegar a sus conclusiones 86 Ademas en la filosofia del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones sino que se estudia aquello que es comun a todas ellas Por ultimo los linguistas en general estudian el lenguaje con fines descriptivos analizando sus formas niveles y funciones En cambio el enfoque de los filosofos del lenguaje es mas abstracto y desligado de la descripcion practica de los lenguajes particulares La semantica es la parte de la filosofia del lenguaje y de la linguistica que se ocupa de la relacion entre el lenguaje y su significado o sentido 87 Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia la naturaleza de los predicados de la representacion y de la verdad 87 En el Cratilo Platon senalo que si la conexion entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional entonces es dificil entender como el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo 87 Por ejemplo es evidente que el nombre Venus pudo haber designado cualquier cosa aparte del planeta Venus y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma Luego cuando se dice que Venus es mas grande que Mercurio la verdad de esta oracion es convencional porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan Venus Mercurio y el resto de las palabras involucradas En otro lenguaje esas mismas palabras podrian por alguna coincidencia significar algo muy distinto y expresar algo falso Sin embargo aunque el significado de las palabras es convencional una vez que se ha fijado su significado parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones sino de como es el mundo A este fijar el significado se lo suele llamar interpretacion y es uno de los temas centrales de la semantica Un problema ulterior en esta direccion es que si una interpretacion se da en terminos linguisticos por ejemplo Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol entonces queda la duda de como deben interpretarse las palabras de la interpretacion Si se las interpreta por medio de nuevas palabras entonces el problema resurge y se hace visible una amenaza de regresion al infinito de circularidad o de corte arbitrario en el razonamiento tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretacion no linguistica como por ejemplo el conductismo o la definicion ostensiva La pragmatica por otra parte es la parte de la filosofia del lenguaje que se ocupa de la relacion entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje 88 Algunas de las cuestiones centrales de la pragmatica son la elucidacion del proceso de aprendizaje del lenguaje de las reglas y convenciones que hacen posible la comunicacion y la descripcion de los muchos y variados usos que se le da al lenguaje 88 entre ellos describir estados de cosas preguntar ordenar bromear traducir suplicar agradecer maldecir saludar rezar etc 89 Mente Esta seccion es un extracto de Filosofia de la mente editar Representacion frenologica de las areas cerebrales en correspondencia con las funciones mentales La frenologia fue uno de los primeros intentos de relacionar funciones mentales con partes especificas del cerebro La filosofia de la mente es la rama de la filosofia en particular de la filosofia analitica que estudia la mente incluyendo las percepciones sensaciones emociones fantasias suenos pensamientos y creencias 90 Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar que hace que todos los elementos de esta lista sean mentales y otros no 91 Ademas de las cuestiones ontologicas acerca de la naturaleza de los estados mentales la filosofia de la mente estudia cuestiones epistemologicas en torno a la cognoscibilidad de la mente Tanto para la fenomenologia como para la filosofia analitica un candidato importante para ser una condicion necesaria aunque no suficiente de todo fenomeno mental es la intencionalidad 92 La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de de representar o suplir cosas propiedades o estados de cosas 92 Por ejemplo uno no recuerda simplemente sino que recuerda algo y tampoco quiere en abstracto sino que quiere algo determinado La propuesta de algunos filosofos es que todo lo que sea mental esta dirigido hacia algun objeto en el sentido mas general de objeto y que por lo tanto la intencionalidad es una caracteristica necesaria aunque no suficiente de lo mental Otra caracteristica importante y controversial de lo mental son los qualia o propiedades subjetivas de la experiencia 93 Cuando uno ve una nube se pincha un dedo con un alfiler o huele una rosa experimenta algo que no se puede observar desde fuera sino que es completamente subjetivo A estas experiencias se las llama qualia Parte de la importancia de los qualia se debe a las dificultades que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepcion de lo mental 93 Algunos neurocientificos como Antonio Damasio Gerald Edelman Vilayanur Ramachandran y Rodolfo Llinas han abordado esta tematica de la filosofia de la mente y sostienen que los qualia existen y no son eliminables y reemplazables por otra cosa como conductas o propiedades objetivas del cerebro observadas en imagenes de resonancia magnetica 94 95 96 97 98 99 100 101 La filosofia de la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras 102 Por un lado las filosofias mas racionalistas pueden considerarse como parte de las ciencias cognitivas 102 En cambio otras filosofias mas naturalistas que dan enfasis a la biologia y neurociencia critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es intelectual logico o computacional o por equiparar a los seres vivos a artefactos mecanicos Por ejemplo algunos criticos senalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental entre ellos las emociones la conciencia el cuerpo y el entorno 94 95 102 Algunos problemas centrales en la filosofia de la mente son el problema de la relacion entre la mente y el cuerpo el problema de la permanencia de la a traves del tiempo y el problema del reconocimiento de otras mentes 90 Naturaleza Esta seccion es un extracto de Filosofia de la naturaleza editar La primera y segunda ley de Newton en latin en la edicion original de su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica La filosofia de la naturaleza a veces llamada filosofia natural o cosmologia fue el estudio filosofico de la naturaleza y el universo fisico que era dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna Se considera el precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias naturales y fisica hasta mediados del siglo XIX Problemas como los del determinismo o indeterminismo causalidad finalismo orden y probabilidad especificidad de la vida etc eran considerados argumentos propios de la filosofia de la naturaleza la cual deberia ser independiente de la propiamente dichas las ciencias e investigaciones empiricas y teoricas Similarmente se hablaba de teologia natural o racional como la investigacion filosofica referida a Dios basados en la razon y la experiencia ordinaria de la naturaleza 103 La filosofia natural trato cuestiones que pocas ciencias naturales se han planteado como la existencia de un mundo inmaterial Por esta cuestion la cosmologia se interpenetra con la psicologia como estudio del alma 104 Desde el mundo antiguo comenzando con Aristoteles quien llamaba este estudio fisica la filosofia natural era el termino comun para la practica de estudiar la naturaleza hasta el siglo XIX Fue en el siglo XIX que el concepto de ciencia recibio su forma moderna con nuevos titulos emergentes como biologia y biologo fisica y fisico entre otros campos y titulos tecnicos se fundaron instituciones y comunidades y se produjeron aplicaciones e interacciones sin precedentes con otros aspectos de la sociedad y la cultura Asi el conocido tratado de Isaac Newton Philosophiae naturalis principia mathematica 1687 cuyo titulo se traduce como Principios matematicos de la filosofia natural refleja el uso actual de las palabras filosofia natural similar al estudio sistematico de la naturaleza Ciencia Esta seccion es un extracto de Filosofia de la ciencia editar La filosofia de la ciencia es la rama de la filosofia que investiga el conocimiento cientifico y la practica cientifica se ocupa de examinar y describir la estructura de la ciencia y de los metodos que siguen los cientificos para trabajar en ella Se trata de una disciplina que reflexiona sobre los fundamentos metodos limites y alcances de la ciencia podria decir que busca responder a la pregunta como se hace la ciencia 105 106 Se trata de una disciplina que reflexiona sobre los fundamentos metodos limites y alcances de la ciencia 107 La esencia de la filosofiaLo que intenta la filosofia de la ciencia es explicar problemas tales como Naturaleza y la obtencion de las ideas cientificas conceptos hipotesis modelos teorias paradigma etc 108 Relacion de cada una de ellas con la realidad Como la ciencia describe explica predice y contribuye al control de la naturaleza esto ultimo en conjunto con la filosofia de la tecnologia Formulacion y uso del metodo cientifico Tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones Implicaciones de los diferentes metodos y modelos de ciencia La filosofia de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseologia la teoria del conocimiento que se ocupa de los limites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento Pero a diferencia de esta la filosofia de la ciencia restringe su campo de investigacion a los problemas que plantea el conocimiento cientifico el cual tradicionalmente se distingue de otros tipos de conocimiento como el etico o estetico o las tradiciones culturales A lo largo de la historia se han propuesto diversos esquemas para el metodo cientifico No hay un unico metodo cientifico algunos de los mas importantes son Metodo inductivo deductivo La ciencia comienza con observaciones individuales a partir de las cuales se formulan generalizaciones que van mas alla de los hechos observados Estas generalizaciones permiten hacer predicciones cuya confirmacion las fortalece Aristoteles Francis Bacon Galileo Newton y muchos otros cientificos y filosofos se adhieren a este esquema Metodo hipotetico deductivo Se parte de hipotesis o conjeturas que preceden y guian a las observaciones La ciencia no se inicia con la experiencia del mundo sino con ideas propuestas por el investigador Hume Whewell Kant Popper y otros se inclinan hacia este metodo Metodo a priori El conocimiento se alcanza mediante la razon pura sin necesidad de recurrir a la experiencia Descartes es un exponente de este metodo Anarquismo metodologico No existe un metodo cientifico unico y universal Los cientificos utilizan una variedad de metodos y estrategias y no hay reglas fijas que garanticen el exito de la investigacion Feyerabend es el principal defensor de esta postura En la actualidad muchos cientificos consideran que no existe un unico metodo cientifico debido a la complejidad y diversidad de las ciencias 107 109 Algunos cientificos han mostrado un vivo interes por la filosofia de la ciencia y algunos como Galileo Galilei Isaac Newton y Albert Einstein han hecho importantes contribuciones Numerosos cientificos sin embargo se han dado por satisfechos dejando la filosofia de la ciencia a los filosofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar mas tiempo a considerar como se hace la ciencia Dentro de la tradicion occidental entre las figuras mas importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platon Aristoteles Epicuro Arquimedes Boecio Alcuino Averroes Nicolas de Oresme Santo Tomas de Aquino Jean Buridan Leonardo da Vinci Raimundo Lulio Francis Bacon Rene Descartes John Locke David Hume Emmanuel Kant y John Stuart Mill La filosofia de la ciencia no se denomino asi hasta la formacion del Circulo de Viena a principios del siglo XX En la misma epoca la ciencia vivio una gran transformacion a raiz de la teoria de la relatividad y de la mecanica cuantica Entre los filosofos de la ciencia mas conocidos del siglo XX figuran Karl R Popper y Thomas Kuhn Mario Bunge Paul Feyerabend Imre Lakatos Ilya Prigogine etc Filosofia de la Religion Esta seccion es un extracto de Filosofia de la religion editar La filosofia de la religion es una rama de la filosofia que tiene por objeto de estudio la religion la espiritualidad como una manifestacion consciente y reflexiva sobre el sentido trascendente de la existencia y el mundo 110 lo que incluye sus argumentos sobre la naturaleza la existencia de Dios el problema del mal dando cuenta de su universalismo en tanto que ha prevalecido considerablemente en la historia de las culturas humanas como tambien sobre la relacion entre la religion y otros sistemas de valores como la ciencia 111 Se advierte la distincion entre la filosofia de la religion y la filosofia religiosa 112 dado que la ultima alude a un saber que se considera inspirado y guiada por su Dios y su religion como pueden ser las filosofias judia cristiana e islamica 113 114 El termino filosofia de la religion no dio comienzo general en Occidente hasta el siglo XIX cuando se empleo para referirse a la articulacion y critica de la conciencia religiosa de la humanidad y sus expresiones culturales en el pensamiento el lenguaje el sentimiento y la practica 115 116 La filosofia de la religion difiere de la filosofia religiosa en que trata de debatir cuestiones relativas a la naturaleza de la religion en su conjunto en lugar de examinar los problemas planteados por un sistema de creencias concreto Puede ser llevada a cabo desapasionadamente por quienes se identifican como creyentes o no creyentes 117 MetodosLa filosofia utiliza varios metodos de investigacion En general se distingue del metodo cientifico por ser a priori es decir que se realiza sin recurrir a la experiencia aunque tambien existe la filosofia experimental 118 Algunos de estos metodos son comunes a la ciencia como los experimentos mentales y el metodo axiomatico otros no como la duda metodica y la mayeutica El subcampo de la filosofia que estudia estos metodos se denomina metodologia filosofica 119 Argumento Esta seccion es un extracto de Argumento editar source source Argumento hablado por voz AI Un argumento del latin argumentum es la expresion oral o escrita de un razonamiento o idea 120 mediante el cual se intenta probar refutar o incluso justificar una proposicion o tesis 121 122 Las cualidades fundamentales de un argumento son la consistencia y coherencia entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresion discurso u obra adquiera un sentido o significado que se dirige a un interlocutor con finalidades diferentes Como contenido de verdad consistencia y coherencia con otras verdades admitidas o con referencia a un hecho o situacion que haga verdadero o falso dicho contenido Como esquema logico formal consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradiccion Como funcion logico matematica consistencia y coherencia con el hecho de ser algo real frente a una mera posibilidad logica que define un mundo o una situacion posible en un determinado marco teorico que justifica la funcion Como discurso dirigido a la persuasion 123 como motivacion para promover o proponer una determinada accion Como finalidad de accion consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivacion a actuar de determinada manera Es por tanto un discurso dirigido Al entendimiento para convencer o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades basandose en una racionalidad comun A la emotividad para motivar una accion determinada En jurisprudencia un argumento se lo conoce como alegato y sirve para llegar a una verdad procesal en los estados de derecho Falacia Esta seccion es un extracto de Falacia editar En logica una falacia del latin fallacia engano es una tesis que parece valida pero no lo es 124 125 Algunas falacias se cometen intencionadamente para persuadir o manipular a los demas mientras que otras se cometen sin intencion debido a descuidos o ignorancia En ocasiones las falacias pueden ser muy sutiles y persuasivas por lo que se debe poner mucha atencion para detectarlas 126 Que un argumento sea falaz no implica que sus premisas o su conclusion sean falsas ni que sean verdaderas Un argumento puede tener premisas y conclusion verdaderas y aun asi ser falaz Lo que hace falaz a un argumento es la invalidez del argumento en si De hecho inferir que una proposicion es falsa porque el argumento que la contiene por conclusion es falaz es en si una falacia conocida como argumento ad logicam 127 El estudio de las falacias se remonta por lo menos hasta Aristoteles quien en sus Refutaciones sofisticas identifico y clasifico trece clases de falacias 124 Desde entonces se han agregado a la lista cientos de otras falacias y se han propuesto varios sistemas de clasificacion 128 Las falacias son de interes no solo para la logica sino tambien para la politica la retorica el derecho la ciencia la religion el periodismo la mercadotecnia el cine y en general cualquier area en la cual la argumentacion y la persuasion sean de especial relevancia Deduccion Esta seccion es un extracto de Razonamiento deductivo editar El razonamiento deductivo o deduccion es el proceso de sacar inferencias deductivas Una inferencia es deductivamente valida si su conclusion se sigue logicamente de sus premisas es decir si es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusion falsa Por ejemplo la inferencia de las premisas todos los hombres son mortales y Socrates es hombre a la conclusion Socrates es mortal es deductivamente valida Un argumento es solido si es valido y todas sus premisas son verdaderas Algunos teoricos definen la deduccion en terminos de las intenciones del autor para facilitar la distincion entre el razonamiento deductivo valido y el invalido La psicologia se interesa por el razonamiento deductivo como un proceso psicologico es decir por la forma en que las personas realmente sacan inferencias La logica por otro lado se centra en la relacion deductiva de consecuencia logica entre las premisas y la conclusion o en como la gente debe sacar inferencias Algunos entienden esta relacion en terminos de los posibles valores de verdad de interpretaciones Otros en cambio se centran en las reglas de inferencia validas Una regla de inferencia es un esquema para sacar una conclusion de un conjunto de premisas basandose unicamente en su forma logica Hay varias reglas de inferencia como el modus ponens y el modus tollens Los argumentos deductivos invalidos que no siguen una regla de inferencia se llaman falacias formales Las reglas de inferencia son reglas definitorias y contrastan con las reglas estrategicas que especifican que inferencias hay que sacar para llegar a una conclusion prevista El razonamiento deductivo contrasta con el razonamiento no deductivo o ampliativo Para los argumentos ampliativos como los argumentos inductivos o abductivos las premisas ofrecen un apoyo mas debil a su conclusion la hacen mas probable pero no garantizan su verdad Compensan este inconveniente al poder proporcionar informacion genuinamente nueva que no se encuentra ya en las premisas a diferencia de los argumentos deductivos La psicologia cognitiva investiga los procesos mentales responsables del razonamiento deductivo Uno de sus temas se refiere a los factores que determinan si las personas saquen inferencias deductivas validas o invalidas Un factor es la forma del argumento por ejemplo las personas tienen mas exito con los argumentos de la forma modus ponens que con el modus tollens Otro es el contenido de los argumentos es mas probable que la gente crea que un argumento es valido si la afirmacion hecha en su conclusion es plausible Un hallazgo general es que las personas tienden a obtener mejores resultados en casos realistas y concretos que en casos abstractos Las teorias psicologicas del razonamiento deductivo pretenden explicar estos resultados proporcionando una explicacion de los procesos psicologicos subyacentes Las teorias mas conocidas son la teoria de la logica mental la teoria de los modelos mentales y la teoria del proceso dual El problema del razonamiento deductivo es relevante para varios campos y cuestiones La epistemologia trata de comprender como la justificacion se transfiere de la creencia en las premisas a la creencia en la conclusion en el proceso de razonamiento deductivo La controvertida tesis del deductivismo niega que haya otras formas correctas de inferencia ademas de la deduccion La deduccion natural es un tipo de sistema de prueba basado en reglas de inferencia simples y evidentes En filosofia el metodo geometrico es una forma de filosofar que parte de un pequeno conjunto de axiomas evidentes y trata de construir un sistema logico integral utilizando el razonamiento deductivo Induccion Esta seccion es un extracto de Razonamiento inductivo editar El razonamiento inductivo o induccion es una forma de razonamiento en que la verdad de las premisas apoyan la conclusion pero no la garantizan Abduccion Esta seccion es un extracto de Razonamiento abductivo editar Charles Sanders Peirce fundador del pragmatismo El razonamiento abductivo del latin abductiō y esta palabra de ab desde lejos y ducere llevar es un tipo de razonamiento que a partir de la descripcion de un hecho o fenomeno ofrece o llega a una hipotesis que explica las posibles razones o motivos del hecho mediante las premisas obtenidas Charles Sanders Peirce la llama una conjetura 129 Esa conjetura busca ser a primera vista la mejor explicacion o la mas probable Sin embargo la abduccion y la inferencia a la mejor explicacion son dos tipos de razonamientos distintos aunque existen autores que lo discuten Aristoteles investigo los razonamientos abductivos en sus Primeros analiticos II 25 Segun Aristoteles los razonamientos abductivos son silogismos en donde las premisas solo brindan cierto grado de probabilidad a la conclusion 130 Segun Peirce la abduccion es algo mas que un silogismo es una de las formas de razonamiento junto a la deduccion y la induccion Analogia La analogia del relojero es un argumento teleologico para la existencia de Dios el cual afirma que el diseno implica un disenador Esta seccion es un extracto de Analogia editar Una analogia del griego analogia ana reiteracion o comparacion y logos estudio es una comparacion o relacion entre varias cosas razones o conceptos comparar o relacionar dos o mas seres u objetos a traves de la razon senalando caracteristicas generales y particulares comunes que permiten justificar la existencia de una propiedad en uno a partir de la existencia de dicha propiedad en los otros 131 En el aspecto logico permite comparar un objeto con otros en sus semejanzas y en sus diferencias 132 Una analogia permite la deduccion de un termino desconocido a partir del analisis de la relacion que se establece entre dos terminos desconocidos La analogia es una mezcla entre razonamiento inductivo y deductivo A pesar de que la analogia se considera inductiva por el hecho de generalizar va mas alla de la induccion porque no se limita a observar y generalizar patrones sino que tambien identifica y aprovecha similitudes estructurales entre diferentes situaciones o conceptos Mientras que la induccion puede llevar a conclusiones generales a partir de la observacion de multiples casos la analogia proporciona una herramienta poderosa para inferir propiedades o comportamientos de un caso desconocido basandose en su similitud con un caso conocido Por ejemplo si conocemos el funcionamiento de un sistema solar con planetas orbitando una estrella podemos usar la analogia para entender otros sistemas estelares incluso sin tener observaciones detalladas de cada uno Asi la analogia permite avanzar en el conocimiento y la comprension al aplicar conocimientos previos a nuevas situaciones de manera creativa y extrapolativa Nos permite intentar representar un pensamiento o experiencia respecto a un objeto a traves de una comparacion de distintas dinamicas o situaciones dando a entender que estas comparten similitudes Experimento mental Esta seccion es un extracto de Experimento mental editar Ejemplo Un experimento mental es un recurso de la imaginacion empleado para investigar la naturaleza de las cosas En su sentido mas amplio es el empleo de un escenario hipotetico que nos ayude a comprender cierto razonamiento o algun aspecto de la realidad Existe una gran variedad de experimentos mentales y se utilizan en campos tan variados como la filosofia el derecho la fisica y la matematica Sin embargo todos emplean una metodologia racional independiente de consideraciones empiricas en el sentido de que no se procede por observacion o experimentacion fisica otra forma de realizar la misma distincion seria entre lo a priori y lo a posteriori En filosofia los experimentos mentales se utilizan por lo menos desde la Antiguedad clasica algunos filosofos presocraticos y eran igualmente bien conocidos en el derecho romano Varias teorias o posturas filosoficas se fundan en los resultados de experimentos mentales el dilema del tranvia en etica la habitacion china y la tierra gemela en filosofia del lenguaje el cerebro en una cubeta y el cuarto de Mary en filosofia de la mente etc En fisica el siglo XVII fue testigo de experimentos mentales brillantes por parte de Galileo Descartes Newton y Leibniz La creacion de la mecanica cuantica y la relatividad son casi impensables sin el papel crucial jugado por los experimentos mentales Dos ejemplos famosos de experimentos mentales en fisica son el demonio de Maxwell y el gato de Schrodinger Especulacion Esta seccion es un extracto de Especulacion filosofia editar Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Busca fuentes Filosofia noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 5 de noviembre de 2013 La especulacion del latin speculari observar es una forma filosofica de pensar para ganar conocimiento yendo mas alla de la experiencia o practica tradicional y enfocandose en la esencia de las cosas y sus primeros principios La especulacion es la actividad intelectual que permite la resolucion dialectica de las contradicciones en una unidad de orden superior El termino figura en un lugar crucial en la filosofia de Georg Wilhelm Friedrich Hegel para el cual este procedimiento de resolucion la Aufhebung o superacion constituia la esencia del pensamiento filosofico El termino griego theoria vision fue traducido en latin por speculati y significaba contemplatio al mismo tiempo En De Trinitate XV VIII 14 IX 15 San Agustin reinterpreto el termino en una demarcacion deliberada de la tradicion con referencia a 1 Cor 13 12 Ahora vemos a traves de un espejo en forma misteriosa pero luego cara a cara y 2 Cor 3 18 lo derivo de speculum espejo En la especulacion el hombre ve la verdad como en un espejo oscuro Este espejo esta oscurecido por la caida en el pecado y el hombre mismo como ser espiritual y como imagen de Dios representa el espejo que se puede iluminar con un giro fiel a Dios El termino se transforma aqui con elementos de la teoria de la emanacion neoplatonica Mayeutica Esta seccion es un extracto de Mayeutica editar La mayeutica del griego maieytikos maieutikos perito en partos maieytikh maieutike tecnica de asistir en los partos 133 es el metodo aplicado por Socrates a traves del cual el maestro hace que el alumno por medio de preguntas descubra conocimientos 134 Como la partera Socrates lleva a cabo tres funciones principales o fundamentales despierta y apacigua los dolores del parto conduce bien los partos dificiles y provoca si es necesario el aborto el proceso es doloroso debido a las crueles interrogantes del metodo socratico pero esto desencadena la iluminacion en la que la verdad parte desde el mismo individuo 135 La invencion de este metodo del conocimiento se remonta al siglo IV a C y se atribuye por lo general al Socrates historico en referencia a la obra Teeteto de Platon La mayeutica es la segunda de las fases del metodo socratico La primera es la llamada ironia socratica en la que el maestro simula ignorancia sobre la materia a tratar ensalzando inicialmente las cualidades de su interlocutor para despues hacer comprender a este que lo que creia saber en realidad no lo sabe y que su conocimiento estaba basado en prejuicios o costumbres 136 A continuacion vendria la mayeutica que es la accion pedagogica del metodo La tecnica consiste en hacer preguntas al interlocutor mediante las cuales este va descubriendo conceptos generales que le ayudan a ver la luz 137 136 Duda metodica Esta seccion es un extracto de Duda metodica editar El filosofo Rene Descartes popularizo el metodo de la duda metodica La duda metodica es un metodo y principio para llegar a una base de conocimiento cierto desde donde partir y como fundamentar otros conocimientos del mundo Rene Descartes populariza este metodo en el siglo XVII No obstante son notables y numerosos los escritos y filosofos anteriores que coinciden en formulaciones similares no solo en su contenido sino tambien con evidentes similitudes formales que sugieren fuertemente que los pudo haber tomado como fuente de consulta e inspiracion en su propia filosofia Descartes expone que su objetivo es encontrar verdades seguras tangibles y facticas de las cuales no sea posible dudar en absoluto verdades evidentes que permitan fundamentar la edificacion del conocimiento con absoluta garantia El primer problema planteado es como encontrarlas y para resolverlo expone el metodo de la duda En este metodo la cuestion preliminar y fundamental es la de decidir por donde empezar la busqueda La respuesta y el primer momento de este proceso de busqueda del conocimiento verdadero es la llamada duda metodica La duda metodica consiste en descartar cualquier supuesto no seguro del que se pueda dudar Si esta existe este supuesto podria ser verdadero o falso No permitiria construir sobre el el conocimiento 138 Descartes publica por primera vez esta idea en frances en 1637 Je pense donc je suis Pienso luego existo en su Discurso del metodo 139 Luego aparece en latin en su famosa expresion Cogito ergo sum en 1644 en sus Principios de la Filosofia 140 TemasSer Esta seccion es un extracto de Ser editar Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la informacion en este articulo o seccion Consulta el debate al respecto en la pagina de discusion Este aviso fue puesto el 20 de marzo de 2012 Ser es el mas general de los terminos Con la palabra ser se intenta abarcar el ambito de lo real en sentido ontologico general esto es la realidad por antonomasia en su sentido mas amplio realidad radical El Ser es por lo tanto un trascendental aquello que trasciende y rebasa todos los entes sin ser el mismo un ente es decir sin que ningun ente por muy amplio que sea y se presente lo agote Dicho de otro modo el Ser desborda y supera dialecticamente el mundo de las formas el mundus asdpectabilis trasladandose en otro contexto mas alla del horizonte de las formas mas alla de toda la morfologia cosmica 141 La pregunta por el ser no corresponde solamente a Occidente ya los filosofos antiguos de China desarrollaron independientemente posiciones acerca del ser Laozi en el siglo VI a C hace la distincion entre ser y no ser Luego las escuelas neo taoistas Wang Bi Guo Xiang etc haran prevalecer el no ser sobre el ser La tradicion distingue dos tipos de enfoques distintos al concepto de ser Concepto univoco de ser ser es la caracteristica mas general de diferentes cosas llamadas entes o entidades aquello que sigue siendo igual a todos los entes despues de que se han eliminado todas las caracteristicas individuales a los entes particulares esto es el hecho de que sean esto es el hecho de que a todas ellas les corresponda ser cfr diferencia ontologica Este concepto de ser es la base de la metafisica de las esencias Lo opuesto al ser viene a ser en este caso la esencia a la cual simplemente se le agrega la existencia En cierto sentido no se diferencia ya mucho del concepto de la nada Un ejemplo de ello lo dan ciertos textos de la filosofia temprana de Tomas de Aquino De ente et essentia Concepto analogico del ser el ser viene a ser aquello que se le puede atribuir a todo aunque de distintas maneras analogia entis El ser es aquello en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que a su vez se distinguen Este enfoque del ser es la base de una metafisica dialectica del ser El concepto opuesto a ser es aqui la nada ya que nada puede estar fuera del ser La filosofia madura de Tomas de Aquino nos brinda un ejemplo de esta comprension de ser Summa theologica Causalidad Esta seccion es un extracto de Causalidad filosofia editar La condicion de transitividad x y y z x z se satisface mediante la relacion de causalidad en cualquier espacio tiempo lorentziano En filosofia la causalidad es la relacion necesaria existente entre causa y efecto Se puede hablar de esa relacion entre acontecimientos procesos regularidad de los fenomenos y la produccion de algo 142 No existe una unica definicion comunmente aceptada del termino causa En su acepcion mas amplia se dice que algo es causa de un efecto cuando el ultimo depende del primero tanto logicamente como cronologicamente o en otras palabras la causa es aquello que hace que algo lo sea en su efecto Esto se puede dar de muchos modos diversos y por ello no es extrano que a un efecto correspondan multitud de causas concausa 143 Dos condiciones necesarias pero no suficientes para que A sea causa de B son Que A preceda a B en el tiempo Que A y B esten relativamente proximos en el espacio y en el tiempo En general un proceso tiene muchas causas 144 que tambien se dice que son factores causales de la misma y todos se encuentran en su pasado A su vez un efecto puede ser causa o factor causal de muchos otros efectos todos ellos situados en su futuro Algunos autores han sostenido que la causalidad es metafisicamente anterior a las nociones de espacio tiempo 145 146 147 La causalidad es un tema ontologico que indica como progresa el mundo 148 Como concepto tan basico es mas apto como explicacion de otros conceptos de progresion que como algo a explicar por otros mas basicos El concepto es como los de agencia y eficacia Por esta razon puede ser necesario un salto de intuicion para captarlo 149 150 En consecuencia la causalidad esta implicita en la logica y la estructura del lenguaje ordinario 151 asi como explicita en el lenguaje de la En los estudios ingleses de filosofia aristotelica la palabra causa se utiliza como un termino tecnico especializado la traduccion del termino aἰtia de Aristoteles con el que Aristoteles queria decir explicacion o respuesta a una pregunta de por que Aristoteles categorizo los cuatro tipos de respuestas como causas material formal eficiente y final En este caso la causa es el explanans del explanandum y no reconocer que se estan considerando diferentes tipos de causa puede llevar a un debate inutil De los cuatro modos explicativos de Aristoteles el mas cercano a las preocupaciones del presente articulo es el eficiente David Hume como parte de su oposicion al racionalismo argumento que la razon pura por si sola no puede probar la realidad de la causalidad eficiente en su lugar apelo a la costumbre y al habito mental observando que todo el conocimiento humano deriva unicamente de la experiencia El tema de la causalidad sigue siendo un tema basico en la filosofia contemporanea Verdad Esta seccion es un extracto de Verdad editar La Verdad y la Falsedad por Alfred Stevens 1857 66 El Tiempo salvando a la Verdad de la Falsedad y de la Envidia tela de Francois Lemoyne 1737 La verdad es la coincidencia entre una afirmacion y los hechos o la realidad a la que dicha afirmacion se refiere 152 Otra teoria es la que considera la verdad como descubrimiento o iluminacion que el hombre hace de la realidad fue Ortega en 1914 quien hizo el primer uso filosofico de la palabra griega aletheia con el significado de descubrimiento o iluminacion se trata de una innovacion significativa porque Ortega introdujo una acepcion nueva sirviendose de esa palabra para superar la idea que le parecia inaceptable de que la verdad tenga que ser adecuacion Despues de Ortega los demas filosofos a partir de 1927 con Heidegger no saben de donde procede la interpretacion etimologica que ellos dan como obvia para sus reflexiones filosoficas sobre la verdad 153 154 El termino se usa tanto en un uso vulgar de la lengua como en un sentido tecnico en diversos campos como la filosofia la logica las matematicas y la ciencia El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad la buena fe y la sinceridad humana en general tambien el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades los hechos o la cosa en particular 155 y finalmente la relacion de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitucion del Todo el Universo 156 Las cosas son verdaderas cuando son fiables cuando cumplen lo que ofrecen 157 158 El termino no tiene una unica definicion en la que esten de acuerdo la mayoria de los estudiosos y las teorias sobre la verdad continuan siendo ampliamente debatidas Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como Que es lo que constituye la verdad Con que criterio podemos identificarla y definirla Si el ser humano posee conocimientos innatos o solo puede adquirirlos Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan solo mediante la experiencia el entendimiento y la razon Si la verdad es subjetiva u objetiva Si la verdad es relativa o absoluta Y hasta que grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades Este articulo procura introducir las principales interpretaciones y perspectivas tanto historicas como actuales acerca de este concepto La pregunta por la verdad es y ha sido objeto de debate entre teologos filosofos y logicos a lo largo de los siglos considerandose un tema concerniente al alma y al estudio de una llamada psicologia racional dentro del campo de la filosofia En la actualidad es un tema de investigacion cientifica asi como de fundamentacion filosofica 159 La investigacion cientifica de la funcion cognitiva 160 introduce nuevas perspectivas acerca del conocimiento basado en la evidencia como creencia epistemologicamente verdadera con justificacion valida 161 Interesa a la linguistica pues el lenguaje es expresion de la propia verdad Interesa a la antropologia filosofica pues parece evidente que los seres humanos prefieren la verdad a la falsedad al error o la mentira y prefieren la certeza a la duda Interesa a la historia por cuanto el aprecio hacia la verdad y la condena de la mentira o del error varia en intensidad segun las epocas y las culturas pues tanto el concepto de verdad como su valoracion no siempre es el mismo a lo largo de la historia y segun las diferentes culturas Interesa a la ciencia en cuanto tal 162 en su pretension de conocimiento valido Moral Esta seccion es un extracto de Moral editar La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad 163 Tambien es la diferenciacion de intenciones decisiones y acciones entre las que se distinguen como propias correctas y las impropias incorrectas 164 Se distingue de la etica en que esta es una moral transcultural o universal aunque suelen confundirse La moral permite distinguir que acciones son buenas y cuales son malas con criterios objetivos Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social 165 El termino moral tiene un sentido opuesto al de inmoral contra la moral y amoral sin moral La existencia de acciones susceptibles de valoracion moral esta fundamentada en el ser humano como sujeto de actos voluntarios Abarca la accion de las personas en todas sus manifestaciones ademas de que permite la introduccion y referencia de los valores Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura religion grupo u otro esquema de ideas que tienen como funcion la regulacion del comportamiento de sus miembros La conformidad con dichas codificaciones tambien puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su existencia En la practica suelen ser conductas morales basadas no en planteamientos religiosos sino coherentes con un determinada antropologia Pueden llegar a darse situaciones equivocas si se pretende negar valor etico a comportamientos que tengan su origen en la religion 166 Hay diversas definiciones y concepciones de lo que significa moral lo que ha sido tema de discusion y debate a traves del tiempo Multiples opiniones concuerdan en que el termino representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal 167 de los actos mientras que otros dicen que son solo las costumbres las que se evaluan virtuosas o perniciosas El concepto de la moral se diferencia de la filosofia moral o etica en que esta ultima reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar ideas principales racionales que determinen las acciones de la etica correcta y las acciones de las eticas incorrectas es decir la etica busca principios absolutos o universales independientes de la moral de cada cultura Belleza Esta seccion es un extracto de Belleza editar La Catedral de Notre Dame Paris de estilo gotico radiante Flores en el jardin botanico de Keukenhof Atardecer en una playa de la provincia de Phuket Tailandia La belleza se describe comunmente como una cualidad de los entes que hace que estas sean placenteros de percibir Tales entes pueden incluir paisajes atardeceres o amaneceres cielos nocturnos personas animales plantas obras de arte etc Belleza es una nocion abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana La belleza se estudia dentro de la disciplina filosofica de la estetica ademas de otras disciplinas como la historia la sociologia y la psicologia social La belleza se define como la caracteristica de una cosa que a traves de una experiencia sensorial percepcion procura una sensacion de placer o un sentimiento de satisfaccion 168 Proviene de manifestaciones tales como la forma el aspecto visual el movimiento y el sonido aunque tambien se la asocia en menor medida a los sabores y los olores En esta linea y haciendo hincapie en el aspecto visual Tomas de Aquino define lo bello como aquello que agrada a la vista quae visa placet 169 La percepcion de la belleza a menudo implica la interpretacion de alguna entidad que esta en equilibrio y armonia con la naturaleza y puede conducir a sentimientos de atraccion y bienestar emocional Debido a que constituye una experiencia subjetiva a menudo se dice que la belleza esta en el ojo del observador 170 Aunque tal relativismo es exagerado y suele asociarse a cosmovisiones y modas lo concreto es que existen objetos y seres que dan la impresion de belleza ya desde su objetividad natural porque se corresponden con los requisitos naturales del homo sapiens por ejemplo el sabor dulce es preferido al sabor amargo porque el amargo suele corresponder a toxicos lo mismo que la fragancia de muchas flores se prefiere naturalmente en gente psiquicamente sana al hedor putrido Una dificultad para entender la belleza se debe al hecho de que tiene aspectos tanto objetivos como subjetivos es vista como una propiedad de las cosas pero tambien como dependiente de la respuesta emocional de los observadores Se ha argumentado que la capacidad del sujeto necesaria para percibir y juzgar la belleza a veces conocida como el sentido del gusto puede entrenarse y que los veredictos de los expertos coinciden a largo plazo Esto sugeriria que los estandares de validez de los juicios de belleza son intersubjetivos es decir dependientes de un grupo de jueces en lugar de completamente subjetivos o completamente objetivos Las concepciones de la belleza apuntan a captar lo que es esencial en todas las cosas bellas Las concepciones clasicas definen la belleza en terminos de la relacion entre el objeto bello como un todo y sus partes las partes deben estar en la proporcion correcta entre si y asi componer un todo armonioso integrado Las concepciones hedonistas incluyen la relacion con el placer en la definicion de belleza al sostener que hay una conexion necesaria entre el placer y la belleza por ejemplo que para que un objeto sea bello es necesario que cause placer desinteresado Otras concepciones incluyen definir los objetos bellos en terminos de su valor de una actitud amorosa hacia ellos o de su funcion ProblemasCategoria principal Problemas filosoficos Un problema filosofico es una cuestion cuyo planteamiento teorico se presenta sin aparente respuesta o cuya solucion es cuestionable Los problemas tienden a expresar temas de recurrente dominio de la filosofia como la sabiduria el hombre la verdad el conocimiento la moral el arte la reflexion la conciencia la logica la realidad la ciencia el sentido de la vida etc Estos problemas se pueden presentar en dilemas o paradojas Dilema del tranvia Esta seccion es un extracto de Dilema del tranvia editar Este articulo o seccion tiene referencias pero necesita mas para complementar su verificabilidad Busca fuentes Filosofia noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 11 de septiembre de 2016 Deberias desviar el tranvia El dilema del tranvia es un experimento mental en etica ideado por Philippa Foot y analizado extensamente por Judith Jarvis Thomson y mas recientemente Peter Unger Problemas similares han sido tradicionalmente tratados en derecho penal y algunas veces regulados en los codigos penales tambien en derecho civil Un ejemplo clasico de esos problemas es conocido como la tabla de Carneades elaborado por Carneades para atacar la inconsistencia de las teorias morales estoicas 171 172 El filosofo del derecho aleman Karl Engisch analizo un dilema similar en su tesis de habilitacion de 1930 al igual que el jurista aleman Hans Welzel en un trabajo de 1951 173 174 Dilema de Eutifron Esta seccion es un extracto de Dilema de Eutifron editar Socrates y Eutifron por Victor Orsel El dilema de Eutifron es planteado en el dialogo Eutifron de Platon Socrates pregunta a Eutifron Es el piadoso tὸ ὅsion amado por los dioses porque es piadoso o es piadoso debido a que es amado por los dioses 175 Aunque originalmente se aplico al panteon griego antiguo el dilema tiene implicaciones para las religiones monoteistas modernas Gottfried Leibniz pregunto si lo bueno y lo justo es bueno solo porque Dios lo quiere o si Dios lo quiere porque es bueno y justo 176 Desde la discusion original en Platon esta cuestion ha presentado un problema para el teismo haciendo que surgieran defensas para ambos cuernos del dilema respectivamente o incluso que es un falso dilema Aun hoy sigue siendo objeto de discusion teologica y filosofica en gran parte dentro de las tradiciones cristianas judias e islamicas Trilema de Munchhausen Esta seccion es un extracto de Trilema de Munchhausen editar Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Busca fuentes Filosofia noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 1 de diciembre de 2015 El baron de Munchausen se saca del lodo tirando de su propio pelo El trilema de Munchhausen o trilema de Agripa es un ataque a la posibilidad de lograr una justificacion ultima para cualquier proposicion incluso en las ciencias formales como la matematica y la logica Un trilema es un problema que admite solo tres soluciones todas las cuales parecen inaceptables El argumento discurre asi cualquiera que sea la manera en que se justifique una proposicion si lo que se quiere es certeza absoluta siempre sera necesario justificar los medios de la justificacion y luego los medios de esa nueva justificacion etc Esta simple observacion conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas los tres cuernos del trilema 177 Una regresion infinita de justificaciones A se justifica por B B se justifica por C C se justifica por D etc La necesidad de remontarse cada vez mas en la busqueda de fundamentos es un proceso sin fin irrealizable que no provee ningun fundamento seguro Un corte arbitrario en el razonamiento A se justifica por B B se justifica por C y C no se justifica Esta ultima proposicion se puede presentar como de sentido comun o como un principio fundamental postulado o axioma pero en cualquier caso representaria una suspension arbitraria del principio de razon suficiente recurriendo a un dogma Una justificacion circular A se justifica por B B se justifica por C y C se justifica por A En el proceso de justificacion se recurre a enunciados que ya antes se habian mostrado como enunciados que requieren justificacion y por lo tanto sin llegar nunca a una justificacion segura por ser logicamente defectuosa Problema de Gettier Esta seccion es un extracto de Problema de Gettier editar El problema de Gettier es un problema en gnoseologia moderna que surge al presentar contraejemplos a la definicion clasica de conocimiento como creencia verdadera justificada y que obligan a modificar la definicion Desde al menos el Teeteto de Platon 178 la gnoseologia contaba con una definicion generalmente satisfactoria del conocimiento proposicional si S es un sujeto y p una proposicion entonces S sabe que p si y solo si S cree que p p es verdadera S esta justificado en creer que p Por ejemplo Newton sabe que de alguna manera tiene una manzana si y solo si Newton cree que tiene una manzana Es verdad que tiene una manzana Newton esta justificado en creer que tiene una manzana Sin embargo en 1963 Edmund Gettier publico un articulo de tres paginas titulado Es el conocimiento creencia verdadera justificada en el que argumento que la definicion clasica no es suficiente Gettier mostro que hay casos en los que una creencia verdadera justificada puede fallar en ser conocimiento Es decir hay casos en los que los tres requisitos se cumplen y sin embargo intuitivamente nos parece que no hay conocimiento Retomando el ejemplo anterior podria ser que Newton crea que tiene una manzana y este justificado en ello por ejemplo porque parece una manzana pero que sin embargo la manzana sea de cera En ese caso segun la definicion clasica Newton no posee conocimiento porque falta que sea verdad que tiene una manzana Pero supongamos tambien que dentro de la manzana de cera hay otra manzana mas pequena pero real Entonces Newton cumple con los tres requisitos Newton cree que tiene una manzana Newton esta justificado en su creencia y de hecho tiene una manzana Sin embargo intuitivamente nos parece que Newton no posee conocimiento sino que solamente tuvo suerte lo que se llama suerte epistemica Frente a este problema muchos filosofos contemporaneos intentaron y aun intentan reparar la definicion dando lugar a nuevas corrientes gnoseologicas Otros filosofos han propuesto problemas ligeramente diferentes que se han incorporado a los contraejemplos enunciados por Gettier El conjunto de estos problemas y el desafio que plantean a la cuestion que es conocer recibe el nombre de el problema de Gettier Aunque se han dedicado cientos de articulos a esta cuestion no hay consenso respecto a la solucion al problema general 179 El problema de Gettier es uno de los motores principales de la gnoseologia contemporanea Problema de la induccion Esta seccion es un extracto de Problema de la induccion editar El hallazgo por Willem de Vlamingh de cisnes negros en Australia en 1697 obligo a corregir la vieja creencia inductiva de que todos los cisnes eran blancos Lo mismo podria ocurrir en el futuro con otras generalizaciones cientificas El problema de la induccion radica en si un resultado obtenido mediante induccion esta justificado epistemologicamente es decir si la induccion produce conocimiento 180 A partir de la definicion de Platon del conocimiento como creencia verdadera y justificada 181 disponer de una justificacion adecuada para la induccion es requisito indispensable para que tales creencias constituyan conocimiento valido o legitimo La RAE define inducir en su acepcion filosofica como extraer a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares el principio general que en ellas esta implicito 182 Esas extracciones son de dos tipos Generalizaciones acerca de las propiedades de clases de objetos efectuadas a partir de una cierta cantidad de observaciones de casos individuales Por ejemplo la inferencia que las esmeraldas son verdes a partir de la observacion de algunas quizas muchas esmeraldas individuales Presuncion de que eventos en el futuro continuaran presentando la misma forma o que las mismas causas ocasionaran los mismos efectos observados en el pasado ver causalidad Lo que implica por ejemplo la creencia en que las leyes cientificas seran validas en el futuro John Stuart Mill llamo a esta asuncion el 183 Dado que ambas son utilizadas ya sea explicita o implicitamente en forma generalizada para proponer hipotesis ya sea formales o no a partir de observaciones empiricas su cuestionamiento pone en duda una gran parte si es que no la totalidad del conocimiento humano El problema adquiere especial relevancia en el ambito cientifico dado que generalmente se pensaba que las asunciones necesarias para formular leyes cientificas requieren tanto generalizaciones como expectativas de que eventos en el futuro continuaran exhibiendo los mismos comportamientos que en el pasado 184 Esto se expresa generalmente como el 185 186 187 o 188 vease tambien principio de Curie 189 y teorema de Noether Consecuentemente Alfred North Whitehead describio la induccion como el rompecabezas the despair de la filosofia 190 y el filosofo C D Broad sugirio La induccion es la gloria de la ciencia y el escandalo de la filosofia 191 Segun el sentido de la teoria de la justificacion la ciencia ha de consistir en proposiciones probadas 192 El experimento no es una verificacion de la teoria que lo sustenta como mostro Karl Popper desnudando el problema de la induccion 193 Por otro lado las inferencias logicas transmiten la verdad pero no sirven para descubrir nuevas verdades 194 Las teorias generales no son directamente contrastables con la experiencia sino solamente mediante casos particulares con soluciones especificas mediante teorias especificas como modelos teoreticos Cuanto mayor sea la logica que detente una teoria menor sera la contrastabilidad empirica Esto quiere decir que teorias tan generales como la teoria de la informacion mecanica clasica o mecanica cuantica solo pueden ser contrastadas respecto a modelos teoricos especificos en el marco de dichas teorias teniendo en cuenta que no siempre es posible saber que es lo que hay que corregir en el modelo cuando el contraste empirico fracasa o si por el contrario es la propia teoria general la que contiene el error 195 teniendo muy presente la dificultad de poder asegurar que el valor de los datos manejados y obtenidos sean los correctos Por ello la filosofia de la ciencia adquiere un caracter de investigacion cientifica muy importante 196 197 Problema del ser y el deber ser Esta seccion es un extracto de Problema del ser y el deber ser editar David Hume planteo el problema del ser y el deber ser en su Tratado sobre la naturaleza humana Este articulo o seccion necesita referencias que aparezcan en una publicacion acreditada Busca fuentes Filosofia noticias libros academico imagenesEste aviso fue puesto el 20 de abril de 2024 El problema del ser y el deber ser tambien llamado ley de Hume la guillotina de Hume y a veces confundido con la falacia naturalista es un problema en metaetica sobre la posibilidad de deducir oraciones normativas a partir de oraciones descriptivas Oraciones descriptivas son aquellas que dicen lo que es el caso p ej los emperadores son crueles mientras que oraciones normativas son aquellas que dicen lo que debe ser el caso los emperadores deben ser crueles Claro que asi como se puede pedir justificacion para las oraciones normativas se puede pedir justificacion para las oraciones descriptivas Pero esto es otro problema que puede encontrar otras respuestas Las oraciones descriptivas se pueden quizas justificar a partir de la investigacion empirica Asi por ejemplo el valor de verdad de la oracion los emperadores son crueles se puede determinar haciendo una investigacion historica Sin embargo no sucede lo mismo con la oracion los emperadores deben ser crueles La verdad o falsedad de esta oracion se debe determinar por otros metodos y si se descarta la posibilidad de probar su verdad a traves de una deduccion a partir de premisas verdaderas entonces vale preguntar si hay algun otro camino El abismo que separa a los hechos de los deberes no tiene nada que ver con el contenido de las proposiciones descriptivas de las que se parte Lo mismo da que se trate de proposiciones metafisicas cientificas o de la vida cotidiana El error se encuentra en el procedimiento no en el punto de partida La ambiguedad inadvertida empirico normativa de ciertos terminos conduce a falacias logicas tales como La esencia de la sexualidad es la procreacion Por lo tanto la anticoncepcion no esta permitida porque no refleja la naturaleza de la sexualidad La dicotomia hechos valores de Hume se relaciona con la dicotomia analitico sintetico las proposiciones analiticas logicas no tienen necesidad de verificacion siempre son verdaderas mientras que las proposiciones sinteticas se deben verificar con la experiencia y pueden ser verdaderas o falsas y las proposiciones eticas vienen de la experiencia 198 Problema mente cuerpo Esta seccion es un extracto de Problema mente cuerpo editar Diagrama de los diferentes enfoques para resolver el problema mente cuerpo En filosofia del espiritu y ciencia cognitiva el problema mente cuerpo es el problema de explicar la relacion entre la mente alma para algunos autores y la materia como es que estados mentales o subjetivos ej sensaciones creencias decisiones recuerdos explican a interactuan con o bien supervienen de las sustancias y procesos del mundo de objetos estudiado por la ciencia 199 Se trata por lo tanto de un problema ontologico mientras que el problema de otras mentes puede ser entendido como su homologo epistemico El problema fue descrito por Rene Descartes en el siglo XVII y por los filosofos aristotelicos en la filosofia de Avicena y en las anteriores tradiciones asiaticas 200 201 202 Una variedad de ontologias han sido propuestas la mayoria de ellas dualistas como la cartesiana o monistas El dualismo sostiene una distincion entre las esferas material y mental pudiendo llegar a ser esta ultima algo sobrenatural El monismo sostiene que existe solo una realidad sustancia o esencia unificadora en cuyos terminos todo puede ser explicado El problema mente cuerpo esta estrechamente ligado a la intencionalidad la causalidad mental el problema dificil de la consciencia el del libre albedrio el de la significacion de los simbolos el de la identidad del individuo el problema de otras mentes etc La ausencia de un punto de interaccion causal identificable entre la mente no fisica y su extension fisica ha demostrado ser problematica para el dualismo de sustancias y muchos filosofos de la mente contemporaneos piensan que la psique no es algo separado del cuerpo 203 204 Las posturas no cartesianas y no idealistas tambien van ganando terreno en circulos cientificos A esto ha ayudado el advenimiento de la sociobiologia la computacion la psicologia evolutiva la revolucion cognitiva y las evidencias de la neurociencia que ponen de manifiesto la dependencia de los fenomenos mentales en sustratos corporales 205 206 207 208 209 Aun asi se considera que el problema mente cuerpo sigue abierto y esta lejos de ser sepultado En efecto filosofos de corte materialista como David Chalmers y Colin McGinn advierten que algunas de las preguntas planteadas podrian ser inasequibles a la explicacion cientifica o de cualquier otro tipo Otros como Daniel Dennett dan pronosticos mas optimistas sin dejar de reconocerlo en calidad de problema Problema del mal Esta seccion es un extracto de Problema del mal editar Lactancio atribuye a Epicuro ser el primer exponente del problema del mal en De Ira Dei 210 211 El problema del mal argumento del mal o tambien paradoja de Epicuro es estudiado en filosofia de la religion y teodicea como el problema que resulta al considerar la compatibilidad entre la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de un Dios omnisciente omnipotente y omnibenevolente El problema del mal se puede expresar de la siguiente forma 212 213 Es que Dios quiere prevenir el mal pero no es capaz Entonces no es omnipotente Es capaz pero no desea hacerlo Entonces es malevolo Es capaz y desea hacerlo De donde surge entonces el mal Es que no es capaz ni desea hacerlo Entonces por que llamarlo Dios Paradoja o trilema de Epicuro El argumento del mal afirma que debido a la existencia del mal o Dios no existe o no tiene alguna de las tres propiedades mencionadas Los argumentos para sostener lo contrario se conocen tradicionalmente como teodiceas Ademas de en la filosofia de la religion el problema del mal tambien es importante en los campos de la teologia y la etica Aunque suele atribuirse a Epicuro como su propio nombre senala la paradoja no se encuentra en ninguno de sus escritos conocidos El problema se formula de dos formas el problema logico del mal y el problema evidencial del mal 214 La version logica del argumento intenta demostrar deductivamente una imposibilidad logica en la coexistencia entre Dios y el mal 215 mientras que la evidencial sostiene inductivamente que dado que existe el mal en el mundo es improbable que exista un dios omnipotente omnisciente y perfectamente bueno 216 Esta version inductiva del argumento es mas popular que su version deductiva El problema del mal tambien se ha extendido a los seres vivos no humanos incluidos el sufrimiento animal provocado por la naturaleza y la crueldad animal humana 217 Tambien se diferencian dos tipos de males mal moral causado por actos humanos como el Holocausto y mal natural causado por eventos que no tienen que ver con los humanos como el terremoto de Lisboa de 1755 216 Existe una amplia variedad de respuestas al problema del mal y se clasifican en refutaciones defensas y teodiceas Hay ademas muchas discusiones sobre el mal y problemas relacionados en otros campos filosoficos tales como la etica secular 218 219 220 o la etica evolucionista 221 222 pero en el sentido ordinario el problema del mal se trata dentro del contexto teologico 214 216 El problema del mal se aplica intensamente a las religiones monoteistas seguidoras del teismo clasico comocristianismo islam y judaismo que creen en un unico dios que es omnipotente omnisciente y omnibenevolente 223 224 pero la pregunta Por que existe el mal ha sido estudiada en religiones no teistas o politeistas como el budismo hinduismo y jainismo 225 226 El problema del mal tambien se aplica al politeismo si algun dios tiene los atributos del mal HistoriaOccidente Esta seccion es un extracto de Historia de la filosofia occidental editar La historia de la filosofia occidental es la historia de las tradiciones filosoficas desarrolladas y extendidas por Occidente Se desarrollo de manera relativamente independiente de otras culturas de Eurasia agrupadas en contraste con la historia de la filosofia oriental Se remonta a mas de 2500 anos de antiguedad en Grecia y se puede dividir en cinco grandes periodos filosofia antigua medieval renacentista moderna y contemporanea 227 228 que se corresponden con la periodizacion de la historia de Europa Edad Antigua Edad Media Renacimiento Edad Moderna y Edad Contemporanea La base griega comun ha transmitido a la tradicion filosofica occidental un metodo de pensamiento marcado por el antidogmatismo y la sensibilidad hacia una serie de cuestiones ontologicas y eticas que la han caracterizado respecto a otras tradiciones filosoficas No se puede pasar por alto entonces como segundo sustrato de la filosofia occidental la tradicion judaico cristiana que ya en la antiguedad tardia establecio una compleja relacion con el pensamiento secular introduciendo una serie de conceptos novedosos en el pensamiento filosofico e iniciando esa dialectica entre fe y razon diversamente resuelta a lo largo de los siglos Filosofo y alumnos pintura de 1626 La filosofia occidental ha influido sobre otras ramas del conocimiento humano por ejemplo en el ambito de la ciencia la religion y la politica 229 230 Muchos filosofos importantes fueron a la vez grandes cientificos teologos o politicos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavia son objeto de estudio filosofico Esta superposicion entre disciplinas se debe a que la filosofia es una disciplina muy amplia En el siglo XIX el crecimiento de las universidades de investigacion modernas llevo a la filosofia academica y otras disciplinas a profesionalizarse y especializarse 231 232 Desde entonces varias areas de investigacion que tradicionalmente formaban parte de la filosofia se han convertido en disciplinas academicas separadas como la psicologia la sociologia la biologia la linguistica y la economia Edad Antigua Esta seccion es un extracto de Filosofia antigua editar La filosofia antigua es el periodo de la historia de la filosofia occidental que corresponde a la Edad Antigua Comprende la filosofia griega presocratica y helenistica y la filosofia romana 233 Duro mas de 1100 anos desde alrededor del ano 600 a C con Tales de Mileto hasta el siglo VI d C cuando los ultimos neoplatonicos estaban activos Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio romano La filosofia de la antiguedad fue limitada geograficamente en el Mediterraneo Los filosofos de la antiguedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos Primero los filosofos anteriores a Socrates llamados presocraticos alrededor del 600 400 a C y conocidos por dar el paso del mito al logos Luego el periodo clasico griego que comienza con Socrates alrededor del 500 300 a C Platon alumno de Socrates y Aristoteles alumno de Platon se convirtieron en dos de los filosofos mas importantes e influyentes conocidos como los socraticos mayores Otros contemporaneos fueron los sofistas y los socraticos menores megaricos cinicos y cirenaicos 234 Finalmente la filosofia del periodo helenistico siguio al periodo clasico seguida por la filosofia de la antiguedad tardia que incluyen a los epicureos los estoicos los escepticos y los neoplatonicos Otras tradiciones filosoficas importantes de la antiguedad fueron la filosofia china y la filosofia india influyentes fueron las culturas del judaismo el antiguo Egipto el Imperio persa y Mesopotamia En las regiones del Creciente Fertil Iran y Arabia surgio la literatura filosofica de los libros sapienciales y que hoy domina la cultura islamica La literatura sapiencial temprana del Creciente Fertil era un genero que buscaba instruir a las personas sobre la accion etica la vida practica y la virtud a traves de historias y proverbios En el Antiguo Egipto estos textos eran conocidos como sebayt ensenanzas y son fundamentales para nuestra comprension de la filosofia del Antiguo Egipto La astronomia babilonica tambien incluyo muchas especulaciones filosoficas sobre la cosmologia que pudieron haber influido en los antiguos griegos La filosofia judia y la filosofia cristiana son tradiciones religio filosoficas que se desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa que comparten ciertos textos judaicos primitivos principalmente el Tanaj y creencias monoteistas Los pensadores judios como los Geonim de las Academias Talmudicas en Babilonia y el filosofo Maimonides estudiaban la filosofia griega e islamica Mas tarde la filosofia judia estuvo bajo fuertes influencias intelectuales occidentales e incluye las obras de Moises Mendelssohn quien marco el comienzo de la Haskala tambien conocida como la ilustracion judia el y el judaismo reformista La filosofia persa preislamica comienza con el trabajo de Zoroastro uno de los primeros promotores del monoteismo y del dualismo entre el bien y el mal Esta cosmogonia dualista influyo en los desarrollos iranies posteriores como el maniqueismo el mazdakismo y el zurvanismo Edad Media Esta seccion es un extracto de Filosofia medieval editar La filosofia medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosoficos medievales que se desarrollaron desde la caida del Imperio romano 476 d C hasta el Renacimiento siglos XV y XVI 235 La principal busqueda de la filosofia medieval era la cohesion de las creencias heredadas de la filosofia clasica con los dogmas del cristianismo aunque tambien hubo aportes muy importantes de las creencias judias e islamicas Renacimiento Esta seccion es un extracto de Filosofia renacentista editar El Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci resume varias ideas del pensamiento renacentista La filosofia renacentista o filosofia del Renacimiento es la filosofia que se desarrollo principalmente entre los siglos XV y XVI comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa En el Renacimiento la filosofia todavia era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas 236 asi como a la teologia Teniendo eso en cuenta los tres campos de la filosofia que mas atencion y desarrollo recibieron fueron la filosofia politica el humanismo y la filosofia natural 236 En la filosofia politica las rivalidades entre los estados nacionales sus crisis internas y el comienzo de la colonizacion europea de America renovaron el interes por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder politico la unidad nacional la seguridad interna el poder del Estado y la justicia internacional 236 En este campo destacaron los trabajos de Nicolas Maquiavelo Jean Bodin y Francisco de Vitoria 236 El humanismo fue un movimiento que enfatizo el valor y la importancia de los seres humanos en el universo 236 en contraste con la filosofia medieval que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro Este movimiento fue en primer lugar un movimiento moral y literario protagonizado por figuras como Erasmo de Roterdam Santo Tomas Moro Bartolome de las Casas y Michel de Montaigne 236 La filosofia de la naturaleza del Renacimiento quebro con la concepcion medieval de la naturaleza en terminos de fines y ordenamiento divino y comenzo a pensar en terminos de fuerzas causas fisicas y mecanismos 236 Hubo ademas un retorno parcial a la autoridad de Platon por sobre Aristoteles tanto en su filosofia moral en su estilo literario como en la relevancia dada a la matematica para el estudio de la naturaleza 236 Nicolas Copernico Giordano Bruno Johannes Kepler Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolucion cientifica y Francis Bacon proveyo un fundamento teorico para justificar el metodo empirico que habria de caracterizar a la revolucion Por otra parte en la medicina el trabajo de Andreas Vesalius en anatomia humana revitalizo la disciplina y brindo mas apoyo al metodo empirico 236 La filosofia de la naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en sus cuadernos Todo nuestro conocimiento tiene sus origenes en nuestras percepciones No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias matematicas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias matematicas De manera similar Galileo baso su metodo cientifico en experimentos pero tambien desarrollo metodos matematicos para su aplicacion a problemas de fisica un ejemplo temprano de fisica matematica Estas dos formas de concebir el conocimiento humano formaron el fondo para el inicio del empirismo y el racionalismo respectivamente 236 Otros filosofos del renacimiento influyentes fueron Pico della Mirandola Nicolas de Cusa Michel de Montaigne Francisco Suarez Erasmo de Roterdam Pietro Pomponazzi Bernardino Telesio Johannes Reuchlin Tommaso Campanella Gerolamo Cardano y Luis Vives Edad Moderna Esta seccion es un extracto de Filosofia moderna editar Rene Descartes padre de la filosofia moderna 237 238 La filosofia moderna es aquella filosofia desarrollada durante la Edad Moderna y asociada con la modernidad No es una doctrina concreta o escuela por lo que no debe ser confundida con movimientos especificos como el Modernismo a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes lo cual ayuda para distinguirla de filosofia anterior y posterior 239 Los siglos XVII y principios del XX marcan aproximadamente el principio y el final de la filosofia moderna Cuanto del Renacimiento debe incluirse es una cuestion de disputa del mismo modo la modernidad puede o no haber terminado en el siglo XX y haber sido reemplazada por la postmodernidad La forma en que uno decida estas cuestiones determinara el alcance de su uso del termino filosofia moderna Edad Contemporanea Esta seccion es un extracto de Filosofia contemporanea editar Friedrich Nietzsche critico la metafisica y la objetividad del conocimiento y la razon del pensamiento dominante filosofico occidental 240 241 Pintura de Edvard Munch La filosofia contemporanea es el periodo actual de la historia de la filosofia Por extension se llama tambien con este nombre a la filosofia producida por filosofos que aun estan vivos Es el periodo que sigue a la filosofia moderna y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX Las tradiciones filosoficas mas significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofia analitica en el mundo anglosajon y la filosofia continental en la Europa continental 242 El siglo XX tambien vio el surgimiento de nuevas corrientes filosoficas como el positivismo logico la fenomenologia el existencialismo el postestructuralismo el materialismo filosofico o el actualismo En este periodo la mayoria de los filosofos mas importantes trabajaron desde las universidades especialmente en la segunda mitad del siglo 242 Algunos de los temas mas discutidos fueron la relacion entre el lenguaje y la filosofia este hecho a veces es llamado el giro linguistico Los principales exponentes de este giro fueron Martin Heidegger en la tradicion continental y Ludwig Wittgenstein en la tradicion analitica 243 Oriente Esta seccion es un extracto de Filosofia oriental editar La filosofia oriental o filosofia asiatica incluye las diversas filosofias de Asia del Sur y Asia Oriental incluida la filosofia china la filosofia india la filosofia budista dominante en el Tibet Bhutan Sri Lanka y el Sudeste Asiatico la filosofia coreana y la filosofia japonesa 244 245 La categoria de filosofia oriental o filosofia asiatica es un producto de la academia occidental del siglo XIX y no existia en Asia Oriental ni en la India Esto se debe a que en Asia no existe una sola tradicion filosofica unificada con una sola raiz 246 sino varias tradiciones autoctonas que a veces han estado en contacto Arthur Schopenhauer fue uno de los primeros pensadores de la filosofia occidental en compartir y afirmar principios importantes de la filosofia oriental como el ascetismo y la apariencia del mundo 247 Persia Esta seccion es un extracto de Filosofia persa editar La filosofia persa o filosofia irani 248 249 250 251 252 se remonta a tiempos de tradiciones filosoficas y pensamientos que se originaron en la antigua persia con raices indo iranies y fueron influenciadas considerablemente por las ensenanzas de Zoroastro La cronologia de la materia y de la ciencia de la filosofia comienza con los indo iranies que datan este evento a 1500 a C 253 La filosofia de Zaratustra ingreso a influir la tradicion occidental a traves del Judaismo y por lo tanto en el platonismo medio 253 A lo largo de la historia irani y debido a los cambios politicos y sociales notables tales como conquista musulmana de Persia y las invasiones mongolas de Persia un amplio espectro de escuelas de pensamiento mostraron una variedad de puntos de vista sobre cuestiones filosoficas que se extienden desde antiguas tradiciones iranies y sobre todo relacionadas al zoroastrismo a las escuelas que aparecen en las finales de la era preislamica como el maniqueismo y el Mazdakismo asi como varias escuelas post islamicas La filosofia irani despues de la invasion arabe de Persia se caracteriza por diferentes interacciones con la la filosofia griega y con el desarrollo de la filosofia islamica La y la filosofia trascendente son consideradas como dos de las principales tradiciones filosoficas de la epoca en Persia India Esta seccion es un extracto de Filosofia india editar El om es uno de los mantras mas sagrados de las religiones dharmicas como el hinduismo y el budismo 254 La filosofia india es un vasto conjunto de doctrinas religiosas e irreligiosas que han surgido en el subcontinente indio a lo largo de milenios Estas corrientes no forman una tradicion unificada sino que representan un mosaico diverso de ideas enfoques y sistemas de pensamiento El termino filosofia india como la filosofia oriental de toda Asia abarca doctrinas visiones del mundo y ensenanzas religiosas y no religiosas 255 Hablar de filosofia india como un todo homogeneo es un error conceptual En sanscrito antiguo idioma de la India las doctrinas se llaman darshana darsana doctrina vision doctrinal sistema filosofico mostrar ver mirar saber exhibir ensenar percibir inspeccionar examinar visitar experimentar contemplar juzgar discernir comprender 256 255 Segun el texto epico mitologico Majabarata 12 11045 escrito en el III a C las tradiciones de la antigua India se clasifican de dos maneras astika Dios existe en sanscrito siendo asti estar o existir y nastika Dios no existe lt ref gt Esa division depende de si las doctrinas aceptan la autoridad del texto epico mitologico Rig veda compuesto a mediados del III milenio a C y si aceptan la doctrina del Brahman divinidad impersonal hinduista y la existencia del atma alma 257 258 Existen seis sistemas ortodoxos shad darshana seis doctrinas sankia de Kapila yoga niaia de Gotama vaisesika de Kanada mimamsa de Yaimini y vedanta de 259 Las escuelas heterodoxas mas comunes son lokaiata ateismo materialismo ensenado por Charvaka en algun momento del I milenio a C yainismo desde el VI a C budismo desde el IV a C agnana ayivika Algunos de los primeros textos filosofico religiosos son los Upanishads que se compusieron en el periodo posvedico siglos VII a I a C Los conceptos religiosos indios mas importantes incluyen dharma deber religioso karma reaccion magica a cada acto virtuoso o pecaminoso samsara reencarnacion moksha liberacion del alma del ciclo de reencarnaciones y ajimsa no violencia vegetarianismo Los pensadores indios desarrollaron un sistema de razonamiento seudoepistemologico pramana viciado por la creencia en la autoridad inapelable del Rig veda y otros textos hinduistas posteriores como fuente ultima de conocimiento Bajo esta lupa miticorreligiosa investigaron temas como la metafisica la etica la hermeneutica y la soteriologia La filosofia india tambien cubrio temas como la filosofia politica como se ve en el Arta sastra del siglo III a C Las seis escuelas ortodoxas comunes surgieron en los ultimos siglos del I milenio a C y el periodo gupta IV 260 Estas escuelas hindues desarrollaron lo que se ha llamado la sintesis hindu fusionando elementos brahmanicos y elementos heterodoxos del budismo y el yainismo 261 El pensamiento hindu tambien se extendio hacia el este llegando al imperio indonesio Srivijaya y el Imperio jemer camboyano Estas tradiciones se agruparon mas tarde bajo el nombre Hinduismo El Hinduismo con sus diferentes denominaciones es la religion dominante en Asia del Sur Asi el hinduismo es una categorizacion de distintos puntos de vista intelectuales o filosoficos mas que un conjunto de creencias rigidas 262 y con cerca de mil millones de seguidores es la tercera religion mas grande del mundo despues del cristianismo y el islam 263 Desarrollos posteriores incluyen el desarrollo del Tantra y las influencias islamicas El budismo desaparecio en su mayoria de la India despues de la conquista musulmana en el subcontinente indio sobreviviendo en las regiones del Himalaya y el sur de la India 264 El periodo moderno temprano vio el florecimiento de Navya Nyaya la nueva razon bajo filosofos como Raghunatha Siromani circa 1460 1540 que fundo la tradicion Jayarama Pancanana Mahadeva Punatamakara y quien formulo una respuesta yaina 265 En la historia de la filosofia india se pueden distinguir tres grandes periodos El primer periodo es el del vedismo que transcurrio aproximadamente desde el siglo XV a C hasta el siglo VIII a C Durante este primer periodo se desarrollaron los primeros textos vedicos en particular el Rig veda el Sama veda el Iayur veda y el Atharva veda asi como el sistema de castas El segundo periodo es aquel del brahmanismo aproximadamente desde el siglo VIII a C hasta el siglo V a C En este periodo se incorporaron los Upanishads al conjunto de textos sagrados Y el tercer periodo es el del hinduismo propiamente que comienza aproximadamente en el siglo V a C y aun continua La era moderna vio el surgimiento del nacionalismo hindu los movimientos de reforma hindues y Neo Vedanta o el cuyos principales proponentes incluyeron a Vivekananda Mahatma Gandhi y Aurobindo y que por primera vez promovio la idea de un hinduismo unificado Debido a la influencia del colonialismo britanico gran parte del trabajo filosofico indio moderno surgio en ingles e incluye pensadores como Sarvepalli Radhakrishnan y 266 China Esta seccion es un extracto de Filosofia china editar Una de las salas principales del Guozijian colegio imperial en el centro de la ciudad de Beijing la institucion mas alta de educacion superior en la China premoderna Simbolo del Pa Kua pavimentado en un claro a las afueras de la ciudad da Nanning provincia de Guangxi China La filosofia china es la descripcion de la filosofia oriental que comprende la suma de escuelas filosoficas creadas en China Tiene una historia de varios miles de anos y su inicio se suele establecer en el siglo XII a C con la escritura del I Ching El libro de los cambios un compendio antiguo sobre adivinacion que introdujo alguno de los terminos fundamentales de la filosofia china Sin embargo la tradicion oral se remonta a epocas neoliticas La historia de la filosofia china se puede dividir en cuatro periodos El primero vio venir las primeras doctrinas de la dinastia Shang acerca de lo ciclico asi como el I Ching el Libro de los cambios El segundo periodo es el de la filosofia china clasica conocido por la variedad y cantidad de escuelas que se formaron Entre ellas destacaron el confucianismo el taoismo el moismo el legalismo y la Escuela de los Nombres El tercer periodo comenzo cuando la dinastia Qin adopto como filosofia oficial el legismo persiguiendo ademas a los confucianistas y moistas Luego la dinastia Han impuso al confucianismo y taoismo como doctrinas oficiales y su influencia continuaria hasta el siglo XX El ultimo periodo el de la modernidad se caracteriza por la importacion e incorporacion de la filosofia occidental Durante la dinastia Zhou occidental y los siguientes periodos despues de su caida florecieron las cien escuelas del pensamiento siglo VI a C a 221 a C 267 268 Este periodo se caracterizo por importantes desarrollos intelectuales y culturales y vio el surgimiento de las principales escuelas filosoficas de China el confucianismo el legalismo y el taoismo asi como numerosas otras escuelas menos influyentes Estas tradiciones filosoficas desarrollaron teorias metafisicas politicas y eticas como Tao Yin y yang Ren y Li que junto con el budismo chino influyeron directamente en la filosofia coreana la y la filosofia japonesa que tambien incluye la tradicion sintoista nativa El budismo comenzo a llegar a China durante la dinastia Han 206 a C 220 d C a traves de una transmision gradual a traves de la Ruta de la Seda y mediante influencias nativas desarrollaron distintas formas chinas como Zen que se extendieron por toda la esfera cultural de Asia Oriental Durante las dinastias chinas posteriores como la dinastia Ming 1368 1644 asi como en la dinastia coreana de Joseon 1392 1897 un renacimiento del neoconfucianismo dirigido por pensadores como Wang Yangming 1472 1529 se convirtio en la escuela de pensamiento dominante y fue promovido por el estado imperial En la era moderna los pensadores chinos incorporaron ideas de la filosofia occidental Gottfried Leibniz fue uno de los primeros intelectuales europeos que reconocieron el valor y la importancia del pensamiento chino 269 270 La filosofia marxista china o maoismo se desarrollo bajo la influencia de Mao Zedong mientras que el pragmatismo chino bajo el ascenso de Hu Shih y el fue influenciado por Japon Esta seccion es un extracto de Filosofia japonesa editar Kitarō Nishida profesor de la Universidad de Kioto considerado como el precursor de la Escuela de Kioto La filosofia japonesa es la descripcion de la filosofia oriental que se origina a partir del desarrollo cultural de Japon a traves del proceso religioso e historico que surgio del pensamiento chino manteniendose hasta el periodo Heian del cual se inicia el pensamiento japones y al igual que el primero se orienta a los asuntos de sabiduria practica El pensamiento japones moderno se desarrollo bajo fuertes influencias occidentales como el estudio de las ciencias occidentales llamado Rangaku y la sociedad intelectual modernista que se inspiro en el pensamiento europeo El siglo XX vio el surgimiento del sintoismo estatal y tambien el nacionalismo japones La Escuela de Kioto una influyente escuela filosofica japonesa surgio tambien influenciada por la fenomenologia occidental y la filosofia budista japonesa medieval 271 Corea Esta seccion es un extracto de Filosofia coreana editar La filosofia coreana se enfoco en su totalidad en la cosmovision Se integro el contenido emocional del chamanismo lo impredecible y algunos aspectos del neoconfucianismo El pensamiento tradicional coreano ha sido influenciado por un gran numero de corrientes de pensamiento filosofico y religiosas a lo largo de los anos Al ser las principales influencias en la vida en Corea a menudo los movimientos del chamanismo coreano taoismo budismo y confucianismo han moldeado el estilo de vida y pensamiento coreano Budismo Esta seccion es un extracto de Filosofia budista editar La universidad budista Nalanda fue un importante centro de aprendizaje en la India desde el siglo V d C hasta el siglo XIII La filosofia budista es la descripcion de la filosofia oriental que comprende la suma de las investigaciones filosoficas de las varias escuelas budistas La principal preocupacion del budismo siempre fue la liberacion del sufrimiento nirvana 272 y el camino hacia esa liberacion que consiste en accion etica sila meditacion y sabiduria prajna saber las cosas como realmente son sct yathabhutaṃ viditva Los budistas indios buscaron esta comprension no solo a partir de las ensenanzas del Buda sino a traves del analisis filosofico y la deliberacion racional 273 Los pensadores budistas en India y posteriormente en Asia oriental han cubierto temas filosoficos tan variados como fenomenologia etica ontologia epistemologia logica y filosofia del tiempo en su analisis de este camino El budismo temprano se baso en evidencia empirica obtenida por los organos de los sentidos ayatana 274 y el Buda parece haber mantenido una distancia esceptica de ciertas preguntas metafisicas negandose a responderlas porque no eran conducentes a la liberacion Los puntos particulares de la filosofia budista han sido a menudo objeto de disputas entre diferentes campos filosoficos budistas Estas disputas dieron lugar a varias escuelas llamadas Abhidharma y a las tradiciones Mahayana de Prajnaparamita perfeccion de la sabiduria Madhyamaka camino medio y Yogacara practica de yoga La filosofia budista comienza con el pensamiento de Gautama Buddha circa siglos VI y IV a C y se conserva en los primeros textos budistas como las Nikayas del Canon Pali El pensamiento budista es transregional y transcultural Se origino en la India y luego se extendio a Asia oriental el Tibet Asia central y el Sudeste Asiatico desarrollando tradiciones nuevas y sincreticas en estas diferentes regiones Las diversas escuelas del pensamiento budistas son la tradicion filosofica dominante en el Tibet y en paises del sudeste asiatico como Sri Lanka y Birmania La principal preocupacion del budismo es la soteriologia definida como la libertad desde dukkha inquietud 272 Debido a que la ignorancia sobre la verdadera naturaleza de las cosas se considera una de las raices del sufrimiento dukkha la filosofia budista se ocupa de la epistemologia la metafisica la etica y la psicologia 275 Los textos filosoficos budistas tambien se deben entender dentro del contexto de las practicas meditativas que se supone que producen ciertos cambios cognitivos 276 Los conceptos innovadores clave incluyen las Cuatro Nobles Verdades Anatta no yo una critica de una identidad personal fija la transitoriedad Anicca de todas las cosas y un cierto escepticismo sobre las preguntas metafisicas 277 Despues de la muerte de Buda varios grupos comenzaron a sistematizar sus principales ensenanzas y desarrollaron sistemas filosoficos denominados Abhidharma 278 Los filosofos de Mahayana como Nagarjuna y Vasubandhu desarrollaron las teorias de shunyata vacuidad de todos los fenomenos y vijnapti matra solo apariencia una forma de fenomenologia o idealismo trascendental 279 La escuela de Dignaga o escuela de pramaṇa promovio una forma de epistemologia y logica A traves del trabajo de Dharmakirti esta tradicion de logica budista se ha convertido en el principal sistema epistemologico utilizado en la filosofia y el debate de budismo tibetano 280 Segun el profesor de filosofia budista Jan Westerhoff las principales escuelas indias desde 300 a C hasta 1000 d C fueron 281 La tradicion Mahasaṃghika Gran Comunidad Las escuelas Sthavira Ancianos que incluyen Sarvastivada Sautrantika Vibhajyavada mas tarde conocida como Theravada en Sri Lanka y Pudgalavada Las escuelas Mahayana principalmente Madhyamaka Yogachara Tathagatagarbha y Tantra Despues de la desaparicion del budismo de la India estas tradiciones filosoficas se extendieron por toda Asia a traves de la ruta de la seda y continuaron desarrollandose en el budismo tibetano el budismo de Asia oriental y las tradiciones budistas Theravada El periodo moderno vio el surgimiento del modernismo budista y el bajo influencias occidentales y el desarrollo de un con influencias de la psicologia moderna y la filosofia occidental En el Tibet la tradicion india continuo desarrollandose bajo pensadores como Sakya Pandita Tsongkhapa y Ju Mipham En China nuevos desarrollos fueron dirigidos por pensadores como Xuangzang autor de nuevos trabajos sobre Yogacara Zhiyi quien fundo la escuela Tiantai y desarrollo una nueva teoria de Madhyamaka y Guifeng Zongmi que escribio sobre Huayan y Zen Islam Esta seccion es un extracto de Filosofia islamica editar Representacion de Socrates en un manuscrito arabe ilustrado del siglo XIII La filosofia islamica es filosofia surgida de la tradicion islamica Incluye el conjunto de ideas relacionadas con la vida el universo la etica la sociedad y demas cuestiones fundamentales vinculadas al mundo islamico Dos terminos usados tradicionalmente en el mundo islamico son traducidos a veces como filosofia falsafa lit filosofia que se refiere a la filosofia en su sentido tradicional asi como a la logica la matematica y la fisica 282 y kalama lit habla que se refiere a una forma racionalista de teologia escolastica islamica que incluye las escuelas maturidiyah ashariyyah y mu tazila La filosofia islamica temprana tuvo inicio con Al Kindi en el siglo II del calendario musulman comienzos del siglo IX d C y termino con Ibn Rushd Averroes siglo VI d H finales del siglo XII d C coincidiendo ampliamente con la Edad de Oro del islam La muerte de Averroes marco de manera efectiva el final de una disciplina particular de filosofia islamica llamada usualmente la escuela peripatetica islamica y la actividad filosofica tuvo un importante declive en paises islamicos occidentales tales como la Iberia islamica y el Norte de Africa La filosofia islamica persistio por mucho mas tiempo en paises islamicos orientales en particular la Persia safavida y los imperios otomano y mogol donde varias escuelas filosoficas siguieron floreciendo el avicenismo el averroismo el iluminacionismo filosofia mistica teosofia trascendente y filosofia de Isfahan Ibn Jaldun en su Muqaddima hizo contribuciones importantes a la filosofia de la historia Interes en la filosofia islamica revivio durante el movimiento al Nahda despertar a finales del siglo XIX y comienzos del XX y continua hasta la actualidad La tradicion islamica actual combina algunos pensamientos del neoplatonismo y del aristotelismo con otros conceptos que fueron insertados mediante el desarrollo del Islam Ciertos filosofos de peso como el arabe al Kindi y los persas al Farabi y Avicena asi como Ibn Tufail y Averroes originarios de la peninsula iberica precisaron algunas interpretaciones de Aristoteles que fueron despues absorbidas por los intelectuales judios y cristianos La historia de la filosofia islamica contiene ejemplos significativos de otros filosofos que abordaron un gran numero de cuestiones que terminaron por influenciar al escolasticismo medieval de Europa entre ellos se encuentran Al Ghazali y Mulla Sadra Los musulmanes y en menor medida los cristianos y los judios contribuyeron con el folclore arabigo y se distanciaron entre si de acuerdo a sus dogmas filosoficos mas que por sus doctrinas religiosas Cuando los pueblos arabe y bereber llegaron a la peninsula iberica la literatura filosofica arabiga fue traducida a los idiomas hebreo y latin contribuyendo al desarrollo de la filosofia europea La filosofia islamica tuvo un gran impacto en la Europa cristiana donde traducciones al latin de textos filosoficos en arabe llevaron a la transformacion de casi todas las disciplinas filosoficas en el mundo latino medieval con una influencia particularmente fuerte de filosofos musulmanes en la filosofia natural la psicologia y la metafisica 283 Africa La filosofia africana es la filosofia producida por la filosofia que presenta visiones del mundo ideas y temas africanos o filosofia que utiliza diferentes metodos filosoficos africanos El pensamiento africano moderno se ha ocupado de la con definir el significado mismo de la filosofia africana y sus caracteristicas unicas y lo que significa ser 284 Durante el siglo XVII la desarrollo una solida tradicion literaria como ejemplifica Zera Yacob Otro de los primeros filosofos africanos fue Anton Wilhelm Amo c 1703 1759 que se convirtio en un respetado filosofo en Alemania Diferentes ideas filosoficas africanas incluyen Ujamaa la idea de Negritud Panafricanismo y Ubuntu El pensamiento africano contemporaneo tambien ha visto el desarrollo de la filosofia profesional y de la filosofia africana la literatura filosofica de la diaspora africana que incluye corrientes como el de Algunos pensadores africanos modernos han sido influenciados por el Marxismo la literatura afroamericana teoria critica teoria critica de la raza postcolonialismo y feminismo Filosofia indigena americana Un Tlamatini filosofo azteca observando las estrellas parte del Codice Mendoza El pensamiento filosofico indigenoamericano consiste en una amplia variedad de creencias y tradiciones entre diferentes culturas Entre algunas de las comunidades de nativos americano de los Estados Unidos hay una creencia en un principio metafisico llamado el Siux wakȟaŋ tȟaŋka Algonquino Otro concepto ampliamente compartido fue el de poder espiritual Segun Whiteley 1998 para los nativos americanos la mente esta criticamente informada por la experiencia trascendental suenos visiones etc asi como por la razon 285 La practica para acceder a estas experiencias trascendentales se denomina chamanismo Otra caracteristica de las cosmovisiones indigenas estadounidenses fue su extension de la etica a animales y plantas no humanos 285 286 En Mesoamerica la fue una tradicion intelectual desarrollada por individuos llamados Tlamatini los que saben algo 287 y sus ideas se conservan en varios Codices mexicas La cosmovision azteca postulo el concepto de una energia o fuerza universal llamada Ometeotl Energia Cosmica Dual que buscaba una forma de vivir en equilibrio en un mundo en cambio constante La teoria de Teotl puede verse como una forma de panteismo 288 Los filosofos aztecas desarrollaron teorias de metafisica epistemologia valores y estetica La etica azteca se centro en buscar tlamatiliztli conocimiento sabiduria que se baso en la moderacion y el equilibrio en todas las acciones como en el proverbio Nahua el bien medio es necesario 288 La civilizacion inca tambien tenia una clase de elite de filosofos eruditos denominados los Amawtakuna que fueron importantes en el sistema de educacion inca como profesores de religion tradicion historia y etica Los conceptos clave del pensamiento andino son Yanantin i Masintin que involucran una teoria de opuestos complementarios que ve las polaridades como masculino femenino oscuro claro como partes interdependientes de un todo armonioso 289 Progreso filosofico Muchos debates filosoficos que comenzaron en la antiguedad todavia se debaten hoy El filosofo britanico Colin McGinn afirma que no hubo progreso filosofico durante ese intervalo 290 El filosofo australiano David Chalmers por el contrario ve el progreso en la filosofia similar al de la ciencia 291 Mientras tanto Talbot Brewer profesor de filosofia en la Universidad de Virginia sostiene que el progreso es el estandar equivocado para juzgar la actividad filosofica 292 MujeresEsta seccion es un extracto de Filosofas editar Retrato idealizado de la antigua filosofa neoplatonica griega Hipatia por Jules Maurice Gaspard 1908 Desde la antiguedad se ha tenido conocimiento de mujeres que se han dedicado a la filosofia a lo largo de la historia pero mucho de su legado no ha sido tan estudiado hasta nuestros dias Existen testimonios de mujeres filosofas al menos desde la Grecia antigua y un numero relativamente pequeno de ellas fueron consideradas como tal en las epocas antigua medieval moderna y contemporanea especialmente durante los siglos XX y XXI apenas hay mujeres filosofas que hayan entrado en el canon filosofico occidental 293 294 La mujer y la filosofia siempre se ha mantenido en un completo tabu y segun estudios posteriores algunos filosofos occidentales atribuian al hombre un caracter racional y a la mujer un potencial mas emotivo e intuitivo De esta opinion fueron Aristoteles Seneca Tomas de Aquino Rousseau Hegel Schopenhauer y Nietzsche En la filosofia antigua en Occidente mientras que la filosofia academica era del dominio de filosofos masculinos como Platon y Aristoteles filosofas como Hiparquia de Maronea activa hacia el ano 325 a C Areta de Cirene activa en el siglo V IV a C y Aspasia de Mileto 470 400 a C mantuvieron tambien actividad durante este periodo Una notable filosofa medieval fue Hipatia siglo V Filosofas modernas destacadas fueron Mary Wollstonecraft 1759 1797 y Margaret Fuller 1810 1850 Entre las filosofas contemporaneas influyentes estan Ayn Rand 1905 1982 Susanne Langer 1895 1985 Hannah Arendt 1906 1975 Simone de Beauvoir 1908 1986 Maria Zambrano 1904 1991 Mary Midgley 1919 Mary Warnock 1924 2019 Celia Amoros 1944 Julia Kristeva 1941 Patricia Churchland nacida en 1943 Susan Haack nacida en 1945 y Amelia Valcarcel 1950 A principios del siglo XIX algunas universidades del Reino Unido y Estados Unidos comenzaron a admitir a las mujeres dando lugar a nuevas generaciones de mujeres academicas Sin embargo investigaciones del Departamento de Educacion de los Estados Unidos realizados a finales de los anos 1990 del siglo XX indicaban que la filosofia era uno de los campos mas desiguales en las humanidades con respecto a la presencia de varones y mujeres 295 Las mujeres constituian apenas el 17 del estudiantado en la Facultad de filosofia 296 En 2014 Inside Higher Education describio la filosofia con una historia propia en la disciplina de la misoginia y acoso sexual de las mujeres estudiantes y profesoras 297 Jennifer Saul profesora de filosofia en la Universidad de Sheffield declaro en 2015 que las mujeres estan dejando la filosofia despues de haber sido acosadas agredidas o haber sufrido represalias 298 A principios de los anos noventa la afirmo que existe un desequilibrio de genero y sesgo de genero en el campo academico de la filosofia 299 En junio de 2013 un profesor de sociologia estadounidense declaro que de todas las citas recientes en cuatro prestigiosas revistas de filosofia las mujeres representan solo el 3 6 del total Los editores de la Enciclopedia de Stanford de la Filosofia han trasladado su preocupacion sobre la subrepresentacion de las mujeres filosofas 299 y reclaman a editores y escritores garantizar que se incluyan las contribuciones de las mujeres filosofas Segun Eugene Sun Park la filosofia es predominantemente blanca y predominantemente masculina esta homogeneidad existe en casi todos los aspectos y en todos los niveles de la disciplina 294 Susan Price sostiene que el canon filosofico sigue dominado por los hombres blancos la disciplina que todavia sigue al mito de que el genio esta ligado al genero 300 Segun Saul la filosofia la mas antigua de las humanidades es tambien la mas masculina y la mas blanca Si bien otras areas de las humanidades se acercan a la paridad de genero la filosofia es en realidad mas abrumadoramente masculina incluso que las matematicas 301 Me fui a hojear al menos tres enciclopedias filosoficas y de todos estos nombres salvo Hipatia no encontre ningun rastro No es que no hayan existido mujeres filosofas Es que los filosofos han preferido olvidarlas quizas despues de haberse apropiado de sus ideas dice el escritor y filosofo italiano Umberto Eco en Filosofare al femminile recordando la existencia de Diotima Arete Nicarete Ipazia Astasia Teodora Leoncia y Caterina de Siena a proposito de la publicacion en Francia de Histoire des femmes philosophes de Gilles Menage latinista del siglo XVII preceptor de Madame de Sevigne y de Madame de Lafayette cuyo libro aparecido en 1690 se titulaba originalmente Mulierum philosopharum historia 302 IconologiaPersonificacion de la filosofia por Eduard Lebiedzki tras un diseno de Karl Rahl hace a la filosofia hija de la experiencia y de la memoria Se representa como una mujer de aspecto grave en actitud retorica y con la frente majestuosa cenida de una preciosa diadema Esta sentada en un sillon de marmol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las imagenes de fecunda naturaleza Esta figura simbolica tiene dos libros en uno de los cuales se lee naturalis y en el otro moralis Rafael autor de esta idea ha querido con ella indicarnos los cuatro elementos objeto de las investigaciones filosoficas valiendose de los diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste El manto de color azul que cubre las espaldas designa el aire la tunica encarnada el fuego el ropaje de azul celeste que cubre sus rodillas el agua y el de color amarillo que le llega basta los pies la tierra Dos genios que coloca cerca de la figura principal sostienen esta inscripcion Causarum cognitio el conocimiento de las causas 303 Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofia le pone en una mano algunos libros y en la otra un cetro En el extremo de su ropaje hay una letra griega y en el estomago otra que designan la primera la teoria y la segunda la practica para dar a entender que la filosofia debe ser activa y especulativa Luego finge que esta imagen simbolica se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de divino que su talla parece igual a la de la especie humana y finalmente que algunas veces levanta la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los debiles mortales 303 Cochin la representa como una mujer hermosa reflexiva vestida sencillamente con un cetro en una mano y un libro en la otra la hace trepar un monte aspero y pedregoso haciendola apoyar en el freno de la razon 303 Bernard Picart en un asunto alegorico pinta la armonia de la religion con la filosofia su figura simbolica tiene diferentes atributos los cuales caracterizan las cuatro partes Esta coronada de estrellas para designar la fisica y un cetro que lleva en su mano izquierda indica la moral dos genios colocados cerca de ella el uno lleva una serpiente mordiendose la cola simbolo de la eternidad y esto anuncia la metafisica el otro una piedra de toque para expresar la logica cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lo falso 303 Vease tambienPortal Filosofia Contenido relacionado con Filosofia Filosofia teoretica amp filosofia practica Filosofia y ciencia Filosofia religiosa Dia Mundial de la Filosofia Categoria Obras filosoficas Categoria Diccionarios de filosofia Categoria Enciclopedias de filosofia Categoria Revistas de filosofiaReferencias filosofia Diccionario Manual Griego griego clasico espanol Vox Spes 1996 p 625 filosofia as ἡ amor a la ciencia aficion a la sabiduria estudio o ejercicio de una ciencia o arte filosofia Real Academia Espanola filosofia Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion Significado de filosofia en espanol Oxford University Press Diccionario Lexico Archivado desde el original el 10 de marzo de 2021 Consultado el 26 de diciembre de 2022 Fundamentos de Filosofia Bertrand Russell pdfcoffee com en ingles Consultado el 20 de mayo de 2024 Teichmann Jenny Evans Katherine C 1999 Philosophy A Beginner s Guide en ingles Blackwell Publishing p 1 La filosofia es un estudio de problemas abstractos y generales Esto es acerca de la naturaleza de la existencia el conocimiento la moralidad la razon y el proposito humano Grayling A C 1998 Philosophy 1 A Guide through the Subject en ingles Oxford University Press p 1 El objetivo de la indagacion filosofica es ganar claridad sobre preguntas acerca del conocimiento la verdad la razon la realidad el significado la mente y los valores Ted Honderich ed philosophy The Oxford Companion to Philosophy en ingles Una definicion mas detallada pero todavia demasiado amplia es que la filosofia es pensamiento critico racional de tipo mas o menos sistematico acerca de la naturaleza general del mundo la justificacion de las creencias y la conducta de vida Philosophy ScienceDirect noviembre de 2015 Consultado el 19 de febrero de 2021 Vease Ciceron 1510 Capitulo V Tusculanae disputationes y el proemio de Diogenes Laercio Seccion VIII Vida y opiniones de filosofos eminentes La adscripcion se basa en el trabajo perdido de Heraclides Pontico discipulo de Aristoteles y este se considera parte de las extensas leyendas acerca Pitagoras Russell Bertrand 1945 Introduccion A History of Western Philosophy en ingles La filosofia es algo intermedio entre la teologia y la ciencia Como la teologia consiste en especulaciones sobre temas en los que conocimiento definido ha hasta ahora sido inalcanzable pero como la ciencia apela a la razon humana en vez de la autoridad sea aquella de la tradicion o de la revelacion Proudfoot Michael Lacey A R Philosophy and analysis The Routledge Dictionary of Philosophy en ingles En particular la filosofia se centra en el pensamiento y depende de la reflexion Es un estudio a priori es decir previo a la experiencia En el desarrollo desde su forma antigua hasta su forma moderna se ha desprendido de las ciencias una por una a medida que se volvian susceptibles de investigacion empirica sistematica en vez de especulacion de sillon Proudfoot Michael Lacey A R Philosophy and analysis The Routledge Dictionary of Philosophy en ingles El analisis en algun sentido siempre es una parte importante de la filosofia Ted Honderich ed thought experiments The Oxford Companion to Philosophy en ingles Los experimentos mentales son utilizados por filosofos y cientificos teoricos para examinar las implicaciones de las teorias y para explorar los limites de los conceptos Bertrand Russell por ejemplo explicaba que Un individuo no es mejor filosofo porque conozca mayor numero de hechos cientificos si es la filosofia lo que le interesa seran los principios los metodos y las concepciones generales lo que aprendera de la ciencia El trabajo del filosofo empieza por decirlo asi donde acaban los toscos hechos Fundamentos de Filosofia Bertrand Russell pdfcoffee com en ingles Consultado el 20 de mayo de 2024 Knobe Joshua Nichols Shaun 2017 Zalta Edward N ed Experimental Philosophy Winter 2017 edicion Metaphysics Research Lab Stanford University Consultado el 26 de diciembre de 2022 Epistemology Merriam Webster Dictionary Consultado el 8 de mayo de 2020 Metaphysics Merriam Webster Dictionary Consultado el 8 de mayo de 2020 Philosophy and Other Fields Philosophy en ingles Archivado desde el original el 1 de febrero de 2021 Consultado el 21 de enero de 2021 Hadot Pierre 1998 Que es la filosofia antigua Mexico D F Fondo de Cultura Economica pp 12 15 ISBN 968 16 5358 0 Kant Immanuel 2012 Kant Groundwork of the Metaphysics of Morals 2nd edicion Cambridge University Press ISBN 9781107401068 Ancient Greek philosophy was divided into three branches of knowledge natural science ethics and logic Del Soldato Eva 2020 Natural Philosophy in the Renaissance The Stanford Encyclopedia of Philosophy Metaphysics Research Lab Stanford University Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020 Consultado el 21 de enero de 2021 Moral Philosophy Ethics Unwrapped Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020 Consultado el 21 de enero de 2021 Metaphysics By Branch Doctrine The Basics of Philosophy www philosophybasics com Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 Consultado el 21 de enero de 2021 Against the Logicians Book I Section 16 Ciceron Academica Libro I Seccion 1 Cordero Nestor Luis 2009 1 La invencion de la filosofia 2ª edicion Argentina Biblos p 35 ISBN 9789507866517 Alegre Gorri Antonio 2004 Los filosofos presocraticos En Carlos Garcia Gual ed Historia de la filosofia antigua Madrid Trotta pp 45 46 ISBN 8487699480 Russell Bertrand 1912 XV El valor de la filosofia Los problemas de la filosofia El epistemologo Mario Bunge expone que la filosofia contemporanea puede considerarse esencialmente formada por las siguientes disciplinas logica semantica gnoseologia ontologia y etica cita requerida Real Academia Espanola metafisica Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion Robert Audi ed 1999 Metaphysics The Cambridge Dictionary of Philosophy 2 edition en ingles Cambridge University Press ISBN 0521637228 Henry Walsh William A C Grayling Bruce Withington Wilshire metaphysics Encyclopaedia Britannica en ingles metaphysics the philosophical study whose object is to determine the real nature of things to determine the meaning structure and principles of whatever is insofar as it is La referencia utiliza el parametro obsoleto coautores ayuda Carey Rosalind Russell s Metaphysics Internet Encyclopedia of Philosophy en ingles The primary sense of metaphysics examined here in connection to Russell is the study of the ultimate nature and constituents of reality Mario Bunge 2011 Bunge Mario Tratado De Filosofia Vol 3 Ontologia I El Moblaje Del Mundo 2011 p 42 Consultado el 1 de octubre de 2024 Mario Bunge 2011 Bunge Mario Tratado De Filosofia Vol 3 Ontologia I El Moblaje Del Mundo 2011 p 52 Consultado el 1 de octubre de 2024 Moreland J P Craig William Lane 10 de octubre de 2017 Philosophical Foundations for a Christian Worldview en ingles InterVarsity Press p 159 ISBN 978 0 8308 8917 4 Consultado el 6 de septiembre de 2021 Barona Vilar Barona Vilar 1993 Sobre medicina y filosofia natural en el Renacimiento Universidad de Valencia pp 86 87 ISBN 9788460087083 Dear Peter 2007 La revolucion de las ciencias Marcial Pons Historia pp 109 111 ISBN 9788496467538 Cantu Cesare 1858 Historia universal Consultado el 18 de agosto de 2009 Aristoteles en el primer lugar puso la metafisica o filosofia primera En el quinto libro de la Metafisica Aristoteles presenta varias definiciones de terminos filosoficos entre ellos la materia Vease tambien Jaime Balmes 1864 Curso de filosofia elemental p 525 Consultado el 19 de agosto de 2009 La materia no es segun Aristoteles un conjunto de atomos John Bowker ed Ontology The Concise Oxford Dictionary of World Religions en ingles Consultado el 1º de agosto de 2009 Simon Blackburn ed ontology Oxford Dictionary of Philosophy en ingles Consultado el 1º de agosto de 2009 Metafisica Encyclopaedia Herder encyclopaedia herdereditorial com Consultado el 7 de enero de 2025 Ontologia van Inwagen Peter Sullivan Meghan Bernstein Sara 2023 Zalta Edward N ed Metaphysics Summer 2023 edicion Metaphysics Research Lab Stanford University Consultado el 7 de enero de 2025 Vease la ultima seccion en van Inwagen Peter Metaphysics En Edward N Zalta ed Stanford Encyclopedia of Philosophy en ingles Fall 2008 Edition Real Academia Espanola gnoseologia Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion Teoria del conocimiento Steup Matthias Epistemology En Edward N Zalta ed Stanford Encyclopedia of Philosophy en ingles Spring 2010 Edition Truncellito David A Epistemology Internet Encyclopedia of Philosophy en ingles Consultado el 10 de febrero de 2010 Epistemology Encyclopaedia Britannica Online Consultado el 10 de febrero de 2010 Este termino aqui significa creencia Platon en el Teeteto separa el hecho del conocimiento objetivo de la creencia como contenido subjetivo Asi en el ejemplo que pone de la jaula de los pajaros diferencia el hecho de estar los pajaros dentro del hecho de ser pajaros y el hecho de poderlos coger Aqui juicio ha de tomarse en el sentido clasico como creencia subjetiva La objetividad de la ciencia se produce en la medida de lo posible por el logos de la razon y enunciarlo linguisticamente como proposicion logica Si bien este concepto de ciencia lo desarrolla Platon realmente mediante su dialectica Por ejemplo Gregorio Klimovsky Oviedo Sotelo Daniel Balletbo Fernandez Idalgo Vallejos Aranda Lucia Asuncion 1 de julio de 2023 Que es eso llamado epistemologia para que sirve por que es inexcusable para la universidad y para la paz Reencuentro Analisis de problemas universitarios 35 86 295 320 ISSN 2448 6647 Consultado el 25 de agosto de 2024 Logica evolucion historica Filosofia org Hofweber Thomas 2023 Zalta Edward N ed Logic and Ontology Summer 2023 edicion Metaphysics Research Lab Stanford University Consultado el 12 de marzo de 2024 Shapiro Stewart Kouri Kissel Teresa 2024 Zalta Edward N ed Classical Logic Spring 2024 edicion Metaphysics Research Lab Stanford University Consultado el 12 de marzo de 2024 Gerogiorgakis Stamatios 1 de enero de 2013 Jon Williamson amp Federica Russo Key Terms in Logic Brill mentis pp 384 386 ISBN 978 3 89785 859 6 Consultado el 12 de marzo de 2024 Logic Internet Encyclopedia of Philosophy en ingles estadounidense Consultado el 12 de marzo de 2024 Simon Blackburn ed logic The Oxford Dictionary of Philosophy en ingles 2008 Edition Oxford University Press logica La ciencia general de la inferencia Corazon Gonzalez Rafael Saber entender vivir una aproximacion a la filosofia pp 74 77 Quine Willard Van Orman 1986 Philosophy of Logic 2nd edicion Cambridge MA Harvard University Press pp 1 14 61 75 ISBN 0674665635 JSTOR j ctvk12scx OCLC 12664089 McGinn Colin 2000 Logical Properties Identity Existence Predication Necessity Truth Oxford Clarendon Press ISBN 9780199241811 OCLC 44502365 doi 10 1093 0199241813 001 0001 pagina requerida McKeon Matthew 2003 Colin McGinn Logical properties identity existence predication necessity truth Clarendon Press Oxford 2000 vi 114 pp Bulletin of Symbolic Logic en ingles 9 1 39 42 ISSN 1079 8986 doi 10 1017 S107989860000473X Luno Angel Rodriguez Etica La etica filosofica Philosophica Consultado el 6 de febrero de 2019 La etica es el estudio filosofico de la conducta humana Cana de Pablo Juan El discurso filosofico de Foucault y Habermas Consultado el 6 de febrero de 2019 Definamos la etica como costumbre ya que viene del griego ethika de ethos comportamiento costumbre principios o pautas de la conducta humana Fiesser James Ethics Internet Encyclopedia of Philosophy en ingles p 1 Consultado el 6 de febrero de 2019 The field of ethics or moral philosophy involves systematizing defending and recommending concepts of right and wrong behavior Singer Peter Ethics Enciclopedia Britanica en ingles p 1 Consultado el 6 de febrero de 2019 Ethics also called moral philosophy the discipline concerned with what is morally good and bad right and wrong Singer Peter Ethics Enciclopedia Britannica en ingles Consultado el 6 de febrero de 2019 In earlier usage the term ethics referred not to morality itself but to the field of study or branch of inquiry that has morality as its subject matter Savater Fernando Capitulo primero De que va la etica Etica para Amador La etica es el arte de elegir lo que mas nos conviene y vivir lo mejor posible Fieser James Ethics Internet Encyclopedia of Philosophy en ingles Consultado el 6 de febrero de 2019 Singer Peter Ethics Western ethics from the beginning of the 20th century Encyclopedia Britannica en ingles Consultado el 6 de febrero de 2019 Rodriguez Luno Angel Etica La experiencia moral como punto de partida de la etica filosoficas Philosophica Consultado el 6 de febrero de 2019 El problema moral se plantea originariamente por si solo o mejor surge porque el hombre es un ser moral y lo es antes de ser un estudioso de etica o de cualquier otra disciplina filosofica Rodriguez Luno Angel Etica La etica filosofica Philosophica Consultado el 6 de febrero de 2019 Todas las acciones libres y solo ellas son morales todas las acciones morales y solo ellas son libres El hecho de que lo que libremente se realiza sea un comportamiento privado interpersonal o politico no introduce ninguna diferencia sustancial al respecto Revista CR El bien El despertar etico dominicos org 25 de mayo de 2020 Consultado el 4 de junio de 2020 Singer Peter Ethics Encyclopedia Britannica en ingles Consultado el 6 de febrero de 2019 Although ethics has always been viewed as a branch of philosophy its all embracing practical nature links it with many other areas of study including anthropology biology economics history politics sociology and theology Scruton Roger Aesthetics Encyclopaedia Britannica Online p 1 Consultado el 15 de junio de 2009 Vease la introduccion de Slater Barry Hartley Aesthetics Internet Encyclopedia of Philosophy Consultado el 15 de junio de 2009 Garcia Sierra Pelayo 1999 VII Estetica y filosofia del arte Diccionario filosofico p 649 Romero G 2015 El ultimo humanista Una entrevista a Mario Bunge Archivado desde el original el 7 de enero de 2015 Consultado el 7 de enero de 2015 Creo que la estetica no es una disciplina sino un monton de opiniones injustificadas y que quienes no tienen experiencia artistica debieran abstenerse de hacer estetica Moseley Alexander Political Philosophy Internet Encyclopedia of Philosophy en ingles p Introduccion Consultado el 18 de julio de 2009 Simon Blackburn ed politics philosophy of The Oxford Dictionary of Philosophy en ingles 2008 Edition Oxford University Press Bedau Hugo Adam political philosophy problems of The Oxford Companion to Philosophy en ingles Consultado el 18 de julio de 2009 Bowle John Edward Political Philosophy Encyclopaedia Britannica Online p 1 Consultado el 18 de julio de 2009 Hampton Jean 1997 Political philosophy p xiii ISBN 0813308585 Political Philosophies and Political Ideologies Patriotic Elaborations Essays in Practical Philosophy Montreal y Kingston McGill Queen s University Press 2009 SSRN 1755117 Blackburn Simon W Philosophy of language Encyclopaedia Britannica Online en ingles p 1 Consultado el 15 de junio de 2009 Blackburn Simon W Philosophy of language Encyclopedia Britannica Online Consultado el 3 de diciembre de 2009 Blackburn Simon W philosophy of language Encyclopedia Britannica Online Consultado el 3 de diciembre de 2009 Wittgenstein Ludwig 23 Investigaciones filosoficas Shaffer Jerome A Philosophy of mind Encyclopaedia Britannica Online en ingles p 1 Consultado el 17 de julio de 2009 Kim Jaegwon Problems of the Philosophy of Mind The Oxford Companion to Philosophy en ingles Consultado el 17 de julio de 2009 Jacob Pierre Intentionality En Edward N Zalta ed Stanford Encyclopedia of Philosophy en ingles Fall 2008 Edition Kind Amy Qualia Internet Encyclopedia of Philosophy en ingles Consultado el 22 de noviembre de 2009 Edelman G 1992 Bright air brilliant fire On the matter of mind Nueva York BasicBooks Una de las alternativas que definitivamente no parece factible es ignorar por completo la realidad de los qualia formular una teoria de la conciencia que busque por sus solas descripciones transmitir a un hipotetico observador libre de qualia lo que es sentir calor ver verde y asi sucesivamente En otras palabras es un intento de proponer una teoria basada en una especie de vision de Dios de la conciencia Pero ninguna teoria cientifica de cualquier tipo puede presentarse sin asumir desde el comienzo que los observadores tienen sensacion asi como percepcion Asumir algo distinto es consentir los errores de las teorias que postulan formulaciones sintacticas en correspondencia con interpretaciones objetivistas teorias que ignoran la corporizacion embodiment como fuente de significado No hay un observador cientifico sin qualia Edelman 1992 p 114 Damasio A 1997 El error de Descartes Barcelona Andres Bello Damasio A 2000 Sentir lo que sucede Andres Bello Edelman G Gally J y Baars B 2011 Biology of consciousness Frontiers In Psychology 2 4 1 6 Edelman G 2003 Naturalizing consciousness A theoretical framework Proceedings of the National Academy of Sciences 100 9 5520 5524 Llinas R 2003 I of the Vortex MIT Press pp 202 207 Oizumi M Albantakis L amp Tononi G 2014 From the phenomenology to the mechanisms of consciousness Integrated information theory 3 0 PLOS Computational Biology 10 e1003588 Ramachandran V amp Hirstein W 1997 Three laws of qualia What neurology tells us about the biological functions of consciousness qualia and the self Journal of Consciousness Studies 4 5 6 pp 429 458 Vease la seccion 5 en Thagard Paul Cognitive Science En Edward N Zalta ed Stanford Encyclopedia of Philosophy en ingles Fall 2008 Edition Agazzi Evandro 30 de julio de 2014 III EL UNIVERSO COMO PROBLEMA CIENTIFICO Y FILOSoFICO Significado de la cosmologia cientifica Filosofia de la naturaleza Ciencia y cosmologia Fondo de Cultura Economica ISBN 978 607 16 2183 2 Consultado el 7 de mayo de 2020 Gaos Jose 2000 La filosofia en la universidad UNAM pp 398 399 ISBN 978 968 36 8482 0 Consultado el 7 de mayo de 2020 Cien autores contra Einstein una critica parcial Revista Boliviana de Fisica vol 34 no 34 2019 Consultado el 25 de octubre de 2024 Abbagnano Nicola 30 de septiembre de 1957 Sobre el metodo de la filosofia Revista de filosofia DIANOIA 3 3 191 ISSN 1870 4913 doi 10 22201 iifs 18704913e 1957 3 1362 Consultado el 25 de octubre de 2024 Joseph Bentley 2024 Positivist or post positivist philosophy of science The left Vienna Circle and Thomas Kuhn Studies in History and Philosophy of Science Review of Positivist or post positivist philosophy of science The left Vienna Circle and Thomas Kuhn Studies in History and Philosophy of Science Volume 107 ISSN 0039 3681 https doi org 10 1016 j shpsa 2024 08 003 Bunge M 2014 La ciencia su metodo y su filosofia SUDAMERICANA Perez R Ediciones T amp De Seleccion C 2004 EXISTE EL METODO CIENTIFICO Historia y realidad Taliaferro Charles 1 de enero de 2014 Zalta Edward N ed Philosophy of Religion Winter 2014 edicion Rowe Philosophy of Religion An Introduction Fourth Edition 2007 p 2 Evans C Stephen 1985 Philosophy of Religion Thinking about Faith InterVarsity Press pp 16 ISBN 978 0 87784 343 6 Stanford Encyclopedia of Philosophy Philosophy of Religion Encyclopedia of Philosophy History of the philosophy of religion Wainwright WJ The Oxford Handbook of Philosophy of Religion Oxford Handbooks Online 2004 p 3 The expression philosophy of religion did not come into general use until the nineteenth century when it was employed to refer to the articulation and criticism of humanity s religious consciousness and its cultural expressions in thought language feeling and practice Pantaleo Patricio Ivan 2015 CONSIDERAR LO RELIGIOSO CONTRIBUCIONES PARA SU ESTUDIO EN LAS CULTURAS CONTEMPORANEAS Revista de Ciencias Sociales 150 ISSN 2215 2601 doi 10 15517 rcs v0i150 22828 Consultado el 13 de noviembre de 2019 Evans C Stephen 1985 Filosofia de la religion Pensar la fe InterVarsity Press pp 16 17 ISBN 978 0 87784 343 6 La filosofia de la religion no es tanto pensamiento religioso como pensamiento sobre la religion un pensamiento que pueden llevar a cabo tanto personas religiosas como no religiosas Alexander Joshua 2012 Experimental Philosophy An Introduction Polity Overgaard Soren D Oro Giuseppina 2017 Introduction The Cambridge Companion to Philosophical Methodology Cambridge University Press pp 1 10 ISBN 978 1 107 54736 0 Gutierrez S R 1978 Introduccion a la logica ed esfinge Real Academia Espanola argumento Diccionario de la lengua espanola 23 ª edicion Consultado el 18 de septiembre de 1988 Castrillon Giovanna Ignacio Corellano Aznar Luis Frechilla Garcia Ana Rosa Pena Calvo Jose Vicente Villamayor Lloro Santiago 2008 La Filosofia y el ser humano Los grandes temas de la filosofia razon teorica y razon practica En Achon Elena Alvarez Gema eds Filosofia y ciudadania Manuel Andaluz edicion Madrid Grupo Anaya Sociedad Anonima p 21 ISBN 9788466773195 S