Azərbaycan  AzərbaycanБеларусь  БеларусьDanmark  DanmarkDeutschland  DeutschlandUnited States  United StatesEspaña  EspañaFrance  FranceIndonesia  IndonesiaItalia  ItaliaҚазақстан  ҚазақстанLietuva  LietuvaРоссия  Россияශ්‍රී ලංකාව  ශ්‍රී ලංකාවประเทศไทย  ประเทศไทยTürkiyə  TürkiyəУкраина  Украина
Soporte
www.aawiki.es-es.nina.az
  • Inicio

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Patrística Para más información véase la discusión Una vez

Patrología

  • Página principal
  • Patrología
Patrología
www.aawiki.es-es.nina.azhttps://www.aawiki.es-es.nina.az
image
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Patrística. Para más información, véase la discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 3 de julio de 2023.

La patrología es la parte de la historia de la teología cristiana que estudia el periodo comprendido entre los inicios del cristianismo y el siglo VII en Occidente (Isidoro de Sevilla) y el siglo VIII en Oriente (Juan Damasceno). Estudia las vidas y las obras de los autores ortodoxos y heterodoxos que escribieron sobre teología en estos siglos.

Siglo I

Si bien la literatura del primer siglo del cristianismo no se puede describir aún como teología, es indudable que lo ocurrido entonces es su punto de partida y condicionante. Desde el punto de vista escriturístico se fijan los principales textos canónicos que luego serán objeto de estudio e interpretación. Asimismo, el siglo I deja a las comunidades cristianas en una situación precaria tras las persecuciones de Nerón, lo que marcará las primeras producciones literarias del siglo II, de carácter apologético.

  • Cristianismo primitivo

Siglo II

Padres Apostólicos

Artículo principal: Padres Apostólicos

Padres apostólicos es un término consagrado por la tradición teológica moderna (siglo XVII) para referirse a la primera etapa propiamente patrológica. Se han propuesto varias definiciones para el término, pero ninguna de ellas ha conseguido perfilar de manera completa la idea, que tiene a la vez un sentido cronológico, literario y biográfico.

  • Cronológicamente, el término alude de forma imprecisa a la época comprendida entre la generación apostólica y los apologetas griegos (finales del siglo I y comienzos del siglo II).
  • Literariamente, alude a un conjunto de obras no testamentarias de contenido heterogéneo que recibieron la estima de las comunidades cristianas por diversas razones.
  • Biográficamente, se refiere a ciertas personalidades de esa época, consideradas notables por ser los autores de algunas de las obras mencionadas en el segundo punto o por ser discípulos directos o cercanos de los apóstoles y, por tanto, portadores de la tradición apostólica.

Los siguientes artículos contienen más información sobre el tema:

  • Didaké: también conocida como Enseñanza de los apóstoles. Primera constitución apostólica.
  • Epístola de Bernabé: epístola muy relacionada con la Didaké.
  • Clemente de Roma (m. 98) y sus dos epístolas: Primera Epístola de Clemente, Segunda epístola de Clemente (sin embargo, la segunda no es realmente suya).
  • Ignacio de Antioquía (40–114), autor de siete cartas a las comunidades cristianas.
  • Martirio de Ignacio.
  • Policarpo de Esmirna, obispo de Esmirna y mártir (m. 155). Autor de su Carta a los filipenses
  • Martirio de Policarpo.
  • Papías de Hierápolis con sus fragmentos de la Explicación de los dichos del Señor
  • Pastor de Hermas: apocalipsis apócrifo de autor desconocido.
  • A Diogneto: apología tardía incluida tradicionalmente entre los apostólicos.
  • Sixto I las Sentencias de Sexto obra mencionada por Orígenes de Alejandría, la cual describe como escrita por un "fiel", hoy sin embargo se le atribuye a un filósofo pitagórico el cual se acerco accidentalmente al cristianismo.

Apologistas griegos

Artículo principal: Apologetas griegos

Escriben en el siglo II una literatura de carácter apologético como respuesta a los ataques que reciben las comunidades cristianas por parte del paganismo y del judaísmo. De todos ellos, el más célebre es Justino, que fundó en Roma una escuela para la enseñanza de la filosofía cristiana. Las apologías seguían dos líneas de argumentación. Una de ellas era desestimar el legado religioso y filosófico de la cultura no cristiana para afirmar la primacía del cristianismo, llegando en algunos casos a un exagerado desprecio. La otra línea pretendía conciliar el legado griego con la revelación cristiana, aceptando lo bueno de la primera. Justino comienza esta línea apologética que será la que predomine en el siglo siguiente.

  • Cuadrato, autor de la primera apología del cristianismo, hoy perdida. Citado por Eusebio en HE.[1]​
  • Apología de Arístides: se conserva una versión griega una versión armenia y otra siríaca. El argumento de la apología es una comparación entre las creencias griegas, naturales, judías y cristianas. Del autor se sabe muy poco. Es citado por Eusebio en HE.[1]​
  • Aristón de Pella: autor del primer texto apologético dirigido contra el judaísmo.
  • Justino Mártir (h. 112–h. 165)[2]​
  • Taciano, autor del Discurso contra los griegos. Inspirador asimismo del encratismo.[3]​
  • A Diogneto, apología que algunos identifican con la de Cuadrato. Es de los pocos documentos que Eusebio no cita.
  • Teófilo de Antioquía, obispo de Antioquía y autor de los tres libros a Autólico.
  • Atenágoras de Atenas, filósofo de Atenas y autor de una Súplica en favor de los cristianos.

Literatura herética

Durante el siglo II, el cristianismo se enfrenta a la aparición de múltiples interpretaciones teológicas heterodoxas que dan lugar a otros tantos movimientos heréticos. Muchos de esos movimientos tienen trasfondos propios del gnosticismo.

  • Simón el Mago (siglo I)
  • Marción y Marcionismo
  • Basílides y Basilideanos
  • Docetismo
  • Valentiniano
  • Cerinto

Literatura antiherética

Artículo principal: Literatura antiherética

Es la literatura nacida como reacción a la proliferación de sectas heréticas y en buena parte contribuye a una primera depuración teológica que culmina con la obra de Ireneo de Lyon.

  • Epistula Apostolorum (~140)
  • Prólogos Anti-Marcionistas (~150)
  • Ireneo de Lyon (130–202)
  • Fragmento Muratoriano (170)
  • Dionisio de Corinto (170)
  • Melitón de Sardes (177)
  • Hegesipo de Jerusalén (m.180)

Martirologios

  • Carta de las Iglesias de Viena y Lugdunum a las Iglesias de Asia y Frigia (177)
  • Las actas de los mártires de Scillitan (180)

Siglo III

Después de la primera cima teológica alcanzada por Ireneo de Lyon aparecen nuevas figuras que desde varios rincones del Mediterráneo continuarán su labor.

  • Victorino de Petovio, el primer exégeta latino.

Roma

Son los comienzos de la literatura eclesiástica latina.

  • Hipólito de Roma (m. 235), escribe en griego.
  • Novaciano (antipapa) (m. 258), autor de un tratado latino sobre la Trinidad que se suele atribuir a Tertuliano.

Escuela de Alejandría

Caracterizada por la interpretación alegórica de los textos bíblicos.

  • Clemente de Alejandría (m. 211 a 216)
  • Orígenes (185–254)
  • Pedro de Alejandría

Escuelas de Cesarea y Antioquía

La fue fundada por Orígenes en el destierro y hereda de la el cultivo de la interpretación alegórica o espiritual. Por el contrario, la escuela de Antioquía es una escuela que propugna una exegética literal.

  • Gregorio Taumaturgo
  • Metodio

Escritores africanos

  • Tertuliano (155–230)
  • Cipriano de Cartago (m. 257)

Siglo IV griego

Con la legalización del cristianismo en el imperio, la teología pierde parte de su carácter apologético y se centra en cuestiones teológicas.

Controversia arriana

De la escuela de Antioquía surge una de las herejías más célebres: el arrianismo, cuya disputa teológica se trató en el Concilio de Nicea I y se resolvió en el Primer Concilio de Constantinopla contra de las tesis de Arrio.

Partidarios:

  • Arrio (256–336)
  • Eusebio de Nicomedia (m. 341)
  • Eusebio de Cesarea (263–339)
  • Eunomio de Cícico (335–h. 393)

Sus detractores:

  • San Alejandro de Alejandría (m. 328)
  • San Atanasio (h. 295–373)
  • Osio de Córdoba (256–357)
  • Hilario de Poitiers (315–367)
  • Dídimo el Ciego (h. 313–398)

Otros temas:

  • Apolinarismo

Monaquismo egipcio

  • San Antonio (el ermitaño) (h. 250–356)
  • Evagrio Póntico (m. 399)
  • San Pacomio (h. 287–346)

Padres Capadocios

  • Basilio el Grande (330–379)
  • Gregorio de Nacianzo (329–389)
  • Gregorio de Nisa (h. 330–394)
    • Homilías sobre el Cantar de los Cantares, obra de los inicios de la mística cristiana.

Escritores de Asia y Antioquía

  • Basilio de Seleucia (m. 469)
  • Juan Crisóstomo (347–405)

Siglo IV latino

Al mismo tiempo que en la parte oriental del imperio se producía esta pujanza de autores, occidente no se queda atrás.

  • Hilario de Poitiers
  • Ambrosio
  • Jerónimo de Estridón (San Jerónimo)
  • Agustín de Hipona
  • Prisciliano y Priscilianismo (la primera herejía propia de Occidente)

Siglo V

Controversia nestoriana

Otra de las grandes herejías (Difisitas), disputada en el Concilio de Éfeso. Defiende la existencia de dos personas o hipóstasis en Jesucristo.

  • Nestorio y Nestorianismo
  • Cirilo de Alejandría
  • Celestino I
  • Theotokos

Controversia monofisita

En cierto modo, es la tesis contraria al Nestorianismo. Una sola naturaleza en Jesucristo.

  • Monofisismo
  • Eutiques
  • Concilio de Calcedonia
  • León I el Magno

Siglo VI

  • Gregorio Magno

Véase también

  • Tradición (teología)
  • Patrologia Latina
  • Patrologia Græca
  • Cronología del cristianismo
  • Categoría:Historia del cristianismo

Notas

  1. Eusebio de Cesarea: Historia eclesiástica (IV 3).
  2. Eusebio de Cesarea: Historia eclesiástica (IV 12; 16–18).
  3. Eusebio de Cesarea: Historia eclesiástica (IV 29).

Enlaces externos

  • Primeroscristianos.com — sitio web sobre los Padres de la Iglesia
  • Patristique.org — sitio web, muy bien documentado, sobre los Padres de la Iglesia (en francés)
  • image Datos: Q1503585

Autor: www.NiNa.Az

Fecha de publicación: 25 Mayo, 2025 / 22:10

wikipedia, wiki, leyendo, leer, libro, biblioteca, español, española, descargar, gratis, descargar gratis, mp3, video, mp4, 3gp, jpg, jpeg, gif, png, imagen, música, canción, película, libro, juego, juegos, móvil, teléfono, android, ios, apple, teléfono móvil, samsung, iphone, xiomi, xiaomi, redmi, honor, oppo, nokia, sonya, mi, pc, web, ordenador

Se ha sugerido que este articulo o seccion sea fusionado con Patristica Para mas informacion vease la discusion Una vez que hayas realizado la fusion de contenidos pide la fusion de historiales aqui Este aviso fue puesto el 3 de julio de 2023 La patrologia es la parte de la historia de la teologia cristiana que estudia el periodo comprendido entre los inicios del cristianismo y el siglo VII en Occidente Isidoro de Sevilla y el siglo VIII en Oriente Juan Damasceno Estudia las vidas y las obras de los autores ortodoxos y heterodoxos que escribieron sobre teologia en estos siglos Siglo ISi bien la literatura del primer siglo del cristianismo no se puede describir aun como teologia es indudable que lo ocurrido entonces es su punto de partida y condicionante Desde el punto de vista escrituristico se fijan los principales textos canonicos que luego seran objeto de estudio e interpretacion Asimismo el siglo I deja a las comunidades cristianas en una situacion precaria tras las persecuciones de Neron lo que marcara las primeras producciones literarias del siglo II de caracter apologetico Cristianismo primitivoSiglo IIPadres Apostolicos Articulo principal Padres Apostolicos Padres apostolicos es un termino consagrado por la tradicion teologica moderna siglo XVII para referirse a la primera etapa propiamente patrologica Se han propuesto varias definiciones para el termino pero ninguna de ellas ha conseguido perfilar de manera completa la idea que tiene a la vez un sentido cronologico literario y biografico Cronologicamente el termino alude de forma imprecisa a la epoca comprendida entre la generacion apostolica y los apologetas griegos finales del siglo I y comienzos del siglo II Literariamente alude a un conjunto de obras no testamentarias de contenido heterogeneo que recibieron la estima de las comunidades cristianas por diversas razones Biograficamente se refiere a ciertas personalidades de esa epoca consideradas notables por ser los autores de algunas de las obras mencionadas en el segundo punto o por ser discipulos directos o cercanos de los apostoles y por tanto portadores de la tradicion apostolica Los siguientes articulos contienen mas informacion sobre el tema Didake tambien conocida como Ensenanza de los apostoles Primera constitucion apostolica Epistola de Bernabe epistola muy relacionada con la Didake Clemente de Roma m 98 y sus dos epistolas Primera Epistola de Clemente Segunda epistola de Clemente sin embargo la segunda no es realmente suya Ignacio de Antioquia 40 114 autor de siete cartas a las comunidades cristianas Martirio de Ignacio Policarpo de Esmirna obispo de Esmirna y martir m 155 Autor de su Carta a los filipenses Martirio de Policarpo Papias de Hierapolis con sus fragmentos de la Explicacion de los dichos del Senor Pastor de Hermas apocalipsis apocrifo de autor desconocido A Diogneto apologia tardia incluida tradicionalmente entre los apostolicos Sixto I las Sentencias de Sexto obra mencionada por Origenes de Alejandria la cual describe como escrita por un fiel hoy sin embargo se le atribuye a un filosofo pitagorico el cual se acerco accidentalmente al cristianismo Apologistas griegos Articulo principal Apologetas griegos Escriben en el siglo II una literatura de caracter apologetico como respuesta a los ataques que reciben las comunidades cristianas por parte del paganismo y del judaismo De todos ellos el mas celebre es Justino que fundo en Roma una escuela para la ensenanza de la filosofia cristiana Las apologias seguian dos lineas de argumentacion Una de ellas era desestimar el legado religioso y filosofico de la cultura no cristiana para afirmar la primacia del cristianismo llegando en algunos casos a un exagerado desprecio La otra linea pretendia conciliar el legado griego con la revelacion cristiana aceptando lo bueno de la primera Justino comienza esta linea apologetica que sera la que predomine en el siglo siguiente Cuadrato autor de la primera apologia del cristianismo hoy perdida Citado por Eusebio en HE 1 Apologia de Aristides se conserva una version griega una version armenia y otra siriaca El argumento de la apologia es una comparacion entre las creencias griegas naturales judias y cristianas Del autor se sabe muy poco Es citado por Eusebio en HE 1 Ariston de Pella autor del primer texto apologetico dirigido contra el judaismo Justino Martir h 112 h 165 2 Taciano autor del Discurso contra los griegos Inspirador asimismo del encratismo 3 A Diogneto apologia que algunos identifican con la de Cuadrato Es de los pocos documentos que Eusebio no cita Teofilo de Antioquia obispo de Antioquia y autor de los tres libros a Autolico Atenagoras de Atenas filosofo de Atenas y autor de una Suplica en favor de los cristianos Literatura heretica Durante el siglo II el cristianismo se enfrenta a la aparicion de multiples interpretaciones teologicas heterodoxas que dan lugar a otros tantos movimientos hereticos Muchos de esos movimientos tienen trasfondos propios del gnosticismo Simon el Mago siglo I Marcion y Marcionismo Basilides y Basilideanos Docetismo Valentiniano Cerinto Literatura antiheretica Articulo principal Literatura antiheretica Es la literatura nacida como reaccion a la proliferacion de sectas hereticas y en buena parte contribuye a una primera depuracion teologica que culmina con la obra de Ireneo de Lyon Epistula Apostolorum 140 Prologos Anti Marcionistas 150 Ireneo de Lyon 130 202 Fragmento Muratoriano 170 Dionisio de Corinto 170 Meliton de Sardes 177 Hegesipo de Jerusalen m 180 Martirologios Carta de las Iglesias de Viena y Lugdunum a las Iglesias de Asia y Frigia 177 Las actas de los martires de Scillitan 180 Siglo IIIDespues de la primera cima teologica alcanzada por Ireneo de Lyon aparecen nuevas figuras que desde varios rincones del Mediterraneo continuaran su labor Victorino de Petovio el primer exegeta latino Roma Son los comienzos de la literatura eclesiastica latina Hipolito de Roma m 235 escribe en griego Novaciano antipapa m 258 autor de un tratado latino sobre la Trinidad que se suele atribuir a Tertuliano Escuela de Alejandria Caracterizada por la interpretacion alegorica de los textos biblicos Clemente de Alejandria m 211 a 216 Origenes 185 254 Pedro de Alejandria Escuelas de Cesarea y Antioquia La fue fundada por Origenes en el destierro y hereda de la el cultivo de la interpretacion alegorica o espiritual Por el contrario la escuela de Antioquia es una escuela que propugna una exegetica literal Gregorio Taumaturgo Metodio Escritores africanos Tertuliano 155 230 Cipriano de Cartago m 257 Siglo IV griegoCon la legalizacion del cristianismo en el imperio la teologia pierde parte de su caracter apologetico y se centra en cuestiones teologicas Controversia arriana De la escuela de Antioquia surge una de las herejias mas celebres el arrianismo cuya disputa teologica se trato en el Concilio de Nicea I y se resolvio en el Primer Concilio de Constantinopla contra de las tesis de Arrio Partidarios Arrio 256 336 Eusebio de Nicomedia m 341 Eusebio de Cesarea 263 339 Eunomio de Cicico 335 h 393 Sus detractores San Alejandro de Alejandria m 328 San Atanasio h 295 373 Osio de Cordoba 256 357 Hilario de Poitiers 315 367 Didimo el Ciego h 313 398 Otros temas Apolinarismo Monaquismo egipcio San Antonio el ermitano h 250 356 Evagrio Pontico m 399 San Pacomio h 287 346 Padres Capadocios Basilio el Grande 330 379 Gregorio de Nacianzo 329 389 Gregorio de Nisa h 330 394 Homilias sobre el Cantar de los Cantares obra de los inicios de la mistica cristiana Escritores de Asia y Antioquia Basilio de Seleucia m 469 Juan Crisostomo 347 405 Siglo IV latinoAl mismo tiempo que en la parte oriental del imperio se producia esta pujanza de autores occidente no se queda atras Hilario de Poitiers Ambrosio Jeronimo de Estridon San Jeronimo Agustin de Hipona Prisciliano y Priscilianismo la primera herejia propia de Occidente Siglo VControversia nestoriana Otra de las grandes herejias Difisitas disputada en el Concilio de Efeso Defiende la existencia de dos personas o hipostasis en Jesucristo Nestorio y Nestorianismo Cirilo de Alejandria Celestino I Theotokos Controversia monofisita En cierto modo es la tesis contraria al Nestorianismo Una sola naturaleza en Jesucristo Monofisismo Eutiques Concilio de Calcedonia Leon I el MagnoSiglo VIGregorio MagnoVease tambienTradicion teologia Patrologia Latina Patrologia Graeca Cronologia del cristianismo Categoria Historia del cristianismoNotasEusebio de Cesarea Historia eclesiastica IV 3 Eusebio de Cesarea Historia eclesiastica IV 12 16 18 Eusebio de Cesarea Historia eclesiastica IV 29 Enlaces externosPrimeroscristianos com sitio web sobre los Padres de la Iglesia Patristique org sitio web muy bien documentado sobre los Padres de la Iglesia en frances Datos Q1503585

Últimos artículos
  • Mayo 25, 2025

    Intercesión

  • Mayo 25, 2025

    Hispanoamérica

  • Mayo 26, 2025

    Hilemorfismo

  • Mayo 26, 2025

    Heterousianos

  • Mayo 26, 2025

    Homoiousianos

www.NiNa.Az - Estudio

    Suscripción al boletín

    Al suscribirte a nuestra lista de correo, siempre recibirás nuestras últimas noticias.
    Ponerse en contacto
    Idiomas
    Contáctanos
    DMCA Sitemap
    © 2019 nina.az - Todos los derechos reservados.
    Derechos de autor: Dadash Mammadov
    Un sitio web gratuito que proporciona intercambio de datos y archivos de todo el mundo.
    Arriba